** Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

  Año 2014

  Proyecto:   Periodismo cultural, esfera pública y campo intelectual en Argentina (1980-1990). Parte II.


Investigadores

Resumen

Gómez, Rodolfo Eduardo

La investigación se propone observar al periodismo cultural como un tipo específico de intervención en la esfera pública, que excede en cierto sentido al del periodismo en general, en tanto que campo de configuración de modos de intervención intelectual. La periodización, que abarca las décadas de los ochenta y noventa, nos permite analizar la relación entre publicaciones y proyectos de intervención político-cultural. Para el caso de la década de los ochenta, nos encontramos a los inicios en nuestro país con un gobierno de facto, que inicia por entonces un tibio proceso de apertura democrática con el gobierno de Viola, siendo el mismo clausurado en un breve lapso con la llegada de Galtieri a la presidencia. Poco tiempo después, y producto de un fuerte reclamo de apertura del diálogo político y de cuestionamiento del régimen por parte de importantes y vastos sectores sociales; dicho gobierno dictatorial inicia una guerra con el Reino Unido por la ocupación de las Islas Malvinas, cuyo desenlace supone la caída del gobierno militar y la convocatoria a elecciones libres y democráticas. Proceso que en su conjunto ha sido caracterizado como de inicio de la "transición democrática". Frente a la dictadura, esta noción de transición supuso la inmediata valorización de las instituciones del estado democrático de derecho, como así de la propia noción de democracia en sí. Cuestión que tuvo un fuerte impacto en tanto configuración de un "clima cultural", que determinó temáticas, modos de abordaje y formas de intervención intelectuales en una esfera pública en proceso de reconstitución analizando sus condiciones de producción y circulación, sus propuestas temáticas, la relación con expresiones contraculturales y el lugar que ellas ocuparon en el campo simbólico argentino en la etapa comprendida entre las décadas de 1980 y 1990). Siendo además que estas temáticas, y formas de abordaje y de intervención intelectual; resultaron indicadores del modo de funcionamiento del "campo" periodístico del período, y del "campo" del periodismo cultural en particular (que, como sostuvimos previamente, supone una lógica práctica, una dinámica de funcionamiento que le es propia, dado que implica un modo diferente de diálogo con su contexto, que contrasta con otras zonas de producción simbólica).

La noción de "transición a la democracia" no sólo determinó la configuración del "clima cultural" en la Argentina, que -reiteramos- impactó fuertemente en el modo del funcionamiento del "campo" de un periodismo cultural existente al interior de una renacida esfera pública, como así en el "campo" intelectual; pero a la vez, como modo específico de "política cultural", ello se extendió más allá de las fronteras nacionales hacia los exiliados (piénsese no sólo en el regreso de artistas, periodistas e intelectuales exiliados sino también en la difusión de ciertas temáticas y discusiones presentes en los países dónde los mismos se encontraban y que en la Argentina se habían postergado).

Si bien va de suyo que el regreso de la democracia en la Argentina iba a suponer una valorización de la institucionalidad democrática formalizada, lo cierto es que esta valorización permeó tanto a la temática presente dentro del campo del periodismo cultural, como al tratamiento de dicha temática, como a los modos de intervención artísticos e intelectuales en general, estableciendo formas particulares de comprender lo "institucional", lo "político" y lo "cultural". La revalorización de lo "institucional", y de lo "político" entendido como institucional tuvo por cierto un importante impacto dentro del campo intelectual, que por este momento se institucionalizaba -incluso luego de los exilios y las repatriaciones intelectuales y culturales- a partir de la constitución de un "campo" académico y del desarrollo de "think thanks" (tanques de pensamiento) ligados a los reactivados partidos políticos.

Hecha esta caracterización del "clima cultural" en la Argentina de la "transición democrática" nos aprestamos a analizar revistas culturales de importancia durante esa década (en algunos casos con una presencia masiva importante, en otros más específicas, pero con impacto dentro del campo intelectual) como ser "Humor", "Punto de Vista", "La Ciudad Futura", "El Porteño", "El periodista (de Buenos Aires)", "Crisis" (segunda época), "Cerdos y Peces", "Praxis", entre otras publicaciones.

Durante los años noventa, la revisión teórica iniciada, nos lleva a observar por un lado cierto proceso de consolidación de la democracia, pero también el inicio de toda una serie de transformaciones estructurales, orientadas al desarrollo y la imposición de las leyes del mercado, en toda la sociedad y en particular dentro del campo cultural. Esta breve caracterización de este otro período histórico, será analizado a partir del material empírico presente en varias de las revistas culturales -considerando alguna otra manifestación cultural y artística- tomadas para el período previo pero todavía presentes en esta década (como ser los casos de por ejemplo "Humor", "Punto de Vista", "La Ciudad Futura" o "Cerdos y Peces") y sumando otras propias del período ("La Maga", "El Amante", "Esculpiendo Milagros", "Babel", "Confines", "El cielo por asalto", "Causas y Azares", etc.); lo que nos lleva a la utilización de una metodología de tipo comparativa.

Dados los objetivos presentes en la investigación, que buscar caracterizar los modos de intervención presentes en el campo del periodismo cultural según los períodos considerados y reconstruir el "clima cultural" de los mismos, trazando la relación entre este "campo" (periodístico) y el intelectual en el ámbito del funcionamiento de la esfera pública; podríamos decir que los mismos se han cumplido. De modo tal que se ha podido a partir del análisis empírico de todos los casos considerados construir una tipología que entendemos es adecuada a la caracterización de cada década; en este caso correspondiente a las décadas de los ochenta y noventa, pero que complementa la investigación previa sobre las décadas del sesenta y setenta.

Dado que una vez finalizada la investigación del período anterior en junio de 2013, durante el segundo semestre se hicieron presentaciones en congresos tendientes a difundir los resultados de la misma; está previsto que durante 2014 se realicen presentaciones que busquen difundir esta otra investigación que acaba de finalizar. 

En la medida que la investigación ha finalizado, está prevista la presentación de un seminario relativo a esta temática, que abarque las décadas de los sesenta, setenta, ochenta y noventa.

Volver a COMUNICACIÓN SOCIAL  

Palabras claves: 

Periodismo cultural

campo intelectual

política cultural

esfera pública