** Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Instituto de Investigación en Historia, Geografía y Turismo

  Año 2014

  Proyecto:   Epitafios Fúnebres de la Memoria.


Investigadores

Resumen

Pelegrin, Maricel
Forgione, Claudia Alicia
Pelissero, Norberto
Cardona, Adriana

Se analizan los recordatorios fúnebres como hitos que narran una parte de la historia patrimonial argentina que corresponde, en el caso que nos ocupa, a la historia de la instalación de las colonias galesas en la provincia de Chubut, hecho que se remonta al año 1865, año de arribo de los primeros inmigrantes. Movilizados por la coacción que ejercía Inglaterra sobre el país de Gales, los galeses buscarán otros horizontes donde su ethos y cosmovisión no corrieran peligro de desintegración, aunque este ideal prontamente quedó desvirtuado..  En función de que la cultura galesa remite sus orígenes al pueblo celta que entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo invadieron el occidente y centro de Europa, es posible visibilizar muchos de estos rasgos celtas en la cultura galesa actual, en una de sus más importantes fiestas en los juegos florales galeses: el Eisteddfod, celebrado -desde 1965-, en idioma galés y español. Una forma de acercarnos comprensivamente al sistema de representaciones galés es los cementerios de Gaiman y de la Capilla Moriah, en donde se reproducen, en los sepulcros de los siglos XIX y principios del XX, buena parte del imaginario Galés que rodeaba a la muerte, partiendo del análisis de la iconografía y los epitafios en ella inscriptos. Además de la intención de poner en valor las lápidas fúnebres, que evocan a los inmigrantes originales, como un patrimonio tangible, nuestra reflexión se centra primordialmente en destacar su peso como patrimonio intangible que, más allá de costumbres y estilos de vida tradicionales vigentes, ya no sólo concierne a sus descendientes sino que ha excedido sus límites sociales, siendo apropiados por la población criolla en general, dejando así al descubierto, no solo su valor patrimonial tangible sino que, esencialmente, evidencian el tesón de un pueblo desgajado de su tierra y vuelto a la acción en el nuevo paisaje que les ofreció la Patagonia, estas lápidas miradas desde esta perspectiva son parte de una memoria colectiva. En este sentido al visualizarlo como patrimonio y memoria pueden oficiar de nexo entre el pasado y la sociedad actual interesando a las jóvenes generaciones, siendo el ámbito escolar el espacio propicio para pensar la identidad en la diversidad. Y al proponerlo como patrimonio incorporarlo a los circuitos de turismo antropológico.

INFORME DE AVANCE

Tal como estaba previsto desplegamos la técnica de la observación participante en las comunidades galesas de  la ciudad de Gaiman y de Trelew, en el Valle Inferior del río Chubut, en la provincia de Chubut, donde tuvimos la oportunidad de asistir al ritual del Gorsedd y a la celebración del Eisteddfod, festival poético-musical que remite sus raíces a la cultura celta del  siglo VI, cuando los bardos se reunían en círculo para recitar sus creaciones líricas al son del tañido de las arpas.

Tras las huellas de los pioneros arribados al Golfo Nuevo, hoy Puerto Madryn, el 28 de julio de 1865, recorrimos el cementerio de Gaiman procediendo a realizar un relevamiento documental de las primitivas estelas fúnebres y sus correspondientes epitafios, apreciando, el significativo  valor patrimonial funerario que encierran.

En esta primera etapa iniciamos la recopilación de material bibliográfico pertinente con el objetivo de armar nuestro marco teórico, inclinándonos, como ya lo manifestamos en nuestro enfoque metodológico, por una línea simbólica de corte hermenéutico, considerándola más operativa para nuestro análisis del pensamiento que subyace en estas verdaderas piezas literarias encarnadas por las inscripciones grabadas en las pétreas lápidas.

A partir de estas fases de estudio dimos continuidad a los momentos exploratorio, descriptivo y explicativo de la investigación, realizando un nuevo trabajo de campo. Observamos que los monolitos funerarios, en tanto parte inescindible de las acciones performáticas del ritual fúnebre, contienen una singular capacidad expresiva del ethos de la comunidad galesa. Desde este lugar, nos introducimos en la trama de sentidos y en las formas distintivas de procesar los códigos cognitivos propios.

Los epitafios, tal como lo habíamos señalado, son auténticos mojones a partir de los cuales se territorializa al difunto en el espacio que le corresponde por su condición, pero que asimismo demarcan y configuran el nuevo territorio de pertenencia que cobija a los colonos y con el cual es preciso interactuar e identificarse. Sin perder a la vez las raíces que remiten a su país de origen, reproducidas en la rica iconografía simbólica de las estelas.

Contamos con la colaboración de especialistas en lengua galesa, de la ciudad de Gaiman, para la traducción al castellano de algunos epitafios. Acudimos al Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, Julián Cámara Hernández, que realizó la identificación de las especies vegetales - plantas y flores- que adornan las lápidas, y la descripción arquitectónica de dichos monolitos, que  a nuestro pedido, realizó el Dr. Norberto Pelissero.

Procedimos, a partir de  las entrevistas y la bibliografía, al rescate de la memoria e historias de vida de los pioneros galeses. Las inscripciones y las primitivas estelas funerarias, pudimos comprobarlo, son una síntesis que conjugan Patria -suelo, lengua, bandera, cultura-, y religión y que hablan por sí solas de los valores morales de esta comunidad.

La consulta bibliográfica nos permitió interiorizarnos del devenir del pueblo galés desde su tierra natal, Gales, hasta su asentamiento en tierra argentina Entre otros temas, relevamos datos personales de los pioneros que descansan custodiados por las estelas pétreas con el propósito de recuperar aspectos de sus vidas y obtener una semblanza, aunque sintética, que nos permitió penetrar en sus avatares cotidianos y perfilar una acotada biografía de esas existencias particulares, quizás para nada heroicas -según lo que interpretamos vulgarmente por heroísmo-, sí valiosas por el solo hecho de haber sido vividas en la alegría y en el dolor, en la felicidad y en la tristeza, en el amor y en la desesperanza, a la que diariamente está expuesto el ser humano. Para recuperar estas "historias mínimas" nos inspiramos en  los postulados construidos por la "nouvelle histoire", que introduce el valor de escuchar las voces, hasta el momento silentes e invisibilizadas, de seres anónimos que ayudaron también a forjar la mentalidad de un época.

En lo que respecta a la bibliografía no ha sido sencilla su búsqueda y adquisición ya que por lo general no llegan a la ciudad de Buenos Aires, libros de edición regional. Solo encontramos algunos títulos en el stand de Chubut en la Feria Internacional del Libro que anualmente se realiza en la Ciudad de Buenos Aires. De modo que hemos tenido que acudir a nuestros vínculos en la provincia para que pudieran adquirir y enviarnos algunos títulos indispensables para esta investigación.

Como parte de proyecto de investigación redactamos la ponencia Huellas de la vida tras el velo que ocultan las tumbas y una comunicación Voces de la cultura galesa en el entorno chubutense, que expusimos en el VII Foro Internacional de los Galeses en la Patagonia, el pasado 15 y 16 de septiembre, realizado en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. Nuestras presentaciones despertaron comentarios elogiosos dentro del marco del VII Foro, lo que nos ha estimulado gratamente. Valoraron mucho que, representando a la Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la USAL, hubiéramos emprendido el desafío de viajar y realizar un aporte a la cuestión. 

A continuación presentamos dos ejemplos del análisis de que han sido objeto las estelas fúnebres que consta de los siguientes ítems: 1.Transcripción del epitafio en su idioma original, el galés; 2. traducción al español; 3. semblanza de la o las personas fallecidas que se nombran en el epitafio, elaboradas teniendo como base datos e información bibliográfica y de las entrevistas que realizamos con sus descendientes, y 4. descripción arquitectónica de la lápida.

 Epitafio original en idioma galés.[1]

Er Cof Anwyl Am  Yr  Hoffus

NEST,

Merch  Ieuengaf

G. Griffiths (Gutyn Ebrill) Ac Ellen Ei Wraig:

Bu Farw Chawefror 24 Ain. 1882

Yn  6 Mlwydd  Oed.

Eil- Oes  Ga G'mlod'yn  Olaf-I  Siriol

Bersawru'r Llys  Wuchaf

Yn  Y  Ne'dan  Wenau Naf-

Mewn Bywyd  , Màn  Heb  Awaf

                                   -El  Thad[2] 

Hefyd

ELEN GRIFFITHS

Ei  Mham;

A Fu  Farw Awst  27ain., 1915,

Yn  82  Mlwydd  Oed.

Ac  A  Gladdwyd ,  Yn Ol Ei  Dymuniad, Yn  Yr  Un

Bedd  A  Phlentyn  Ei  Henaint.


[1] Las trascripción del epitafio es literal.

[2] En este epitafio se escribió El THAD (ei thad) "ei"= su,y "tad"= padre, aquí mutado a "thad". Es decir que el padre firma el poema no con su nombre sino diciendo "su padre". G.Griffiths que era conocido por su seudónimo bárdico "Gutyn Ebrill", fue el fundador del Círculo Bárdico del Chubut. Es interesante la observación sobre que la esposa de Gutyn Ebrill descansa a su pedido en la misma tumba que la "hija de su vejez". Si la señora murió en 1915 a los 82 años y la niña en 1882 a los 6 años significa que la pequeña nació cuando la madre tenía 43 años. Información vía c.e. de Luned Roberts de González; 2008.

 

 

a)      Breve descripción del proyecto.

 

Tras las huellas de los pioneros arribados al Golfo Nuevo, hoy Puerto Madryn, el 28 de julio de 1865, recorrimos el cementerio de Gaiman -el asentamiento de mayor importancia de la Colonia- procediendo a realizar un relevamiento documental de las primitivas estelas fúnebres y sus correspondientes epitafios, apreciando -desde la visión de la antropología cultural- el significativo  valor patrimonial funerario que encierran. 

Observamos que los monolitos funerarios, en tanto parte inescindible de las acciones performáticas del ritual fúnebre, contienen una singular capacidad expresiva del ethos de la comunidad galesa. Desde este lugar, nos introducimos en la trama de sentidos y en las formas distintivas de procesar los códigos cognitivos propios. Los epitafios, de gran valor literario unos, espirituales y religiosos otros, son auténticos mojones a partir de los cuales se territorializa al difunto en el espacio que le corresponde por su condición, pero que asimismo demarcan y configuran el nuevo territorio de pertenencia que cobija a los colonos y con el cual es preciso interactuar e identificarse. Sin perder a la vez las raíces que remiten a su país de origen, reproducidas en la rica iconografía simbólica de las estelas.

Las inscripciones y las primitivas estelas funerarias conjugan Patria -suelo, lengua, bandera, cultura-, y Religión, ambas raíces avasalladas en Gales por el Imperio Británico para hacer frente a la voracidad de la Revolución Industrial. Posiblemente sea esta la idea-fuerza de estos epitafios y monolitos que tornan imperecederos el recuerdo de los seres queridos, traspuesta la prueba de la muerte. Piedras que, en muchos casos, fueron transportadas desde la propia Gales hasta Chubut como signo ineludible del sentir de la Gwladva, -la Colonia- quizás con el deseo de que quienes a sus pies yacieran, sintieran que, finalmente, reposaban en la tierra que una vez fue su preciada cuna, más allá de circunstancias sociales, políticas o económicas que los arrojaron fuera de su seno. Finalmente, una estela, puede ser captada como, un mojón, señal que fija permanentemente un espacio. Sin dejar de lado la exquisita simbología que ha quedado plasmada en las estelas que van desde motivos vegetales hasta otros de carácter socio-religiosos.

La bibliografía y las entrevistas nos permitieron acceder a datos e información personales de los pioneros que descansan custodiados por las estelas pétreas con el propósito de recuperar aspectos de sus vidas y obtener una semblanza aunque sintética, que nos permitiera penetrar en sus avatares cotidianos y perfilar una biografía mínima de esas existencias particulares, quizás para nada heroicas -según lo que interpretamos vulgarmente por heroísmo-, sí valiosas por el solo hecho de haber sido vividas en la alegría y en el dolor, en la felicidad y en la tristeza, en el amor y en la desesperanza, a la que diariamente está expuesto el ser humano. El asentamiento de los galeses -hay que recordarlo- fue posible porque existieron y existen leyes en la República Argentina que atrajeron a poblaciones foráneas a instalarse y colonizar. Con la colaboración de especialistas en lengua galesa, de la ciudad de Gaiman, pudimos acceder a la traducción al castellano de los epitafios sobre los que elaboramos las mencionadas historias de vida.

Elaboramos una obra que puede ser utilizada con fines educativos -tanto circunscripto al ámbito escolar como de alcance general- rescatando el aporte que hicieron y realizan los inmigrantes que pueblan nuestro territorio para reconocerlo como parte de nuestra identidad en la diversidad, y asumirlo como patrimonio antropológico cultural, artístico y literario, en la medida en que se han recreado sensaciones y vivencias del período en cuestión que podemos calificar como de gran significación económica, política y espiritual en la construcción del paisaje actual del Valle del río Chubut. Asimismo, hemos pensado que por el contenido ético de las vidas de los Colonos fundadores, puede ser considerado por los Guías de Turismo locales para proponer -a turistas y viajeros interesados en esta temática- una serie de paseos y o circuitos por este cementerio de indudable valor antropológico cultural y histórico tomando como base los relatos de vida que hemos elaborado de los colonos -varones, mujeres y niños- que descansan custodiados por las magníficas estelas pétreas.

b)      Objetivo propuesto.

Nuestro objetivo principal respecto del rescate la memoria y las historias de vida de estos pioneros galeses, protagonistas de una epopeya singular que significó un hito en suelo patagónico fue cumplimentado ampliamente.

c)      Si hubo nuevos aportes al área de investigación

Un nuevo aporte no previsto cuando propusimos esta investigación es el resultado de la lectura y análisis de la bibliografía y de las entrevistas personales que permitieron elaborar un estudio sobre la repercusión que algunos aspectos del patrimonio cultural galés tiene en la población criolla asentada en el ámbito del Valle del Chubut. Quizás por una estética que ha hecho atractivos y deseables algunos aspectos de la cultura heredada de los colonos iniciaron un proceso de apropiación y resignificación que trascendiendo a esa colectividad, son aceptadas gradualmente en la mencionada población no obstante su adhesión a otras cosmovisiones religiosas y culturales. Explícitamente no parece haber habido intencionalidad de la comunidad galesa -ubicándonos en los finales del siglo XIX y principios del XX- para que estos hechos trascendieran su propio entorno cultural y por este motivo es quizás más significativo este proceso. La posición de autoridad de los colonos -entre otros aspectos- tuvo que ver con su aplicación a las labores agrícolas. La medalla de oro por el trigo de mejor calidad obtenido por Argentina en la Exposición Internacional de París de 1889, se debe a la producción de este cereal en la Colonia. Varios de los hechos culturales propios de los colonos recorrieron un camino -quizás impensado para los propios colonos y sus descendientes- que constituyeron una performance que ofició de sostén identitaria a los primeros contingentes, y que pasaron a un siguiente momento de "construcción" de una imprescindible performance adaptativa. Diferentes aspectos de su ethos y cosmovisión por el eco que encontraron en la población del valle del Chubut, tomaron vuelo propio y los vemos transitando otro camino, paralelo, con una estética diversa, multifacética en una evidente performance de apropiación y resignificación.

En otro análisis que surgió como un tema colateral, pero siempre vinculado al tema central cuyo eje es el valor de la memoria que se guarda celosamente en los cementerios. Para abordar este tema que hace a la inclusión social y de hecho muestra la contracara de la exclusión, consideramos que una vía posible y quizás algo descuidada en los estudios es el poner atención en el arte fúnebre, con el que se puede interactuar documentando los cementerios, y proponer y diseñar proyectos en el ámbito escolar, que posibiliten la integración de los diversos saberes de la sociedad, a lo largo del tiempo en un determinado espacio y relacionarlo con las formas que asumieron en diferentes períodos y en la actualidad.

 

d)                   Si fue objeto de publicación y/o comunicación a congreso (Indicar nombre del evento y/o publicación, fecha y lugar). En el caso que la hubiera, anexar la publicación y/o comunicación correspondiente.

Se presentaron a) la Ponencia "Huellas de la vida tras el velo que cubre las tumbas. Pioneros Galeses en el cementerio de Gaiman, Chubut" y b) la Comunicación "Voces de la tradición galesa en el entorno chubutense", en el VIIº FORO INTERNACIONAL DE LOS GALESES EN LA PATAGONIA con sede en la ciudad de Puerto Madryn. Chubut. Se llevó a cabo los días 15 y 16 de septiembre de 2014. El resumen primero, y luego la ponencia completa, fueron evaluadas previamente para su aprobación por un comité de referato. En esta primera instancia todas las exposiciones se publicaron en un CD. La publicación del libro soporte papel -de acuerdo a la modalidad del Foro- se entregará en el año 2016 en ocasión de la realización del VIIIº Foro.

Otro aporte derivado de esta investigación es la elaboración de la Ponencia que fue expuesta en las VIIIª JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS, relacionada al eje temático: Arte e inclusión social, que titulamos: "La memoria que permanece oculta. Patrimonio estético fúnebre e inclusión social." Se concretó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 6 y 7 de noviembre del 2014.

 

 

 

 

Volver a HISTORIA  

Palabras claves: 

lápidas

Chubut

cementerio

epitafios

galeses