** Facultad de Ciencias de la Administración
Instituto de Investigación en Ciencias de la Administración

  Año 2014

  Proyecto:   El Modelo de Ecuaciones Estructurales Aplicadas a Determinar las Preferencias de Elección de los Clientes de Cadenas de Cafetería en el AMBA.


Investigadores

Resumen

Laveglia, Eduardo Augusto
Arostegui, Héctor
Sanna, Domingo

Modelo de Análisis Confirmatorio

A.     Objetivos de la investigación

·        Confirmar aplicando el modelo análisis Factorial Confirmatorio (AFC) si las relaciones articuladas a través de un modelo de Análisis Factorial Exploratorio (AFE), estructurado a partir de un conjunto de variables actitudinales observadas, proveen, significado a dicho constructo.

·        Establecer las relaciones causales entre las variables estudiadas medidas a través de escalas sicométricas.

·        Analizar la validez de las relaciones exploradas entre los emergentes vinculados con la habitualidad de concurrencia a los locales de café de cadena.

·        Comprobar la existencia o no de relación entre los factores.

·        Aceptar o rechazar la hipótesis causal del modelo cuando estas refutan las relaciones subyacentes entre las variables.

·        Las variables observadas son resultado de una investigación de Campo cuyos aspectos metodológicos son especificados en el párrafo C1. "Primera Fase: Estudio original-Exploración Factorial"

B. Aporte de la investigación

·        Existen escasos antecedentes de la utilización del SEM en estudios académicos locales dirigidos a comprender y confirmar las relaciones causales vinculadas con la estructura actitudinal del consumidor, siendo este trabajo un aporte de valor en este sentido.

C. Modelo Metodológico

C1.Primera Fase: Estudio original-Exploración Factorial

Construcción del Modelo de AFE (Análisis Factorial Exploratorio)

C1.1 Etapa exploratoria o cualitativa: se llevó a cabo para establecer ideas emergentes e hipótesis en función del análisis cualitativo de la situación.

 

C1.2 Etapa descriptiva o cuantitativa: permitió dimensionar cuantitativamente los emergentes obtenidos en la primera fase.

 

Se aplicó un modelo estadístico utilizando cuestionarios cuali-cuantitativos diseñados en base a  los conceptos salientes de la fase exploratoria, aplicados utilizando el sistema de encuestas presenciales.

1.      Análisis previo

La información fue examinada preliminarmente a través de diferentes modelos de análisis estadístico. Para ello se aplicaron los siguientes modelos;

·        Modelo de agrupamiento (Cluster Analysis)

·        Alfa de Cronbach para estudiar la fiabilidad del instrumento

·        Modelo análisis Factorial Exploratorio

1.1  Cluster

Se utilizó el modelo de Cluster Analysis o Agrupamientos para hacer el análisis taxonómico de las 31 frases atributos utilizadas en el modelo original y establecer las 14 frases atributos que se utilizarían en los análisis ulteriores

1.2 Alfa de Cronbach

Se utilizó para estudiar la fiabilidad del instrumento, previa a la utilización de los modelos enunciados se analizó la información utilizando el alfa de Crombach con los siguientes resultados

El alfa de Crombach es uno de los métodos más utilizados para estimar la fiabilidad de un instrumento, esto es  evaluar cualquier escala o test compuesta por varios ítems o enunciados desde la perspectiva de su fiabilidad.

2. Modelo de análisis Factorial Exploratorio

El análisis se realizó utilizando el modelo de Componentes Principales y se aplicó a las variables que forman los grupos centrales en el Cluster Análisis. El análisis factorial permite identificar un número relativamente pequeño de factores para que puedan ser utilizados para representar la relación existente entre un conjunto de variable intercorrelacionadas.

Se trabajó básicamente explorando las variables distribuidas en dos dimensiones. Para verificar la adecuación del modelo se utilizaron las pruebas KMO y Barlett

3. Base de datos:

Se utilizó la base de datos de una investigación anterior realizada por este equipo (ver Proyecto de Investigación: El Modelo de los 9 Impulsores del Éxito de las Empresas de Servicio en una Empresa Argentina (VRID XXX). Estas son sus características:

 

·          Mujeres y Hombres concurre habitualmente a cafeterías, locales donde el principal propósito es tomar café, aunque se pueden consumir otros tipos de alimentos y bebidas

·          Usuarios que cuya concurrencia a cafeterías no sea menor que una vez cada quince días.

·          Edad: 25 a 70 años

·          NSE: BC1C2(Medio amplio)

·          Zona geográfica: Capital Federal y Gran Buenos Aires

 Tamaño de la base de datos1069 encuestas

 C.2 Segunda Fase: aplicación del Modelo de Análisis Confirmatorio

1.Modelo de análisis Factorial Confirmatorio

A partir de la Primera Fase, Exploración Factorial (AFE), se procedió a contrastar las hipótesis causales del modelo obtenido,  aplicando el modelo (AFC) con la aplicación del software AMOS (Analysis of MOment Structures), este software implementa el enfoque general para el análisis de datos conocido como"modelo de ecuaciones estructurales".

 

La finalidad de las investigaciones empíricas aplicada en esta fase es útil para el hallazgo de relaciones causales entre las variables estudiadas.

Dichas variables se analizaron a través de conceptos más abstractos, que estimaron los resultados, en forma indirecta, a través de indicadores medidos a través de escalas sicométricas, como las de Likert.

El estudio de relaciones causales conlleva una serie de problemáticas que no suelen ser fáciles de resolver. Los Modelos de Ecuaciones Estructurales pueden ser una herramienta útil para el estudio y análisis de relaciones causales de tipo lineal entre estos conceptos abstractos.

Los modelos de Ecuaciones Estructurales no prueban la causalidad, pero auxilian al investigador, ya que permiten al investigador rechazar hipótesis causales cuando estas refutan la información, rebatiendo las relaciones subyacentes entre las variables.

1.1 Diferencias y similitudes entre el AFE y el AFC

1.1.1 Similitudes

·        Técnica de reducción de dimensionalidad: Se buscan (pocos)  factores comunes que expliquen la matriz de varianza-covarianza.

·        Muchos procedimientos (p.e., de estimación) son comunes a AFE y AFC.

1.1.2 Diferencias

·        No explora la relación entre variables o constructos, sino que las contrasta:

·        Se supone un número concreto de factores comunes y qué variables empíricas (indicadores) los miden.

·        Se supone la existencia o no de relación entre los factores.

·        Se pueden establecer correlaciones entre los términos de error.

·        No es necesario un método de rotación.

1.2    El modelo

Para especificar el modelo, se fijaron

·        Número de factores comunes.

·        Relaciones entre las variables y los factores comunes.

·        Si existe o no covariación entre los factores comunes (y entre cuales).

1.3 Software utilizado(AMOS)

·        Software de interfaz gráfica AMOS (Analysis of MOment Structures), aplicación que ayuda la creatividad en el examen y facilita la rápida depuración modelo.

·        AMOS proporciona pruebas generales de ajuste del modelo y las pruebas de estimación de parámetros individuales simultáneamente.

D. Observaciones Finales

Del analisis general del modelo se desprende en un primer análisis que:

D1. El modelo de AFE elegido y contrastado utilizando AMOS obtiene un ajuste débil.

D2. Esto tipo de contraste explica que no se puede asumir que el mismo represente razonablemente las relaciones causales de las variables que constituyen el modelo actitudinal elegido.

D3. A partir de este análisis inicial se debería profundizar el examen y la fundamentación del modelo de contraste, utilizando modelos más avanzados del AFC que permitan una mejor exploración del modelo.

D4. Con la mayor profundidad de análisis se debe tratar de buscar otras configuraciones que permitan desarrollar  un modelo teórico más preciso. Surge a los investigadores la necesidad de profundizar en el dominio de las herramientas a utilizar.

Volver a ADMINISTRACIÓN  

Palabras claves: 

preferencias de clientes

Ecuaciones estructurales

Ecuaciones estructurales

preferencias de clientes