** Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

  Año 2014

  Proyecto:   Agenda Pública y seguridad escolar. La violencia en la escuela. Redes sociales, bullyng, acoso sexual, armas y drogas: ¿Rebeldía” del alumno y del docente frente al orden escolar / social previsto por la norma?.


Investigadores

Resumen

Silva, María Alejadra
Muñoz, Héctor Luis
Soto, María Raquel
Romero, Lucila Marina
Hortaso, Liliana Beatriz
Cova, Sebastián

La etapa de la investigación que se ha previsto para 2014 incluye la jurisdicción de Capital Federal y comprende las escuelas del mismo nivel en las Comuna 4 y la Comuna 8.

Durante el proceso de investigación se han considerado tres perspectivas de abordaje:

1) Los factores sociales que originan la violencia en el interior de la escuela: Factor Familia / Factor Orden Escolar / Factor Social, con especial énfasis en las vivencias del alumno a través de la web. Se han realizado entrevistas directas con observación en trabajo de campo. 

2) La evolución y situación actual de los enfoques de los hechos de violencia escolar en los distintos medios periodísticos nacionales, recurriendo a títulos de archivo.

3) La temática de la naturaleza de "rebeldía" del alumno y del docente frente el orden previsto por la normativa, con entrevistas directas con observación en trabajo de campo.

En síntesis, se aplica el método de análisis de caso al incluir las técnicas de observación y de entrevsita en profundidad.

Las condiciones del trabajo de campo supusieron en estos meses además la necesidad de ampliar el equipo, por lo que en este informe se agregan a dos miembros al grupo de investigadores.

Ahora inicia una etapa final de evaluación y examen de datos recopilados y la confección del informe que será acompañado de materiales audiovisuales.

Estas actividades el equipo las ha desarrollado en miras de, a partir de 2015,  aprovechar la experiencia del estudio centrado en la figura de los directores de escuelas para aplicarla en analizar las concepctualizaciones que realizan los docentes sobre los problemas de violencia en las escuelas y su evaluación de las herramientas de la política educativa.

El propósito de esta investigación es contribuir al análisis de la violencia desde  el interior de la escuela;  buscamos conocer la mirada que los actores escolares tienen de ella, su manera de intervenir e interactuar ante los conflictos y su evaluación de  las herramientas de  política educativa diseñadas para tales situaciones.
En este proyecto iniciado en 2013 hemos elegido como informante clave al director de escuela, a quien consideramos destinatario final y de aplicación efectiva de las políticas públicas diseñadas para abordar esta problemática y también por ser ellos los primeros en advertir y actuar en el cotidiano de dichas situaciones;  buscamos recuperar su mirada y reflexión  acerca del fenómeno.
El objetivo general de la investigación es  conocer cuánto saben  los directores respecto al modo de actuar ante la violencia, cuáles son las herramientas formales y legales con las que cuentan y cuál es su evaluación sobre ellas.
Para aproximarnos a tal objetivo hemos realizado un profundo análisis de la bibliografía existente sobre el tema, para recortar y definir la dimensión de nuestro análisis y establecer  el marco teórico.
Como mencionamos al principio, nuestro trabajo  se propone estudiar la violencia en las escuelas.  En este sentido coincidimos con la clasificación de  Charlot (2002) entre  violencia  de la escuela; violencia hacia la escuela y violencia en la escuela. La primera - la violencia de la escuela- prioriza el análisis de la dimensión institucional,  entendida como violencia simbólica, en referencia a las formas organizativas, de sanción, etc. Por su parte,  la   violencia hacia la escuela, refiere a los vandalismos contra el patrimonio escolar  y  las agresiones dirigidas a docentes y directivos. Finalmente,  la violencia en la escuela, es aquella que desarrollándose en su interior no está ligada estrictamente a actividades institucionales sino que la escuela es  lugar para dirimir conflictos originados principalmente en la vida personal  de sus agentes o los que  irrumpen como formas delictivas de acción a través de grupos o bandas. Esta última es la adoptada en nuestro análisis.
Los objetivos específicos del proyecto son:
•           Conocer las situaciones de violencia que se presentan en la escuela
•           Identificar y diferenciar  la percepción de los directivos acerca de la violencia en las escuelas
•           Recuperar las reflexiones de los directores acerca de la violencia y cómo ésta se incorpora a la dinámica escolar
•           Evaluar a partir de la perspectiva y opiniones de los directores,  las herramientas legales y de política educativa para afrontar situaciones de conflicto en la escuela
•           Identificar la intervención de componentes subjetivos en la evolución y desarrollo  de situaciones de violencia en el interior de la escuela desde la mirada del agente seleccionado: director (influencia de la trayectoria profesional del agente)
•           Contribuir a la producción social de conocimiento científico en el campo de la política educativa

Diseño  de investigación y decisiones metodológicas: el diseño elegido es de tipo exploratorio y cualitativo. La unidad de análisis son escuelas medias de gestión pública de las localidades de Pilar, Buenos Aires (1° etapa, año 2013) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2° etapa, año 2014). En Pilar, trabajamos con 7 escuelas ubicadas en los barrios de Derqui, Fátima, Alberti, Peruzotti y Villa Rosa mientras que en CABA trabajamos con 5 escuelas  de La Boca, Villa Lugano, Barracas, Flores y Boedo.  No revelaremos sus datos en cumplimiento del acuerdo de confidencialidad establecido con sus autoridades.

Como señalábamos más arriba, buscamos conocer cómo evalúa el informante elegido las medidas  de política educativa para abordar las situaciones que se  presentan en las instituciones a su cargo.

Para ello analizamos acciones, normativas, disposiciones o programas que fueran representativas de tales políticas para seleccionar aquellos que nos permitieran construir un indicador de las mismas,  válido e  identificable por el entrevistado.
Del análisis de las Leyes Educativas Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires, sus Decretos y Reglamentos vigentes a 2012 por una parte y de las disposiciones del Ministerio de Educación de la CABA,  quien a través de la Subsecretaría Equidad Educativa tiene a cargo la Gerencia de Control de los Equipos de Apoyo en lo que respecta a Ciudad, seleccionamos los siguientes indicadores cuya evaluación solicitamos a los directores: en el caso de las escuelas de Pilar, buscamos conocer cómo ellos evalúan las Guías para la Gestión de Situaciones de Conflicto y de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar; para el caso de las escuelas de CABA, las acciones que desarrollan los Equipos de Promoción de vínculos no violentos entre pares y el Equipo de prevención de problemáticas actuales, dependiente de la Subsecretaría mencionada.
Atendiendo a los objetivos y  la metodología elegida elaboramos una Guía de Observación que permitió identificar los lineamientos imprescindibles a relevar en las entrevistas en profundidad realizadas. El trabajo de campo demandó al menos tres visitas por escuela.

A lo largo de estos dos años de trabajo de campo se pudo comprobar que la escuela es un espacio  de expresión y resolución de conflictos que en sus orígenes provienen de una dimensión social exterior a ella, pero que la atraviesa y modifica sus prácticas.  En tales circunstancias, comprobamos que  el rol del director adopta un papel preponderante en la evolución de tales  situaciones.
Es por esto que identificamos en su figura la tarea de  gestión de las violencias, ya que a partir de las  situaciones que allí se presentan son ellos quienes  determinan y proyectan objetivos de acuerdo con las necesidades y cambios que las mismas  introducen en la dinámica escolar, que  los obliga a realizar una transposición y aplicación de las normas y clasificación de los casos que demandan su intervención.
Como se desprende de las entrevistas realizadas, el modo de intervención de los directores y su rol en las situaciones de conflicto es diferente al del resto de los agentes escolares - estudiantes, profesores, padres- y sus decisiones están en mayor medida    vinculadas a las matrices de sus propias trayectorias profesionales que a las herramientas y normativas que surgen de las disposiciones de las políticas educativas.
Tanto en las escuelas de Pilar como en las de Ciudad de Buenos Aires, las herramientas formales que emanan de la autoridad (Guías para la Gestión de Situaciones de Conflicto y de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar en el primer caso, y las acciones de los Equipo de prevención de problemáticas actuales y Equipo de Promoción de vínculos no violentos entre pares en CABA) son vistas como insuficientes y en muchos casos lejanas a la problemática concreta que se presenta en el cotidiano escolar.
Consideramos que por las características del diseño de nuestro proyecto, de tipo cualitativo, no es pertinente generalizar sus resultados. Sin embargo, de los 12 casos analizados, advertimos que las herramientas preventivas que propone la Ciudad están más próximas a las expresiones de los entrevistados, permitiéndonos evaluar que dichas prácticas se encuentran internalizadas en su tarea -aún sin un reconocimiento explícito- no siendo así en absoluto en las escuelas entrevistadas en la provincia.
Nos referimos a que las medidas de política educativa para el abordaje de las violencias en las escuelas se vislumbran más eficaces, en términos de aceptación y empleo de las mismas, por parte de los directivos de las escuelas de CABA que aquellas disposiciones y normas que atañen a los directores de las escuelas de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Este  proyecto de investigación se propone analizar un tema de la agenda pública inmediata: la seguridad escolar. Considerando que todo lo social entra en la escuela y todo lo que ocurre en la escuela sale a lo social, a la luz de la categorización de Bourdieu de espacio social como espacio relacional, consideramos que la relevancia de este proyecto es que busca contribuir a conocer la compleja trama de lo social para poder intervenir en ella.
Para ello, consideramos fundamental recuperar las voces de lo escolar -directores, estudiantes y docentes-  en cuyas prácticas reside una "caja negra" que contiene información relevante para diseñar, ajustar e implementar programas de mejoras.
Desde la disciplina de las ciencias de la comunicación y desde la educación estamos ante el desafío de ponerle voz y recuperar la valiosa información que la escuela aporta y construye en la sociedad.
Este proyecto fue presentado en el 3º Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas - Fundación Sociedades Complejas, junio 2014  - y publicada su ponencia en la edición de Octubre/ 14 de la revista Novedades Educativas.

Volver a COMUNICACIÓN SOCIAL  

Palabras claves: 

Escuela

Violencia

Política educativa

Seguridad

Directores de escuela