** Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

  Año 2013

  Proyecto:  De la superposición a la complementación: Una propuesta para la articulación de la compleja red de acuerdos regionales en América del Sur.


Investigadores

Resumen

Comini, Nicolás Matías
Pontiroli, Norberto
Pelizzari Eyheramonho, Antonella
Stola, Iván

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) expresa en el preámbulo de su estatuto constitutivo que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos.

No obstante, la tarea resulta compleja cuando se observa que UNASUR se suma a una densa arquitectura institucional de la integración sudamericana que se encuentra en desarrollo y superposición desde hace más de sesenta años.

Siguiendo esta línea, el presente proyecto tiene como objetivo elaborar una propuesta de articulación de la red de acuerdos de América del Sur utilizando como organización de referencia a la UNASUR.

Para ello, además de la UNASUR será analizada la compleja red de instancias y acuerdos de las siguientes organizaciones multilaterales: CAN, MERCOSUR, ALADI y OEA.

El trabajo se desarrollará en tres áreas de trabajo que han sabido nuclear y/o impulsar, cada una en determinados momentos, los procesos de integración: (1) Defensa y Seguridad, (2) Comercio y Finanzas y (3) Fortalecimiento de la Democracia.

Lo que se intentará, en primer lugar, es desarrollar una matriz de consulta y trabajo que permita (a) consultar los acuerdos; (b) identificar los puntos de convergencias y/o contradicciones técnicas entre los acuerdos analizados. Finalmente se elaborará una propuesta de articulación, que incluirá no solo las compatibilidades y contradicciones técnicas encontradas, sino que también evaluará cualitativamente las posibilidades políticas y estratégicas de llevar a cabo cada proceso de reestructuración. 

 


La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) expresa en el preámbulo de su estatuto constitutivo que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos.
No obstante, la tarea resulta compleja cuando se observa que UNASUR se suma a una densa arquitectura institucional de la integración sudamericana que se encuentra en desarrollo y superposición desde hace más de sesenta años.
Siguiendo esta línea, el presente proyecto ha tenido como propósito final elaborar una propuesta de articulación de la red principal de acuerdos de América del Sur, utilizando como organización de referencia a la UNASUR. 
Para ello, además de la UNASUR se tomó en cuenta la compleja red de instancias y acuerdos de las siguientes organizaciones multilaterales: CAN, MERCOSUR y OEA.
Sin embargo, este proyecto no se ha propuesto abordar la totalidad de compromisos existentes, cuyo análisis efectivo excedería, por lejos, los recursos de un proyecto de investigación, sino desarrollar la investigación en tres áreas principales de trabajo, que han sabido nuclear y/o impulsar, cada una en determinados momentos, los procesos de integración en la región: (1) Defensa y Seguridad, (2) Comercio y Finanzas y (3) Fortalecimiento de la Democracia. 
En este sentido, uno de los objetivos que han guiado este proyecto ha sido desarrollar una matriz de consulta y trabajo que permita (a) consultar los acuerdos; (b) identificar los puntos de convergencias y/o contradicciones técnicas entre los acuerdos analizados para, finalmente, (c) elaborar una propuesta de articulación, que incluirá no solo las compatibilidades y contradicciones técnicas encontradas, sino que también evaluará cualitativamente las posibilidades políticas y estratégicas de llevar a cabo cada proceso de reestructuración. Así, se configuró una matriz de consulta y análisis de los acuerdos, tratados, convenios, protocolos y cualquier otro tipo de compromiso (de ahora en adelante "acuerdos"') en el marco de los mecanismos más relevantes de la región (CAN, MERCOSUR, UNASUR y OEA), dentro de tres áreas temáticas particulares: (1) Defensa y Seguridad, (2) Comercio y Finanzas y (3) Fortalecimiento de la Democracia.     
Al avanzar en un análisis preliminar de las características, competencias y alcances de los acuerdos existentes, no ha podido dejar de tomarse en cuenta el impulso de diversas coyunturas políticas, económicas y sociales, y su implicancia en los procesos de integración, involucrando iniciativas que muchas veces se han entrecruzado y superpuesto a otras ya existentes. 
Es por esto que se ha avanzado en una primera etapa de investigación, la cual implicó un profundo análisis acerca de la idea del poder multidimensional actual y de sus impactos sobre el proceso de vinculación encarado por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). 
En este sentido, se avanzó en un análisis del concepto del poder en el siglo XXI, con el objetivo esencial de resignificar el concepto, problematizando y contrastando las definiciones clásicas de dicha noción, y examinando visiones alternativas a las mismas.
En un primer momento, se han identificado definiciones clásicas de poder a través del análisis de textos provenientes de las Relaciones Internacionales.
En un segundo momento, se han analizado concepciones alternativas de poder provenientes de otras disciplinas y áreas de estudio. 
Como correlato de este abordaje, se ha confeccionado un artículo académico fue presentado y discutido en el marco de las XI Jornadas del IDICSO (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales) realizadas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, el día 23 de octubre de 2013. 
Paralelamente, se ha avanzado en el diseño y puesta en marcha de una matriz comparativa que presenta los acuerdos alcanzados por parte de UNASUR desde su fundación, en el marco de  las tres áreas mencionadas. 
En este marco, se ha intentado identificar algunos elementos concernientes a:a. El área y subárea en la que se enmarca el compromiso.b. La fecha y el contexto de firma del compromiso.c. Los actores que  han impulsado el acuerdod. Los alcances del acuerdo y el plan de acción llevado a cabo.  e. Ordenamientos jurídicos internos que lo sostienen. f. Identificación de las transferencias de las competencias materiales y funcionales, si es que  existen, que los Estados realizan.g. Principales proyectos cumplidos, en marcha, o previstos. 
En una segunda etapa, prevista para 2014, se intentará avanzar en el estudio comparativo técnico en base a la matriz confeccionada, avanzando en el siguiente Plan de Acción:
1. Entrecruzamiento de datos (atribuciones, proyectos, acuerdos existentes)
2. Estudio comparativo en dos niveles: 
a. Ej. CAN/MERCOSUR por competencia (ej. en el plano "Acuerdos libre comercio")b. (CAN, MERCOSUR o OEA)/UNASUR
3. Análisis de duplicación de compromisos, compatibilidades y/o contradicciones técnicas. Análisis preliminar de posibles puntos y modos de articulación.
4. Presentación en Congresos y Jornadas de Investigación de los resultados parciales de la investigación.
Se espera que el desarrollo de esta segunda etapa, permita brindar las herramientas e insumos necesarios para llevar a cabo la tercera y última etapa de la investigación, cuyo propósito fundamental es elaborar de la propuesta de articulación en las áreas definidas y conclusiones. A tales fines, los objetivos específicos de esta etapa serán:
1. Desarrollar un análisis político-estratégico. Una vez identificados y comparados los acuerdos existentes en la región y las compatibilidades/contradicciones técnicas, es necesario estudiar las posibilidades políticas de llevar a cabo cada proceso de reestructuración. En ese sentido se propone analizar: - El contexto social; político y económico del surgimiento de los mecanismos- El porqué de los países firmantes; pero principalmente el porqué de los países no firmantes (por ejemplo los casos de Chile con MERCOSUR/CAN y VENEZUELA con su salida de CAN). El rol histórico de los actores que los integran, de los que los impulsaron y de los que los bloquearon. - Resultados concretos de los mecanismos a los largo de los años. A que intereses respondieron y a que intereses pueden responder. - Los intereses actuales en lo concerniente al accionar de estos procesos. Compatibilidades políticas de los procesos con la UNASUR. - Potencial político actual de los procesos. Las perspectivas en torno a sus competencias. Que gana y que pierde la UNASUR procediendo a su articulación, pero principalmente que gana y que pierde la subregión.- Las posibilidades políticas tiene la UNASUR de asumir la coordinación, articulación y porque no absorción de las diferentes actividades de integración compatibles.
2. Elaborar la propuesta final de articulación de los acuerdos. Planteo de problemáticas posteriores como la posibilidad de ampliar el análisis con vistas a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y  Caribeños (CELAC).

Volver a CIENCIAS SOCIALES  

Palabras claves: 

Integración

Regionalismo

América del Sur

UNASUR

MERCOSUR