** Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

  Año 2013

  Proyecto:  IIRSA en UNASUR: su impacto en Bolivia y el NOA.


Investigadores

Resumen

Seitz, Ana Emérica
Ferrer, Juan Leandro
Baschar, Isidro Amadeo
Giampietro, Martin

Situados en América Latina y en las Relaciones Internacionales como disciplina tomamos una perspectiva de cruce disciplinario con el concepto de "Integralidad" referido a la biodiversidad, a las cuencas, a las regiones y a los recursos naturales en general. Esto lo observamos dentro de la región que, dada su opción democrática  por casi 30 años en simultáneo, se expresa en una vocación de lograr el desarrollo económico distributivo y de comprender y sortear las condicionalidades que emergen del sistema internacional en transición hacia energías alternativas y nuevos ejes de poder.

Nos proponemos aquí hacer una aproximación respecto de las capacidades, compromisos y conflictos en materia de integración y recursos naturales de los países del MERCOSUR-UNASUR-IIRSA a partir de comprender, como estudio de caso, el efecto de IIRSA en UNASUR a través de su impacto en Bolivia y el NOA.

Estableceremos una ecuación entre cuatro ejes: Recursos Naturales-Agua (RNA), Bolivia-Tucumán-NOA (BTNOA); MERCOSUR (M);  y UNASUR-IIRSA (UNA-IIR). Esperamos encuadrarla y comprenderla vinculando los factores político institucionales con las percepciones y demandas socioeconómicas, detectables en los medios de comunicación periódica y los documentos institucionales. Todo esto en un contexto internacional cambiante. Así trataremos de determinar los desafíos y oportunidades que surgen de dicho vínculo. 

1) Titulo: "IIRSA en UNASUR: su impacto en Bolivia y el NOA"- Parte II

El Proyecto tiene cuatro ejes a desarrollar: Recursos Naturales-Agua (RNA), Bolivia-Tucumán-NOA (BTNOA); MERCOSUR (M);  y UNASUR-IIRSA (UNA-IIR).

2) Investigadora-Coordinadora:

Dra. Ana Emérica SEITZ (CONICET/IDICSO-ARRIAL/USAL)

3) Equipo:  

Mg. Juan FERRER; Lic. Isidro BASCHAR; Martín GIAMPIETRO; Esther CHON (estudiante).

4) Fundamentos:

Los cuatro ejes que acabamos de mencionar serán abordados a partir del concepto de "Integralidad", expresado, por un lado, como la idea de "lo global o total" que nos remite al análisis de "cada una de las partes de un todo"[1] y por otro lado, desde lo ambiental, "la variedad de la vida sobre la tierra y las características que esta presenta, en tres dimensiones: variedad de las especies (plantas, animales y microorganismos), variedad dentro de cada especie y variedad de los ecosistemas (desiertos, bosques, zonas húmedas, montañas, ríos, paisajes agrícolas, etc.)"[2] definimos "integralidad" como la forma de evaluar las cuestiones político-ambientales desde las unidades más pequeñas a las mayores en el complejo sentido de lo que llamamos biodiversidad intra e inter especies y ecosistemas constitutivos del todo regional.

Este constructo nos permite hablar tanto de la región y  de los recursos naturales cuanto hablar de la dinámica de poder que nos condiciona y se desarrolla a su alrededor como un todo interdependiente, entendiendo que nuestra región está compuesta por geografías tanto físicas y humanas que se nuclean en ejes productivos efectivos en los cuales proyectos tales como el IIRSA indudablemente registrarán impactos complejos que excederán lo que aparenta ser solo económico para insertarse en un entramado político y socioeconómico extenso de intereses muchas veces entrecruzados.

La Iniciativa de Infraestructura Sudamericana (IIRSA), surgida en la década de los 90 con ayuda del GEF[3] organizado por el Banco Mundial con apoyo del BID, responde a un proceso de priorización de fondos fiduciarios en perjuicio de los tradicionales fondos multilaterales surgido en ese entonces. Este proceso modifica la idea de representación política ciudadana tradicional, e instala el predominio de un tipo de voluntad dinámica financiero-productiva, por sobre otra voluntad democrática expresada electoralmente. Si bien surgió en un momento de fuerte debate por  la disyuntiva entre ALCA y MERCOSUR, es ahora retomada nuevamente pero al interior del nuevo marco de la UNASUR.

Es en este contexto que nos resultó importante preguntarnos acerca del significado estratégico de este proyecto para la región, intentando comprender cómo y quiénes toman estas decisiones y en base a qué fines. Tomando en cuenta, particularmente, la persistencia en el tiempo y originalidad de la Iniciativa cuya estructura decisional presenta dos ejes, el diplomático-político, constituido por el Comité de Dirección Ejecutiva (CDE),  y el técnico expresado en el Comité de Coordinación Técnica (CCT) y los Grupos Técnicos Ejecutivos (GTE).

En estudios realizados previamente dentro del ARRIAL de IDICSO ubicamos una suerte de zona gris por la que se advierte que, "los representantes de los respectivos países se reúnen para plantear las grandes líneas estratégicas de IIRSA, pero delegan en grupos multisectoriales el planeamiento y ejecución de esos proyectos, de los cuales su aprobación dependerá de la evaluación que esos grupos realicen y la forma en que se los comuniquen a los países en cuestión para su aprobación."[4] Es decir, encontramos un claro dilema decisional en el diseño previsto, un detalle no menor siendo que esta Iniciativa se ha ido consolidando con escasa exposición pública, en una serie de compromisos y trabajos de coordinación y complementación  que actualmente han pasado a ser  responsabilidad de la UNASUR[5] sin mayores discusiones previas y con grandes repercusiones posteriores (Casos BelloMonte, Cajamarca, Conga y Tipnis)

Vimos al IIRSA proponiéndose vertebrar la región entre una serie de líneas Este-Oeste combinadas con diagonales o rectas concurrentes con la orientación de los principales cursos fluviales del área, particularmente la Cuenca del Plata y tributarios del Amazonas.[6] En todos estos casos se planea desarrollar servicios de logística enfocados en ejes de comunicación, transporte y energía denominados "Procesos sectoriales".[7] Podemos advertir, entonces, que la vida y las aspiraciones de las poblaciones del continente se encuentran en medio del dilema decisional que genera la idea de representación entre los funcionarios estatales y políticos, la tecnocracia y los actores surgidos del mercado productivo y financiero.

Por otro lado, sabemos que este proceso se desenvuelve dentro de una región que luego de 30 años en simultáneo de opción democrática renovada, se expresa en una vocación de lograr el desarrollo económico distributivo y de comprender y sortear las condicionalidades que emergen del sistema internacional en transición hacia energías alternativas y nuevos ejes de poder. Un continente que aún hoy en día continúa ostentando la distribución del ingreso más inequitativa del planeta, inserta en lo que hemos denominado "Situación Populista" concebida como "aquélla en  la que las  soluciones institucionales establecidas quedan en  estado de insuficiencia respecto de sí mismas y fuerzan al reclamo por y a la toma efectiva de medidas que ponen dicha institucionalidad al límite para satisfacer las demandas tanto sectoriales como sociales crónicamente insatisfechas."[8] Por todo ello nos es menester tomar en cuenta la relación tanto al contexto internacional cuanto a los dilemas de la distribución del ingreso, el cambio climático y las subsecuentes relaciones de poder, sin ignorar que la crisis y el cambio son la "normalidad" esperable en función de la dualidad social latinoamericana.

Con este propósito, además del concepto básico de "integralidad" mencionado, partimos de la idea de integración definida  como "el proceso por el cual unidades políticas diferenciadas van organizando estructuras comunes y unificadas de decisión" y entendiendo a dicho proceso como un camino de construcción-deconstrucción-síntesis intrínseco a la historia (macro y micro) del esfuerzo integrador. Esta afirmación se basa en la idea de que "política exterior, lejos de ser solo una política burocrática, es la resultante de un vector dinámico de fuerzas y presiones que se ejercen desde dentro de los países y desde el sistema internacional en su complejidad y que termina por ser sintetizada en las decisiones burocráticas aludidas."

Tanto la UNASUR como el IIRSA nacen entonces de un proceso que ha fallado a la hora de resolver la planificación macroeconómica y el federalismo, el cual requiere del sostén de la inversión económica activa a fin de enfrentar el subdesarrollo y la inequidad pero que, sin embargo, se recrea y no se detiene. En un primer acercamiento el dilema decisional planteado por el IIRSA no parece presentar una solución compatible con estas necesidades. La ausencia de un orden prefijado entre la representación política y la representación de intereses de esta Iniciativa, enmarcada en una realidad geográfica sesgada por la inequidad económica puede bien generar oportunidades desestabilizadoras desde el mercado hacia el sistema político.

Desde nuestra perspectiva disciplinar, las Relaciones Internacionales con fundamento politológico y situado, consideramos que estos hechos se dan en un contexto internacional sistémico de crisis, resultado de nuevos desafíos planteados por un prolongado desajuste financiero, desastres naturales consecuentes al uso abusivo de los recursos, y una seria crisis energética implícita en el modelo productivo y extractivo vigente. Contrapuestos, a su vez, con la emergencia de nuevos actores -oriundos principalmente de la zona del Pacífico- los cuales han comenzado a contender por el poder con los EEUU presentando un posible desplazamiento del eje económico global. Por todo ello miramos los acontecimientos de los comienzos del tercer milenio que se proyectan en la crisis económica en desarrollo explícito desde 2007 proyectada en el reordenamiento que nos lleva hasta la actualidad-

En este marco de incertidumbre y tomando en cuenta las particularidades estructurales de nuestra región especificamos los 4 ejes de este Proyecto mencionados al inicio. Por ello comenzamos por seleccionar el análisis puntual de las regiones del NOA y las de Bolivia que se vinculan, como muestras acotadas de un proceso regional más amplio y extenso. Esperamos que el análisis de la evolución del IIRSA en estas áreas nos permita comprender la proyección de intereses políticos y económicos que esconde la misma, determinando las posibilidades y carencias reales de esta Iniciativa.

En lo pertinente a la Región NOA Argentina, y tomando como hitos clave los proyectos planteados por la Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional (CEIIR)[9] para la creación de un Corredor Bioceánico Norte y un Plan Regional de Transporte con los futuros Planes Directores de Energía y de Captación de Inversiones, se deducía que la región ya ha puesto en marcha planes destinados a canalizar el transporte y las inversiones locales. Lo que nos interesaba era confirmar o no que estos no solo parecen mostrar una significativa desconsideración del macro de representación Política del proceso de integración vigente y del MERCOSUR-UNASUR como perspectivas, sino que también dejan de lado las problemáticas de escasez y contaminación de los recursos naturales en general, y del agua en particular, que afectan a toda la zona.[10] Por el contrario, este esquema de gestión parece asemejarse, más bien, a una estructura del tipo IIRSA orientada a la búsqueda de financiación, inversiones a la espera de una consecuente creación de empleo circunstancial y/o permanente.

En cuanto a la perspectiva boliviana, se ha seleccionado el caso de la construcción de la autopista interdepartamental Villa Tunari-San Ignacio, la cual en su recorrido se espera deberá atravesar los territorios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Nuevamente registramos una carencia en la consideración de los recursos naturales y su apropiada explotación, recursos que de más está decir también aquí son escasos.[11] No solo esto, sino que en este proyecto se entrecruza un entramado complejo de intereses, que supera el objetivo local aparente de enlazar el departamento estanco de Beni con Cochabamba, una de las principales urbes del país, a fin de estimular el desarrollo económico del área, y se inserta en un marco más amplio que abarca temas tan diversos como la puja política contra la hegemonía del MAS, reivindicaciones ancestrales de los pueblos originarios,[12] la redefinición del rol de Brasil en la Región Sudamericana; y la creación de un nuevo eslabón que conecte el océano Atlántico con el Pacífico y la boca de acceso al mercado asiático.[13]

Estos dos núcleos geográficos se enlazan en el llamado ZICOSUR o "Zona del Centro Oeste Suramericano"[14], iniciativa integracionista que busca vincular de manera subnacional a provincias y estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Proyectos de este tipo impactan necesariamente en la capacidad de relacionarse entre sí y con el exterior más allá de los tiempos, ritmos y planificación de decisiones de las respectivas capitales, lo cual puede generar tanto oportunidades sinérgicas como fricciones intra e inter institucionales,[15] tal como se evidenció en los conflictos experimentados entre las Provincias de la "Media Luna" boliviana y el presidente Evo Morales previamente a la sanción de la nueva Constitución de dicho país.

5) Trabajos Previos miembros ARRIAL en relación al tema:

- ALVARADO, Alfredo, "El agua en el sudoeste andino de Bolivia: Rol en lo político, económico, social y cultural"; en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

-BRUCULO, Romina "Integración Trasandina. El rol de los Comités de Integración Argentinos - Chilenos en la frontera andina. Aproximación al caso de la macrorregión ATACALAR"; en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

-COMINI, Nicolás M., "Combatiendo la glosa. Escolástica y Trans-modernidad en los estudios sobre UNASUR"; en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

 

-SALONIO, Pablo "Autonomía Relacional. Sus atributos en el marco cooperativo internacional" en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

- SEITZ, Ana Emérica, "MERCOSUR, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas" paper presentado en la Jornada de Ciencia Política 2006 de la USAL y publicado por el evento y CFI  - Estudio para la creación  de un Parque Biotecnológico  en Tucumán-, 2005.

- SEITZ, Ana Emérica, "Conocimiento situado MERCOSUR-ZICOSUR  y los problemas del agua en el  NOA", IPGH-Fundación Fepai, 2009.

- SEITZ, Ana Emérica, "Integración Latinoamericana -  Caminos, dilemas y desafíos", paper realizado para la REDILA, 2010.

- SEITZ, Ana Emérica, "MERCOSUR  UNASUR  e  IIRSA como lugares de tensión y resolución del vinculo entre democracia, recursos naturales y desarrollo", paper presentado en la Reunión Geonaturalia II, México, 2012.

- SEITZ, Ana Emérica,  "Recursos Naturales y niveles decisionales NOA-Zicosur-Mercosur: visión situada del caso de la Provincia de Tucumán en la Argentina (2003-2008)",Geonaturalia, Ed.FEPAI, Bs.As.

- SEITZ, Ana Emérica, "Breve historia de las encrucijadas respecto del agua en el caso argentino y en el MERCOSUR", Ed.FEPAI, Bs.As.,2008 .

- SEITZ, Ana Emérica, "Mercosur Político,: Federalismo, situación populista y contexto internacional", Ed.CEINLADI- UBA; "Países Miembros del MERCOSUR: orden institucional y orden ambiental, el caso del agua", IPGH Costa Rica, Ed FEPAI, 2008;

- SEITZ, Ana Emérica, "Resultados de un cambio de perspectiva analítica: Países Miembros del Mercosur: orden institucional y orden ambiental, el caso del agua", IDICSO, 2009.

- SEITZ, Ana Emérica,"Conocimiento situado MERCOSUR-ZICOSUR y los problemas del agua en el NOA", IPGH-FEPAI, GEONATURALIA, México, 2009.

- SEITZ, Ana Emérica, "Mercosur, Federalismo y Recursos Naturales: el caso de Tucumán, el NOA y la proximidad China", Investigación, CONICET 2010-2012.

6) Respecto de la secuencia lógica para la realización de las actividades derivadas de los objetivos específicos, es la siguiente:

1ro) desarrollar el relevamiento de las variables relativas a los 4 Ejes estipulados al inicio de la presentación:Recursos Naturales-Agua (RNA), Bolivia-Tucumán-NOA (BTNOA); MERCOSUR (M);  y UNASUR-IIRSA (UNA-IIR), ;

2do) evaluar y profundizar cada objetivo en el orden que está enunciado a los efectos de obtener conclusiones parciales cruzables entre sí en el tramo siguiente y

3ro) los aspectos más teóricos y conclusivos cerrarán  la secuencia lógica de tareas.

7) Respecto de la metodología, la idea es abordar los cuatro ejes mencionados trabajando desde el realismo situado considerando en cada actor las realidades estructurales (geográficas, demográficas, productivas, de circulación comercial y la memoria reciente acumulada), la coyuntura u oportunidad presente y del futuro inmediato previsible tendencialmente y, finalmente, las percepciones de los actores.[16]

Así, vamos a operar desde lo que llamamos "realismo del margen de maniobra" o "realismo situado"[17] por el cual se adscribe a la teoría del conocimiento que valoriza tanto lo fenomenológico cuanto el lugar en que se produce el conocimiento, además de los contenidos universales del mismo.[18] Así, los métodos para el registro y procesamiento de las tareas serán  la fenomenología descriptivo-explicativa y la construcción teórica vinculada.

Las actividades que surgen de la metodología y que permiten concretar las tareas propuestas son:

a)      Consulta de fuentes secundarias documentales gubernamentales, intergubernmentales, elaboradas por ONG y "Think Tanks" incluyendo particularmente a los medios de prensa y a los sitios web;

b)      Elaboración sistemática de conclusiones parciales y triangulación de la información.

Esto se aplica al conjunto total de lo relevado.

c)      Vinculación de lo obtenido con la producción teórica antecedente y formulación de nuevas perspectivas y conceptos sobre el problema a partir de los nuevos sustentos fenoménicos obtenidos.

d)     Reevaluación de las presunciones inicales.

8) Resultados esperados.

La ecuación de los cuatro ejes: Recursos Naturales-Agua (RNA), Bolivia-Tucumán-NOA (BTNOA); MERCOSUR (M);  y UNASUR-IIRSA (UNA-IIR), que se espera resolver expresa la relación entre los factores político institucionales con las percepciones y demandas socioeconómicas, detectables en los medios de comunicación periódica y los documentos institucionales. Todo esto en un contexto internacional cambiante.

Así, puntualmente se espera lograr estos Objetivos Específicos:

a) comprender y relevar los datos respecto de recursos naturales y las percepciones sociales respecto de su uso y explotación;

b) establecer el vínculo entre recursos naturales, instituciones y políticas del NOA y Bolivia;

c) determinar los desafíos y oportunidades que surgen del vínculo BTNOA con MERCOSUR - UNASUR - IIRSA.

Para concretar lo expresado, durante el transcurso del año 2013  se hizo un relevamiento general. En cuanto a lo que ya se ha concretado podemos mencionar diversos periódicos a nivel provincial, principalmente en lo que hace a Tucumán y Jujuy y Salta, además de Bolivia. Dicho relevamiento estuvo marcado temporalmente entre los años 2005 y 2009,  encontrándose los elementos más significativos en los años 2007 y 2008.  De todo esto se puede puntualizar que las principales variables temáticas han sido las siguientes:

1) AGUA: El fenómeno del agua fue observado a partir principalmente de tres sub-variables; contaminación y cuidado del medioambiente, escasez y sequías y fuente energética.  

De aquí se desprenden una serie de conclusiones, entre las que se destacan la necesidad de indagar acerca de la utilización racional y responsable del recurso, tanto a nivel domiciliario como también a nivel industrial, a partir de la aparición de Proyectos productivos y de infraestructura  que pudieran impactar negativamente en el uso del mismo por parte de la población del lugar. Por otro lado, la problemática de sequías y escasez del recurso constituyen otro foco de atención importante a seguir, dada la fuerte dependencia al agua existente en el NOA para la sustentabilidad de las principales estructuras productivas provinciales, fuertemente dependientes de la utilización del suelo y producción de materias primas. Sumado a ello, encontramos el dilema en torno al consumo humano y las políticas públicas destinadas a solucionar la posible falta de agua potable en algunas zonas.

2) ENERGÍA: La cuestión energética tuvo como eje de análisis tres cuestiones puntuales: a) el concepto de "crisis energética" y su relación con la escasez del suministro en la región geográfica estudiada. A partir de los cortes de energía sufridos por la industria, se buscó analizar el comportamiento productivo de las provincias afectadas, como así también las políticas adoptadas tanto en lo referente a la importación de hidrocarburos y derivados, y en diversificación de matriz energética a partir de fuentes alternativas como la energía geotérmica, solar o los biocombustibles. 

b) a partir de esto último que surge el segundo eje de estudio, dado que los biocombustibles se convirtieron en un elemento central para observar el comportamiento energético y económico de la región, no sólo a partir de la incorporación de un nuevo marco normativo nacional y provincial en la materia, sino también en lo que a inversiones y desarrollo empresarial se refiere (fomentando la producción de cultivos rentables en la fabricación de biocombustibles). 

c) el análisis y la discusión de los proyectos de inversión en infraestructura vinculados a la mejora de la provisión de energía, destacándose por ejemplo el Proyecto Nacional del gasoducto del Noroeste Argentino o el Juana Azurduy, como Proyecto Binacional que transporta gas natural producido en Bolivia para proveer dicho insumo a varias provincias del norte del país y que asimismo, incluye dentro del diseño del Gasoducto una derivación para futuras ampliaciones del sistema de transporte de gas hacia las zonas del Noroeste.  

 3) CAMBIO CLIMATICO: A partir de las consecuencias económicas y sociales arrojadas por catástrofes naturales y el comportamiento cambiante del medio ambiente, se pudieron observar sus variados impactos, se realizó un seguimiento de las medidas gubernamentales de coyuntura y las tendientes a desarrollar fuentes de energías renovables. Se exploraron también las alternativas propuestas para mejorar el desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas y forestales.

4) VÍNCULOS CON EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

En lo referente a los desafíos y oportunidades existentes con el Estado Plurinacional de Bolivia, nos propusimos describir los principales proyectos de integración existentes en materia de infraestructura y energía, observando la evolución de los mismos y la voluntad y realidad política existente entre gobiernos para concretar la integración regional. Para ello, no sólo interesó el intercambio realizado entre las provincias y Bolivia, sino que se focalizó en las potenciales complejidades que va generando la presencia de la República de China al otro lado de la frontera y su variado impacto potencial  al desarrollo conjunto de políticas de cooperación bilateral.

Para ello, se realizó un relevamiento de las principales tendencias en la conducta exterior asumida por Bolivia desde 2005 hasta la actualidad, tanto en integración cuanto en  relación a China. Producto de ello, se observaron ciertos puntos clave de la agenda bilateral con este último país como por ejemplo: firma de acuerdos y convenios de cooperación económica y técnica para el desarrollo; donaciones y otorgamiento de créditos preferenciales por entidades chinas para el desarrollo de tecnologías y aplicaciones a la industria. A esto le seguirán (proyectándose hasta el presente) misiones diplomáticas en diversos temas que pudieran servir como campo exploratorio e investigativo en futuras oportunidades de negocios dentro del mercado boliviano; compra de armamentos y equipamiento satelital de origen chino, explotación minera vinculada principalmente a la industria del litio, inversiones de empresas chinas a partir de adjudicaciones otorgadas por el Gobierno de Bolivia en sectores claves de la economía (comunicaciones, servicios y minería) y finalmente aumento del intercambio comercial en productos sensibles para economías regionales bolivianas principalmente ligadas a la actividad minera y  la rama textil. 

En 2014 podremos seguir consolidando esta información en las fuentes gubernamentales, intergubernamentales e internacionales para rastrear la toma de decisiones efectiva y proseguir con los otros ejes que se ha considerado relevar en el Proyecto.

9) Bibliografía General:

- ALVARADO, Alfredo, "El agua en el sudoeste andino de Bolivia: Rol en lo político, económico, social y cultural" en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

- BID-INTAL, "IIRSA 10 Años después: sus logros y desafíos". Buenos Aires, 2011.

- BRUCULO, Romina "Integración Trasandina. El rol de los Comités de Integración Argentinos - Chilenos en la frontera andina. Aproximación al caso de la macrorregión ATACALAR" en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

- COMINI, Nicolás M., "Combatiendo la glosa. Escolástica y Trans-modernidad en los estudios sobre UNASUR" en SEITZ, Ana Emérica (comp.)  "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011 - ISBN 978-987-1829-09-5.

- DAHRENDORF, Ralf, "En busca de un nuevo Orden", Paidós, B.As., 2005

- DE PAULA, Gabriel, "IIRSA: desarrollo de infraestructura regional y recursos naturales", reunión Arrial-Idicso-USAL 2006. http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/rrii_america_latina/publicaciones.htm.

-  JAGUARIBE, Helio, "Argentina y Brasil ante sus alternativas históricas" en "Argentina y Brasil en la  globalización ¿Mercosur o ALCA?" de Ferrer, Aldo y Jaguaribe, Helio, Ed.FCE, Bs. As., 2001.

- LAGOS, Ricardo, "América Latina ¿Integración o fragmentación?"; Ed. Edhasa, Bs.As.2008.

- RAFAELLI, Silvia y RODRÍGUEZ, Andrés, "Asuntos internacionales en el ámbito de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación", CONAGUA 2007.

- RHI-SAUSI, José Luis, "La hipótesis de la Meso-región suramericana", conferencia magistral realizada en el Seminario "Cooperación e Integración Transfronteriza: el papel de la innovación", Corrientes, 2012.

- RIBERA ARIS MENDI, Marco Octavio, "La Amenaza del IIRSA en Bolivia", estudio de caso, LIDEMA, Bolivia, 2008.

- SALONIO, Pablo "Autonomía Relacional. Sus atributos en el marco cooperativo internacional" en SEITZ, Ana Emérica (comp.) "Dilemas y Preguntas sobre la Inserción Internacional de América Latina"-Jornadas Idicso 2010 y 2011. - ISBN 978-987-1829-09-5.

- SEITZ, Ana Emérica, "Breve historia de las encrucijadas respecto del agua en el caso argentino y en el MERCOSUR", Ed.FEPAI, 2008.

- SEITZ, Ana Emérica, "Conocimiento situado MERCOSUR-ZICOSUR y los problemas del agua en el NOA", IPGH-FEPAI, GEONATURALIA, México, 2009.

- SEITZ, Ana Emérica, "Integración Latinoamericana -  Caminos, dilemas y desafíos", paper realizado para la REDILA, 2010.

- SEITZ, Ana Emérica, "Mercosur, Federalismo y Recursos Naturales: el caso de Tucumán, el NOA y la proximidad China", Investigación, CONICET 2010-2012.

- SEITZ, Ana Emérica, "Mercosur Político: Federalismo, situación populista y contexto internacional", Ed.CEINLADI- UBA

- SEITZ, Ana Emérica, "MERCOSUR, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas" paper presentado en la Jornada de Ciencia Política 2006 de la USAL y publicado por el evento y CFI  - Estudio para la creación  de un Parque Biotecnológico  en Tucumán-, Bs.As., 2005.

- SEITZ, Ana Emérica, "MERCOSUR,  UNASUR  e  IIRSA como lugares de tensión y resolución del vinculo entre democracia, recursos naturales y desarrollo", paper presentado en la Reunión Geonaturalia II, México, 2012.

- SEITZ, Ana Emérica, "Países Miembros del MERCOSUR: orden institucional y orden ambiental, el caso del agua", IPGH Costa Rica, Ed FEPAI, 2008;

- SEITZ, Ana Emérica,  "Recursos Naturales y niveles decisionales NOA-Zicosur-Mercosur: visión situada del caso de la Provincia de Tucumán en la Argentina (2003-2008)", Geonaturalia, Ed.FEPAI, Bs.As.

- SEITZ, Ana Emérica, "Resultados de un cambio de perspectiva analítica: Países Miembros del Mercosur: orden institucional y orden ambiental, el caso del agua", IDICSO, 2009.

Bibliografía Complementaria:

- Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) [jica-bo.org]

- Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) [www.aecid.bo/web/enbolivia.php]

- Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) [www.caf.com]

- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [www.iadb.org/es/proyectos]

- Banco Mundial [www.bancomundial.org]

- Cooperación Financiera Alemana - El KfW en Bolivia [www.kfw-entwicklungsbank.de]

-ENGOV, Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe,  http://www.engov.eu/es/

- Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) [www.fps.gob.bo]

-GIGA, German Institute of Global and  Area Studies,  http://www.giga-hamburg.de/de/publikationen/giga-focus/international-edition-english

- Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades (PROAPAC) (Cooperación Bolivia-Alemania) [www.proapac.org]

- Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) [En colaboración con la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo] [www.proagro-bolivia.org]

- Mercado Común del Sur (MERCOSUR) [www.mercosur.int]

- SNV - LATIN AMERICA (Holanda) [http://www.snvworld.org/es/regions/latin-america/] [http://www.snvworld.org/en/countries/bolivia/]

- Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) [www.unasursg.org]

- Unión Europea (UE) [www.embajadadebolivia.eu; www.eeas.europa.eu]

- Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) [www.zicosur.org]



[1] Diccionario de la Lengua española, RAE, Bs.As. 2001, pág.1288.

[2] Harribey, Jean-Marie, "Primer Diccionario Altermundista", ATTAC, Ed. Capital Intelectual-Le

    Monde, Bs.As. 2008, p. 43.

[3] Enviromental Fund Group.

[4] De Paula, Gabriel, "IIRSA: desarrollo de infraestructura regional y recursos naturales", reunión Arrial-

   Idicso-USAL 2006, http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/rrii_america_latina/publicaciones.htm.

 

[5] BID-INTAL, "IIRSA 10 Años después: sus logros y desafíos". Buenos Aires, 2011.

[6] Estas "líneas" se articulan en los siguientes Ejes: a) Mercosur-Chile; b) Eje Andino; c)Eje Interoceánico Central; d) Eje del Amazonas; e) Eje de Capricornio; f) Eje del Sur; g) Eje Perú-Brasil-Bolivia; h)Eje del Escudo Guyanés.

[7] Denominados: Transporte Aéreo; Transporte Marítimo; Sistemas Operativos de Transporte Multimodal; Facilitación de Pasos de Frontera; Financiamiento de proyectos de integración física regional; Tecnologías de la Información y Comunicaciones y  Mercados Energéticos Regionales. www.iirsa.org.

[8] Seitz Ana E, "El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e Internacionales",Ed.J.P.Viscardo,

    Bs.As. 2004. Ver también Bobbio, Matteucci y Pasquino (1997) Populismo y Populismo

   latinoamericano. Dentro de ello lo que más interesa son las visiones de Rouquié, A. y Laclau, E. -Ver

   también Seitz (2003) en http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/rrii_america_latina/publicaciones.htm.

[9] Ente que nuclea a los firmantes del Tratado Interprovincial de Integración de la Región Norte Grande: Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco; Salta; Tucumán; Jujuy; Catamarca y Santiago del Estero.

[10] SEITZ, Ana Emérica, "Conocimiento situado MERCOSUR-ZICOSUR y los problemas del agua en el NOA", IPGH-FEPAI, GEONATURALIA, México, 2009.

[11] Contrato ABC (Bolivia)-OAS (Brasil). http://www.tipnisesvida.com/contrato%20abc_oas.pdf

Volver a CIENCIAS SOCIALES  

Palabras claves: 

MERCOSUR

UNASUR

IIRSA

RECURSOS NATURALES

BOLIVIA