** Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

  Año 2014

  Proyecto:   Reflexiones para una tipología de las narrativas transmediáticas no-ficcionales.


Investigadores

Resumen

Paredes, Graciela M.
Astigueta, Martín Eugenio

El objetivo principal de esta investigación es aportar elementos teóricos, a partir de diferentes estudios comparativos de caso, para la elaboración de una tipología específica que permita la caracterización de las narrativas transmediáticas no-ficcionales.

Por narrativa transmedia se entiende un relato que se despliega a través de múltiples medios y plataformas con el objetivo de contar una misma historia aprovechando las potencialidades y características de cada uno de ellas según las conveniencias del relato. Además, estas narrativas se caracterizan por el rol activo y participativo de sus audiencias, tanto en el proceso de construcción como en el de expansión de la historia. 

Aunque existen diferentes tipologías para describir los elementos que hacen a una narrativa transmedia, como la de los siete principios propuestos por Henry Jenkins o los ocho puntos según Jeff Gomez, todas estas conceptualizaciones se centran en torno a las narrativas ficcionales. 

Si bien al presente hay varias iniciativas a nivel mundial para extrapolar estas categorías a otros géneros discursivos no ficcionales como el periodismo y los documentales, hasta el momento no hay una tipología específica de los relatos transmediáticos no ficcionales.

Esta investigación busca analizar algunas experiencias de narrativas no ficcionales a la luz de las categorías propuestas por ambos autores arriba mencionados para comprobar si las tipologías existentes son adecuadas para una descripción de las mismas o si se evidencian limitaciones al respecto.

Como hipótesis de investigación, se partirá de la concepción que las actuales tipologías sobre las narrativas transmediáticas son insuficientes para la descripción de proyectos no-ficcionales multiplataforma y que es necesario la elaboración de una tipología específica para los mismos. 

Para ellos se recurrirá a la selección de diez experiencias transmedia no ficcionales, cinco desarrolladas en Norteamérica y cinco a nivel regional, para analizar si se ajustan a los principios de las narrativas transmedia. Además, de la comparación de las mismas se podrá evidenciar diferencias en torno al desarrollo de las mismas en diversos contextos.

La metodología a emplear será la de estudios comparativos de caso, los cuales se complementarán con entrevistas a los autores de los diferentes proyectos transmedia no ficcionales a analizar.

La temática plantea múltiples interrogantes ¿Puede aplicarse la categoría de narrativa transmedia a los discursos informativos? ¿Son aplicables todos los principios propuestos por los autores? ¿Qué limitaciones presentan estos enfoques? ¿Se pueden detectar especificidades de las narrativas transmediáticas no ficcionales? ¿Qué diferencias pueden apreciarse según los contextos? 

El presente proyecto se enmarca dentro de la primera línea de investigación sobre "narrativas audiovisuales y comunicación" propuesta para el área de Periodismo por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador para los años 2014-2015.
El objetivo general de esta investigación es indagar sobre la transmedialidad entendida en cuanto fenómeno discursivo, así como analizar su emergencia en diferentes países como práctica discursiva asociada a los relatos no ficcionales como el periodismo y los documentales.
En lo particular, este trabajo busca analizar las condiciones de producción, circulación y recepción de distintas piezas informativas transmedia a los fines de detectar la presencia de elementos comunes que permitan realizar aportes para una sistematización y tipificación de las narrativas transmedia no-ficcionales.
Desde lo estructural, esta investigación constó de dos partes. En la primera, que insumió un total de cuatro meses, se buscó explorar el concepto de transmedialidad entendido desde la teoría de la Media Ecology, y luego se examinó las seis tipologías existentes para la descripción de las narrativas transmedia más difundidas a la fecha: la de Henry Jenkins, Laurel Ryan, Jeff Gomez, Carlos A. Scolari, la del Laboratorio de Documentales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y, la del colectivo de investigadores, realizadores y autores del Manifiesto Transmedia.  
A continuación, se buscó analizar cuales de sus principios constituyentes podían aplicarse también a la descripción de las narrativas no-ficcionales y se los integró en una tipología común, especialmente diseñada para la descripción de las narrativas transmedia no-ficcionales.
En su segunda parte, que insumió los ocho meses restantes del año de investigación, este proyecto buscó someter la tipología resultante a un análisis cuantitativo que permitiera evaluar la efectividad de la misma para la descripción de estas piezas transmedia no-ficcionales. Para ello, se construyó una base de datos conformada por 216 casos de estudio, que fueron ponderados siguiendo los doce principios de la tipología construida. Dicho análisis se hizo con la asistencia del programa informático estadístico SPSS.
Para la construcción de la base de datos de la presente investigación se recurrió como fuente primaria a otras bases de datos abiertas disponibles en Internet como la del Laboratorio Abierto de documentales del MIT ; la web de i-Docs , perteneciente al Centro de Investigación en Cultura Digital de la Universidad de West England; y la del Observatorio del documental interactivo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona .
El universo de estudio, se completó con producciones interactivas provenientes de medios on-line de todo el mundo y webs especializadas en el campo. El resultado fue una base de datos con 216 casos de estudio delimitados entre los años del 2002 y 2013, constituida por documentales interactivos, informes multimedia, ensayo fotográfico interactivo, infografías interactivas y otros formatos experimentales como las acciones multimedia, los docugames y las experiencias multimedia.
El universo de estudio fue diseñado de modo tal de poder agrupar sus diferentes piezas constitutivas en dos grandes grupos, uno constituido por 108 piezas multimedia interactivas de carácter informativo, y otro conformado por 108 piezas transmedia no-ficcionales. Para la elaboración de los dos grupos se tuvo en cuenta criterios de semejanza en lo relativo a la procedencia, formato, idioma y año de producción de las piezas seleccionadas.
Los diferentes datos empíricos obtenidos durante las diferentes etapas de análisis permitieron en primer lugar comprobar la hipótesis de investigación. En la misma se postulaba que las narrativas transmedia no-ficcionales podían considerarse la evolución del género multimedia interactivo de carácter informativo, así como un género narrativo en sí mismo, poseedor de características propias y distintivas, susceptibles de ser tipificadas.  
En segunda instancia, del análisis del universo de estudio según la tipología construida durante la primera parte de investigación, se observó que la misma no fue eficaz para la descripción de las 108 piezas multimedia interactivas de carácter informativo analizadas, pero sí presentó un alto grado de efectividad para la descripción de las 108 piezas transmedia no-ficcionales analizadas.
Por último, del estudio realizado se puede advertir una tendencia creciente hacia una hegemonía de la transmedialidad como paradigma productivo, frente a un declive del paradigma de la multimedialidad. Esto podría implicar que dentro del actual ecosistema de medios, la transmedialidad puede entenderse no solo como una estrategia narrativa, sino como un nuevo modelo de producción, circulación y recepción, al menos en lo relativo a los géneros y formatos analizados.
Con respecto a los aporte del proyecto a las áreas y líneas de investigación del Instituto, en particular a la línea de "narrativas audiovisuales y comunicación" propuesta para el área de Periodismo, se considera que la presente investigación realiza una importante contribución teórica en torno a la descripción de las narrativas transmedia no-ficcionales, un campo que se mantiene poco estudiado a nivel académico, pero que sin embargo, a nivel práctico evidencia un importante grado de desarrollo.
En este sentido, para ampliar los alcances de la presente investigación, sería aconsejable llevar adelante diferentes estudios de caso de carácter semiótico-narratológico para comprobar cualitativamente la efectividad de la tipología propuesta e indagar más acerca de la naturaleza de sus doce principios.   
Para finalizar, cabe mencionar la realización por parte del autor de esta investigación de dos cursos derivados de este proyecto, por un lado el curso "Introducción a IBM Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)" dictado por Smart Business Solutions S.A entre el 14 y el 18 de Julio de 2014 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y por otro lado, la realización de la "Diplomatura en Construcción de Proyectos y Métodos Cualitativos en Investigación Social Contemporánea" dictado por CONICET y FLACSO, cursada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre abril y diciembre de 2014.

Volver a COMUNICACIÓN SOCIAL  

Palabras claves: 

Transmedia

multimedia

No-ficción

Periodismo

multiplataforma