** Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

  Año 2013

  Proyecto:  Bolivia: la construcción discursiva de la crisis neoliberal. Las lecturas del indianismo y de la izquierda boliviana de la ‘memoria corta’ (2000-2005)”.


Investigadores

Resumen

Paredes, Graciela M.
Andrada, Damián Vicente

El período 2000-2005 es entendido por los académicos bolivianos como la etapa de la crisis neoliberal y la presencia del "indio alzado", o sea:

a) La crisis del modelo de flexibilización y liberalización económica comenzado en 1985 por el "Doctor" Paz (el mismo que paradójicamente había liderado el capitalismo de Estado de la "Revolución del '52" del gobierno del Movimiento Nacional Revolucionario) y profundizado en la década del '90 a partir de la desregularización del mercado y las privatizaciones.

b) Crisis orgánica de los partidos tradicionales (Movimiento Nacional Revolucionario -MNR-, Poder Democrático Social -PODEMOS- y Unidad Nacional -UN-) a partir de una crisis de representación en respuesta a las carencias sociales y económicas.

La conjunción de ambas crisis, tuvo como consecuencia los tres hitos fundamentales en la historia reciente de Bolivia y la irrupción de los actores indígena-campesinos. En primer lugar, La "Guerra del Agua" en Cochabamba en 2000, como consecuencia del aumento de un 300 por ciento de las tarifas, lo cual generó un conflicto durante nueve días entre el pueblo cochabambino, la empresa multinacional Aguas del Tunari y el Estado; el conflicto estuvo liderado por la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida, marcó la primera participación masiva de Evo Morales y los cocaleros y significó la primera victoria de la sociedad boliviana ante el Estado en dos décadas.

En segundo lugar, los bloqueos aymaras en El Alto en los años 2000 y 2001, liderados por el líder radical Felipe Quispe Huanca, quien rememorando el "cerco a La Paz" de Tupac Katari en 1784, logró desabastecer a la capital boliviana y movilizar una maquinaria indígena-comunitaria de 50.000 indígenas que le hizo frente al ejército nacional.

Y finalmente, la "Guerra del gas" en octubre de 2003, iniciada por la venta de gas a Estados Unidos y México a través de puertos chilenos, lo cual activó el "nacionalismo antichileno" boliviano (producto de la Guerra del Pacífico) y el "síndrome potosí" (la memoria del saqueo de los recursos naturales). Este conflicto tuvo foco en El Alto, pero movilizó a todo el país y terminó con el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

De este modo, se dio la etapa del "indio alzado", o sea, la emergencia del movimiento indígena-originario-campesino, aunque ya no como un sujeto político subalterno como lo fue en la "revolución del '52" o cuando el MNR hizo alianza con los kataristas en 1993. Esta vez los sectores históricamente excluidos de la "sociedad política" comenzaron a disputarle la representación política a los partidos tradicionales y, con ello, la producción discursiva. De este modo, una nueva construcción emergió en Bolivia. Paralelamente a esta emergencia, la intelectualidad de izquierda y academicista también generaría lecturas y explicaciones de la crisis. Ambos movimientos convergerían en el Gobierno de Evo Morales votado el 18 de diciembre de 2005 por el 53,7 por ciento de la sociedad. Ya desde el poder, los discursos y las publicaciones aumentarían a partir de la distancia temporal.

De este modo, este trabajo reconstruye los discursos del indianismo y del indigenismo sobre el períodos 2000-2005 y los contrasta con los discursos del antiguo bloque en el poder.

El proyecto "Bolivia: la construcción discursiva de la crisis neoliberal. Las lecturas del indianismo y de la izquierda boliviana durante la 'memoria corta' (2000-2005)" tiene como objetivo reconstruir los relatos sobre la crisis orgánica-neoliberal boliviana y analizar cómo éstas actuaron como plataforma para la llegada de Evo Morales y los sectores indígena-originario-campesinos al poder, tras siglos de marginación del aparato burocrático del Estado.

La investigación se propone explicar de qué manera se interpretó la crisis de principios de siglo en una nación vecina y comparar ambos discursos. En resumen, proponemos hacer una reconstrucción socio-histórico de la "memoria corta" y sus hitos principales: la Guerra del Agua (2000, Cochabamba), los bloqueos aymaras (2000-2001) y la Guerra del Agua (2003). Una vez señalado el marco histórico, haremos un análisis detallado de las dos miradas que conforman el Gobierno de Evo Morales sobre el período 2000-2005: la mirada étnica y la clasista. Estas a su vez serán contrastadas con las lecturas del Oriente.

Resultados:

Durante la primera mitad del año se trabajo fuertemente en el marco teórico, tomando como base al autor Antonio Gramsci. Esto nos permite utilizar categorías políticas e históricas en nuestro análisis.

En la segunda mitad del año estamos estudiando cuatro libros sobre historia boliviana a fines de poder llegar a la memoria corta. Libros leídos: La revolución de Evo Morales. De la coca al palacio (Stefanoni y Do Alto) y Oprimidos, pero no vencidos (Rivera Cusicanqui) y Recuperando la memoria (Puente Calvo). A leer:Historia de Bolivia (Herbert Klein)

Objetivos a alcanzar: aplicar el marco teórico y la historia a las lecturas realizadas sobre la crisis neoliberal en Bolivia (2000 - 2005).

B.1) El amplio estudio de la teoría de Antonio Gramsci nos sirvió como materia para la publicación del artículo El diablo y el periodismo en la Revista El Equilibrista de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social (en imprenta).

B.2) Este mismo artículo fue presentado en las Primeras Jornadas de Filosofía Política: Poder y democracia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Resistencia, Chaco, los días 10 y 11 de octubre de 2013 (Certificado disponible. Ver Actas Finales)

B.3) Publicación del artículo sobre Gramsci en Perfil: http://www.perfil.com/cultura/Se-hizo-la-primera-Semana-de-Estudios-Gramscianos-en-Argentina-20131121-0049.html

La actual presentación es la segunda parte del proyecto de 2013 "Bolivia: la construcción discursiva de la crisis neoliberal. Las lecturas del indianismo y de la izquierda boliviana durante la 'memoria corta' (2000-2005)".

Esta investigación analiza el fin de la hegemonía del modelo neoliberal en Bolivia en el plano de la comunicación a través de los discursos del Estado boliviano, los académicos e intelectuales, y la acción pedagógica que ha realizado el nuevo bloque histórico para consolidar su poder, siguiendo la teoría de Antonio Gramsci.

Como informamos anteriormente, en la producción político-sociológica argentina sobre Bolivia se destacan los trabajos de Maristella Svampa y Pablo Stefanoni. Sin embargo, no ha existido un acercamiento detallado a lo que la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui llama la "memoria corta", o sea las "luchas antineoliberales". Menos aún en el plano comunicacional.

Entendemos que existen dos miradas sobre el período 2000-2005:

a) La mirada étnica: o sea el indianismo, a través de las producciones teóricas de los intelectuales aymaras (la principal etnia que participa del Gobierno) y las organizaciones campesinas o indígenas del "Pacto de Unidad": Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Markas y Aylllus del Qollasuyu (CONAMAQ), Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Interculturales y Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB-BS)

b) La mirada clasista: los intelectuales de izquierda del Grupo Comuna que han sido el núcleo de los intelectuales orgánicos del "Proceso de Cambio" y especialmente la mirada de Álvaro García, quien se distanció del Grupo tras aceptar el cargo ofrecido por Morales para Vicepresidente. También se incluirán las producciones teóricas de los intelectuales actualmente distanciados del Gobierno.

A ambas miradas, contrastaremos la lectura del período por parte de los intelectuales y académicos de la región Oriental conocida como "la Medialuna" (debido a la forma que toman los estados que la componen y cuyo centro es Santa Cruz, región que mantuvo su hegemonía en la política nacional en el período 1985-2005.

En resumen, el trabajo tendrá tres visiones de la crisis: dos que corresponden al actual Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y una tercera que se inscribe en el discurso del antiguo actor social que tenía el aparato político del Estado.

Volver a CIENCIAS SOCIALES  

Palabras claves: 

Estado plurinacional de Bolivia

Evo Morales

Crisis neoliberal

Poder

Discursos