** Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Instituto de Investigación en Historia, Geografía y Turismo

  Año 2013

  Proyecto:  Valuación económica de los recursos naturales estratégicos.


Investigadores

Resumen

Maglione, José Luis Rubén
Canusso, Julio Francisco

El Proyecto plantea la necesidad de cubrir un vacío de información respecto de la ponderación económica, sobre los servicios que la biodiversidad brinda a la sociedad. Sus objetivos orientan una búsqueda hacia todos aquellos elementos, que tanto desde la economía como desde el ambiente, contribuyan al análisis de un nuevo paradigma, donde puedan armonizarse dos mundos habitualmente enfrentados como el de la economía y el de la ecología.

Los recursos naturales como emblema del mundo natural, merecen aquí una aproximación acorde al objetivo de establecer indicadores sobre el grado de apreciación económica que los mismos representan. Se establecen instrumentos a utilizar para alcanzar esos objetivos, tomando antecedentes provistos tanto por la ciencia económica como por las ciencias duras, que monitorean constantemente el mundo natural o ecológico y sus recursos más importantes para la sustentabilidad.

Metodológicamente se distinguen dos etapas, que se enfocan hacia el diagnóstico y diseño de acciones, instrumentos y productos, en una primera fase. En la siguiente etapa, se avanza en la articulación de las variables identificadas al comienzo para evaluar su actuación en cada terreno

FORMULARIO DE AVANCE DEL
PROGRAMA/PROYECTO

Códigos

V.A.:_____________V.R.I.D.:__________Fecha de recepción:_______A completar por el VRIDNUEVO FORMATO Título:
 
 
VALUACION DE RECURSOS NATURALES ESTRATEGICOS
Año en curso: A completar por el VicerrectoradoPrograma Proyecto Marcar con una XSi es un programa indicar los proyectos que engloba (se deberá completar un formulario de presentación por cada proyecto): Si es un proyecto dentro de un programa ya existente de la USAL, indicar el nombre del programa al que pertenece: " Proyecto INCO-DCERBIC18CT980262 "Unidad a la que pertenece:Instituto:    Medio Ambiente y Ecología (IMAE)Área:Equipo de InvestigaciónCada miembro del equipo de investigación deberá completar el Currículum Vitae (CV) en anexo (incluidos los alumnos).
Apellido y nombres

Función1

Horas
Reales2
Indicar si el investigador es externo a la USAL
En caso de ser externo, indicar la Institución a la que perteneceSi es alumnoindicar carrera y añoMaglione,José Luis RubénInvestigador Principal1000                      1Función que desempeña en el proyecto: 1 - Director5 - Técnico 2 - Investigador Principal6 - Personal de apoyo 3 - Investigador Adjunto 7 - Practicante (alumno)4 - Investigador Asistente  Horas Reales: Cantidad total de Horas Reales efectivas (rentadas) por investigador y por proyecto. Resumen del ProgramaEl mismo deberá incluir: a)   Breve descripción del programa, indicando los resultados obtenidos hasta el presente y los objetivos que se piensan alcanzar para las siguientes etapas,b)   Si fue objeto de publicación y/o comunicación a congresos, indicar nombre del evento y/o publicación, fecha y lugar. En el caso que la hubiera, anexar la publicación y/o comunicación correspondiente,c)   Es importante tener en cuenta que esta información es ingresada en Ia web de la USAL, y deberá tener una extensión mínima de una y máxima de dos carillas de hoja A4.    
Fundamentos del programa    El tratamiento riguroso de la "Valuación de los recursos naturales estratégicos" supone considerar con minuciosidad y suficiencia un amplio conjunto de aspectos, para lo cual será necesario encontrar un camino que ofrezca facilidades didácticas y constituya una manera eficiente de asignar los medios disponibles a investigaciones de distinta índole (científicas, monográficas, bibliográficas, exploratorias, y aún de prefactibilidad para el aprovechamiento productivo y la protección ambiental de áreas geográficas).Con este propósito se formará opinión para la selección de un criterio general que permita definir áreas con tales condiciones en el ámbito de las grandes cuencas hídricas nacionales; pero también se habrá de señalar una en particular, cuya complejidad en materia ecológica sea un estímulo al estudio del fenómeno medio ambiental, y además muestre una ubicación espacial y tamaño que la haga compatible con el rango de presupuestos que se consideren razonables.Sin perjuicio de exponer las características del contexto geográfico y la materia formal de la investigación a emprender, se presentará las razones que justifican la elección de las "lagunas y esteros del Iberá" como zona de producción de la información útil a los estudios a realizar, y de la "alerta temprana" como punto de vista desde el cual se habrá de definir sus términos de referencia. Asimismo, la excelencia de la investigación habrá de asegurarse mediante la adopción del marco académico que brinda el Programa INCO-DCERBIC18CT980262, del que la Universidad del Salvador forma parte.Un Proyecto Básico de Alerta Temprana en el Área Ramsar "Lagunas y Esteros del Iberá", podrá definirse como la "producción sistemática y metódica de información meteorológica, climatológica y ecológica, a disponer por investigadores y alumnos de la USal, y por instituciones universitarias con las que se haya celebrado convenio que las autorice a emplearla en elaboraciones propias".La programación racional de las actividades contempladas en el marco del Programa INCO-DCERBIC18CT980262, lleva a recomendar que en una primera etapa de concertación interinstitucional, los esfuerzos inmediatos se concentren en la selección, adaptación y operación de modelos, con series de datos ya disponibles; que abarquen consideraciones del sistema global, ecológico, económico-ecológico, hídrico, hidrológico, y biológico; algunas de las cuales se expresarían mediante funciones objetivo y planteos estructurales.La USal tiene el propósito de contribuir a la puesta en funcionamiento de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y de control sobre efectos del Cambio Climático Global (CCG) en áreas vulnerables, con la participación de instituciones universitarias del MERSOSUR y de otros países, con la expectativa de conformar una red internacional de técnicos y profesionales, que tendría el apoyo de la Incubadora de la Universidad de Florencia (Italia), USal TECSAL (Argentina) y FAP (Brasil), para el fortalecimiento de capacidades aplicadas a la investigación, métodos e instrumentos aptos para establecer medidas para la adaptación y mitigación con el uso de energías alternativas.Con ese propósito habrá de diseñarse y llevar adelante un programa para el estudio del impacto del Cambio Climático Global sobre la calidad de vida y la producción agrícola, ganadera, forestal, y sobre el turismo; aprovechando las estaciones de monitoreo meteorológico y del clima que ya dispone en el área de los esteros y lagunas del Iberá (Provincia de Corrientes, Argentina).ObjetivosObjetivo general (largo plazo)La ejecución del Programa INCO-DCERBIC18CT980262 habría de llevar 8,5 años si comprendiera también el diagnóstico, la prospectiva, el diseño del modelo de gestión, la puesta en funcionamiento y la delegación de la alerta y el control, que en este contexto constituirían los objetivos generales de largo plazoObjetivos específicos (corto plazo)En la primera etapa que sería de 3 años, se harán aportes metodológicos cumpliéndose los objetivos que se mencionan en los Fundamentos del programa". Consistirá en el diseño de indicadores biológicos y modelos de sistemas globales, ecológicos, ecológico económicos, de calidad de aguas, e hidrológicos. En principio, está previsto propiciar acuerdos inter- institucionales con las universidades de Siena, Nacional del Centro, Cádiz, Federal de Río de Janeiro, de Aveiro, Estatal de Campinhas, York, y Río Grande do Sul.La segunda etapa sería de tres años y medio, y se dedicará a la realización de investigaciones y estudios, previéndose la construcción de dos estaciones recolectoras de datos, análisis satelitales, caracterización socioeconómica, identificación de las condiciones de sustentabilidad de las actividades económicas, la recolección de muestras y análisis químicos y biológicos, y el diseño del modelo de gestión.La tercer etapa sería de aplicación práctica de los estudios, y de las investigaciones, e inversiones realizadas; y en un plazo de dos años agregaría a lo hecho el diagnóstico, la prospectiva, recomendaciones, puesta en funcionamiento, y lanzamiento del Proyecto de Investigación y Manejo Sustentable del Iberá (PIMSI).Se trataría de etapas "de concertación interinstitucional": actividades de varias de ellas podrán resultar simultáneas, si resultase conveniente para la nivelación de los recursos.El proyecto: VALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES ESTRATEGICOSContando con el interés de las universidades que participaron en el diseño del Programa de referencia INCO-DCERBIC18CT980262, este proyecto pretende programar las actividades de este programa, dándoles suficiente precisión en tiempos y recursos, a efectos de propiciar compromisos de participación de universidades en la realización de la primera etapa.Avances- Fueron producidos los siguientes aportes preliminares:1- Criterio General de la investigación IMAE. Organización, Propuesta.2- Investigación sobre precios de recursos naturales estratégicos. Propuesta metodológica.3- Investigación sobre la valuación de recursos hídricos, para una teoría de las decisiones políticas subregionales.4- Contribución a la formulación integral del proyecto de un sistema de alerta temprana y control de cambio climático en el Mercosur (Esteros del Iberá)5- Formulario de presentación del proyecto "Exposición de definiciones y herramientas útiles para la modelización del manejo sustentable del ecosistema del Iberá".6- Levantamiento de la información necesaria para la planificación de la investigación sobre el uso y conservación de recursos naturales.7- Nociones de Economía Ambiental y técnicas aplicables.8- Planeamiento del levantamiento de la información regional9- Oficinal locales de planificación, programación y coordinación de proyectos con financiamiento internacional10-Lecturas sobre el diseño de modelos11-Significado programático del Iberá para el Instituto del Medio Ambiente y Ecología (IMAE)12-Generación de información para la investigación científica del medioambiente. Ejemplo referido al Área Ramsar Lagunas y Esteros del Iberá: método logit de clasificación de situaciones ambientales, y probabilístico de estimación del tamaño de poblaciones representativas.    PALABRAS CLAVE: (No más de cinco, y al menos una indique el área temática o sub-área de la disciplina en la que se encuadra el proyecto) Concertación. Programación. Hidrología. Meteorología. Biología.

Volver a MEDIO AMBIENTE  

Palabras claves: 

Economía y Ambiente

Recursos naturales estratégicos

Desarrollo sustentable