** Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

  Año 2014

  Proyecto:   Del oficio a la profesionalización: el rol de las Universidades en la formación de periodistas.


Investigadores

Resumen

Paredes, Graciela M.
Díaz, Laura Noemí
Giuliano, María Florencia
Maderna, Florencia

El presente proyecto de investigación estará centrado en la situación actual del Periodismo como profesión. Se tratará de indagar si la colegiación obligatoria es un requisito indispensable para ejercer la profesión o si de lo contrario cualquiera puede ser periodista con tan solo ser dueño de un medio o haber realizado tareas periodísticas por más de dos años. Asimismo se cotejarán estos requerimientos de colegiación con las principales legislaciones que hacen mención de esta temática. Se tomarán como referencia fundamentalmente al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al Estatuto del periodista actual.

Asimismo se recurrirá a la bibliografía relacionada con esta temática para el armado de un marco teórico con el objetivo de analizar la evolución de la profesionalización del periodismo, su surgimiento en nuestro país, los inicios del periodismo como una práctica de oficio y como se ha ido desarrollando hasta la actualidad para llegar a ser una ciencia que necesita de la formación profesional.

La metodología de esta investigación se encuentra íntimamente relacionada con entrevistas a directivos de las carreras de Periodismo, con una evaluación de las opciones de estudio con las que hoy cuenta nuestro país, y con un relevamiento acerca de la formación que tienen aquellos que hoy nos informan a diario en los distintos medios de comunicación.

Finalmente, cabe aclarar que el tema seleccionado para realizar la presente investigación se encuentra inserto en la línea denominada "Nuevas incumbencias profesionales", dado que la crisis ideológica y tecnológica del periodismo actual exige una redefinición de la profesión y de su enseñanza en las universidades.

El proyecto de investigación se inscribe dentro de la línea investigativa denominada "Nuevas incumbencias profesionales", puesto que el objetivo del mismo ha sido indagar sobre la situación de la profesión periodística en la Argentina, teniendo en cuenta la doble crisis que menciona José Natanson en su artículo "La crisis existencial del periodismo argentino". De modo que la investigación parte de la siguiente premisa: A partir de la crisis ideológica y tecnológica que atraviesa el periodismo argentino, que conlleva a una redefinición de roles y tareas en la profesión, paralelamente lleva a replantear los contenidos que se deben impartir en las universidades especializadas en esta disciplina.
Dentro de la primera etapa del trabajo de investigación, que implicó un periodo de cuatro meses (un mes más que lo establecido en el proyecto), se realizó un rastreo teórico de los diferentes puntos de vista sobre dicha temática, haciendo hincapié fundamentalmente en el artículo 20 del Estatuto del periodista y en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos.
La segunda etapa estuvo ligada a la entrevista, constituyéndose como la metodología de estudio seleccionada, además del relevamiento bibliográfico y documental. La realización de la misma llevó un total de seis meses puesto que se convocó a directivos de las carreras de Periodismo y a docentes e investigadores del área, para realizar una evaluación de las opciones de estudio de las carreras de Comunicación y Periodismo con las que hoy cuenta nuestro país, y se realizó un relevamiento sobre la formación que tienen aquellos profesionales que trabajan en distintos medios de comunicación. No se han realizado encuestas a alumnos, dado que no se observó el aporte que dicha metodología podría implicar.
Durante los últimos dos meses se realizó la redacción del presente informe, estableciendo las conclusiones pertinentes.
Dentro del contexto de crisis y transmutaciones mencionado, nos invade la siguiente pregunta: ¿Es pertinente plantear la posibilidad de una colegiación? ¿La misma ayudaría a mejorar el ejercicio de la profesión sobre todo en este contexto de crisis?
No se ha arribado a una respuesta definitoria sobre el tema, ya que las voces a las que se ha acudido poseen puntos de vista disímiles en torno a varias de las preguntas que se han realizado. Una de ellas, y la que genera gran controversia guarda relación con la posibilidad de una colegiación para el ejercicio profesional del periodismo.
Los que proponen la colegiación obligatoria consideran que es requisito fundamental para llevar adelante esta profesión. Aquellos entrevistados que no hallan necesaria la colegiatura, en todos los casos manifiestan que iría en contra de la libertad de expresión aludiendo al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, comprendiendo la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Sin embargo, los que se encuentran a favor de la colegiación se plantean cómo se establecería la regulación, quién la instauraría y bajo qué parámetros.
Pese a que el debate es un debate enriquecedor, que nos ayuda a deliberar en qué estado de situación se encuentra este tópico, varios de los entrevistados consideran que este no es el mejor escenario para plantearlo. Amado Suárez afirma que esta era una discusión pertinente para dar en la década del 80, y que ahora no tiene sentido porque el periodismo se está redefiniendo como tal en todo el mundo.
El Doctor en Comunicación, Daniel Sinópoli, da una opinión que colabora con la idea de la profesionalización: "El periodismo es una profesión. Idea simple y contundente que ya es hora de que promovamos. Si el periodismo no se ejerce profesionalmente no es periodismo, es otra cosa a la que habrá que encontrarle una denominación por si aún no la tuviera. La profesionalidad del periodista se sostiene imperiosamente en una formación íntegra. (…) La primera reglamentación efectiva del periodismo sólo puede comenzar con la autorregulación de los profesionales formados íntegramente. (Sinópoli, 2004, p. 157)
Otras de las cuestiones que se deben allanar es la que guarda relación con el rol de las universidades en la formación de futuros periodistas. Como ya se detalló, se ha utilizado la metodología de la entrevista para intentar resolver este y muchos cuestionamientos sobre el tema, y para ello se ha acudido a la palabra de directivos, docentes e investigadores en Periodismo y Comunicación. Todos han concordado con la necesidad de actualización de los planes de estudio, con la incorporación de materias que se hallen vinculadas con las nuevas tecnologías, con la permanencia de asignaturas tales como ética profesional, gramática, redacción, técnicas de expresión, conocimiento de la comunicación y aquellas que se vinculen con la construcción de técnicas propias del ejercicio profesional, entre otras. Ya Pryor lo dice en el seminario impartido en  el Poynter Institute (Florida, Estados Unidos); afirma que existe un gran interés en los profesores de periodismo en que las currículas se adecuen a los nuevos requerimientos de los medios. Asimismo los decanos, directores administrativos y presidentes de college se inclinaron a: instar a los docentes a la enseñanza de temas vinculados con los nuevos medios, a construir nuevas instalaciones y ejecutar abordajes interdisciplinarios.
Se ha traído a colación también el concepto de "la universidad INNOVADORA", que acuña la doctora en Sociología Quiroz Velazco. El mismo hace alusión a que las nuevas tecnologías afectan el campo y a contenidos relacionados con la ética, la investigación y a la calidad en la escritura en distintos soportes, para generar un periodismo de calidad y responsable.
A esta sentencia se le suma la de una formación integral con una sólida educación humanística que permita dar cuenta de la sociedad y su historia, por un lado; y con una formación analítica y metodológica capaz de garantizar rigor en los procedimientos, por otro.
Asimismo el graduado en periodismo puede optar por la especialización que, según Guillermo Franco, deberá realizarse a través de posgrados, donde hay una demanda de conocimientos en desarrollo, economía, política, cultura y educación, etc., y así poder desempeñarse en diversos soportes y producir cambios en la forma de hacer periodismo.
Para finalizar es pertinente traer a colación una frase de Lipovestsky que resume el estado de cuestión: "En una sociedad hipermoderna caracterizada por la rapidez y el cambio, es cada vez más estéril querer centrar la formación superior únicamente en la adquisición de un oficio, cuando la apertura del mercado, la flexibilidad de la producción y las transformaciones del trabajo hacen que sea prácticamente imposible saber cómo serán dentro de cinco años los oficios en la mayor parte de los campos de actividad laboral" (Lipovestsky, 2010, p.183)
Cabe volver a destacar que, si bien se han podido realizar las metodologías planteadas en el proyecto de investigación, no se ha llegado a sentencias últimas sobre el tema. El trabajo consistió en realizar un diagnóstico sobre el estado de situación de la profesión del periodismo, del debate sobre la colegiación del mismo y el rol de las universidades en torno a esta coyuntura.
Se considera que el presente trabajo puede colaborar con futuros trabajos que traten de profundizar en la temática y que exploren en otros contextos en los que se ha logrado resolver algunos de los puntos planteados, para poder traerlos a colación al nuestro.

Volver a COMUNICACIÓN SOCIAL  

Volver a EDUCACIÓN  

Palabras claves: 

Periodismo

Colegiatura

EnseƱanza

Universidades

ProfesiĆ³n