** Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Instituto de Investigación en Historia, Geografía y Turismo

  Año 2013

  Proyecto:  Relevamiento e interpretación de los recursos ambientales y patrimoniales compartidos en el Corredor del Río Uruguay.


Investigadores

Resumen

ten Hoeve, Lidia Adriana
Persico, María Silvia

El paisaje es, en su configuración formal, la huella de la sociedad sobre la naturaleza; es la marca o señal que imprime carácter a cada territorio,  aquí comienza el entendimiento del paisaje como patrimonio.

El territorio que comprende el área de estudio, en  el corredor del río Uruguay,  es caracterizado en esta investigación multidisciplinaria, como un  Paisaje Cultural del Agua a poner en valor,  en este sentido las investigaciones y acciones ya realizadas y las futuras a desarrollar, constituirán el insumo para promover su declaratoria como tal. A partir de la selección de nodos e hitos patrimoniales representativos, se desarrollarán  relevamientos participativos que involucren activamente a cada comunidad local. Los resultados constituirán la información de base para caracterizar los sistemas patrimoniales territoriales desde una perspectiva sistémica que involucre al  ambiente, paisaje, cultura, y turismo.

 

En relación al avance del presente proyecto, en esta etapa se han seleccionado los nodos e hitos patrimoniales representativos del área de estudio, que involucran ambiente, paisaje y patrimonio cultural desde una perspectiva territorial, entendiendo al territorio como lugar de registro del paso de la historia, expresado en las distintas marcas transformadoras del ambiente.  Se ha elaborado el marco teórico conceptual que da sustento al presente proyecto aplicado al desarrollo de una nueva herramienta metodológica: Mapas Patrimoniales Participativos (MPP) ó Cartografías Participativas, los resultados constituirán la información de base para caracterizar los sistemas patrimoniales territoriales desde una perspectiva sistémica en el que confluyen ambiente, paisaje, cultura, y turismo.

Como propuesta conceptual y metodológica, los MPP permiten construir un conocimiento integral del territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación social, que permite una reconstrucción del conocimiento desde la participación y el compromiso de cada comunidad local, para que los habitantes de un territorio identifiquen cuáles son los elementos que consideran con valor patrimonial y plasmen distintas situaciones que se dan en torno a ellos, como puede ser la protección, el conocimiento o la pérdida de bienes.

En la aplicación de la herramienta confluyen numerosos campos de conocimiento: urbanismo, ilustración gráfica, pedagogía, cartografía, sociología, arquitectura, ingeniería, antropología, geografía, publicidad, programación, topología, etología, ecología, historia, medio ambiente, etc. En este sentido, el Patrimonio es considerado por encima de su dimensión natural, cultural, material, inmaterial, arqueológica, monumental, como parte de la identidad colectiva; ello contribuye a la creación de una conciencia hacia su conservación, respeto y disfrute para beneficio de la comunidad y la participación de los ciudadanos favorece su responsabilidad en la preservación adecuada de los bienes y su difusión."De cara al siglo XXI, muchos autores resaltan la necesidad de abordar nuevos paradigmas de investigación, que ayuden a identificar nuevas aproximaciones científicas integradas, enfocadas a responder preguntas relevantes derivadas de demandas locales y realizadas con métodos y técnicas que garanticen la generación de datos adecuados para dar respuestas sensatas y aplicadas." (Velázquez, 2003).

La aplicación de investigación en el territorio, tendrá un enfoque colaborativo, convencidos de los aportes que los actores sociales pueden realizar para el conocimiento de su propio territorio. Al tratarse el presente proyecto de un abordaje del Patrimonio a escala territorial, deben incluirse los aspectos teórico-conceptuales relacionados con la problemática patrimonial, en su dimensión territorial y paisajística. Al ser un producto social y de proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado, desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica, consideramos que la herramienta base para su abordaje la constituye la investigación colaborativa. La cartografía participativa aplicada al patrimonio contribuye a hacer visibles aquellos aspectos a los que los ciudadanos atribuyen valor y que, en muchas ocasiones, no cuentan con el suficiente reconocimiento administrativo.

Los criterios por los que un bien es admitido o excluido surgen del acuerdo entre los participantes, por lo tanto, reflejan de manera dinámica las inquietudes de cada momento y grupo social. Esta metodología puede enriquecer los criterios de valoración tradicional porque entran en juego factores no suficientemente contemplados, como los recuerdos o las vivencias de las personas, y permite tomar decisiones sobre un soporte de distribución física de los problemas, que se acompaña con descripción e imágenes, y usado adecuadamente propone soluciones, que podrán devenir en una mejor gestión del recurso ambiental.

La Universidad del Salvador tendrá la posibilidad de brindar una base académica para el desarrollo del proyecto, gestionando el armado de redes de colaboración con entidades académicas locales, estableciendo vínculos de cooperación científica y tecnológica y pudiendo actuar como mediadora cultural, gestionando acciones conjuntas con las administraciones locales. 

Resultados obtenidos:

- A efectos de conformar una red de instituciones y universidades interesadas en la propuesta de investigación integrada, con eje en el río Uruguay, se ha firmado en el año en curso un convenio marco de colaboración académica UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos) - USAL. Actualmente se encuentra en proceso de redacción un convenio específico a efectos del presente proyecto.

- El instrumento específico desarrollado para la implementación in situ del presente proyecto de investigación: Mapa Patrimonial Participativo, un instrumento para el relevamiento e interpretación de los recursos naturales y culturales compartidos en el Corredor del bajo Río Uruguay - se ha presentado en el concurso: Clínicas de Proyectos Socioculturales convocado por el programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones, CFI en el mes de abril del año en curso, y ha sido seleccionado e incluido en el marco formal del programa considerando que la propuesta se encuentra acorde a los criterios planteados en esta convocatoria.

- Edición libro: Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. /Adriana ten Hoeve… (et.al.) 1ª ed. Buenos Aires: Consejo Federal de inversiones, 2013. 170 p.29x21-1º ED: 500 ejemplares. ISBN 978-987-510-224-8. 1. Patrimonio Cultural.2 Estudios Culturales. I. Ten Hoeve, Adriana. CDD 305.8982El mencionado libro fue presentado el día 7 de mayo del 2013, en el stand CFI, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El estudio realizado por un equipo multidisciplinario bajo la dirección académica en el Instituto de Medio Ambiente y Ecología, IMAE, de la Universidad del Salvador y auspiciado por la Administración de Parques Nacionales y la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, ha sido seleccionado para su publicación , en mérito al interés de la temática desarrollada.

Objetivos a alcanzar en siguientes etapas:

- Ajuste metodológico e implementación in situ del instrumento: Mapa Patrimonial Participativo, MPP., para el relevamiento del patrimonio natural y cultural, en el primer nodo de estudio del corredor del bajo Río Uruguay: Concordia- Salto. La implementación involucra la participación de la comunidad local y de especialistas locales en la temática.

- Implementación de convenio específico de colaboración académica UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos) - USAL a efectos del presente proyecto, para la incorporación de especialistas temáticos locales.

 - Elaboración de proyecto de declaratoria del sitio: Calera del Palmar, Parque Nacional El Palmar, Colón, como Sitio Histórico Nacional, nodo emblemático de patrimonio jesuítico guaraní en el corredor del río Uruguay en la Provincia de Entre Ríos.

Volver a MEDIO AMBIENTE  

Palabras claves: 

Ambiente y Territorio

Itinerarios bio- culturales

Paisaje cultural del agua

Corredor del río Uruguay