** Escuela de Veterinaria (Del. Virasoro)
Instituto de Investigación en Veterinaria

  Año 2014

  Proyecto:   Epidemiología de la Fasciola hepatica en Bufalos (Bubalus bubalis) en el sur de la Provincia de Misiones.


Investigadores

Resumen

Burna, Alexis Norberto
Cetrá, Bibiana
Lobayan, Sergio Iván Jorge
Tuzinkievicz, Tamara María
Napoli, Juan Nicolás
Dalzotto, Andrea Paola

Se examinará mediante disección y observación directa los hígados de Búfalos faenados en el Matadero Rural de la localidad de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones en búsqueda de ejemplares de Fasciola hepática. Se los identificará por sus características morfológicas en el Laboratorio de la USAL.

Se extraerá materia fecal de dichos Búfalos para estudio coprológico en busca de huevos de Fasciola hepática en el Laboratorio de la Sede Virasoro de la USAL.

Se constatará in situ las condiciones ambientales del campo de procedencia de los Búfalos y verificar la presencia de hospedadores intermediarios de Fasciola hepática que puedan establecer el ciclo biológico.

El desarrollo de una estrategia efectiva para el control integrado de la fasciolosis, requiere de un profundo conocimiento de su epidemiología, la cual está relacionada con el estudio de la ecología y la dinámica poblacional del hospedador intermediario y su relación con los factores ambientales (Cañete et al., 2004).

Desde el año 2013 se producen decomisos de hígados de Bubalus bubalis por Fasciolosis en el Matadero Rural del Municipio de San José, Provincia de Misiones. Son animales provenientes de una zona endémica de Fasciola hepatica de la Provincia de Corrientes, pero permanecen por un periodo de dos meses previos a la faena en un campo del Municipio de San José, con condiciones ambientales propicias para el ciclo biológico de F. hepatica ya que la presencia de Lymnea columella fue descripta en esta Provincia en el año 2007.

El objetivo del trabajo es informar la presencia del parásito Fasciola hepatica en el hígado de búfalos (Bubalus bubalis) faenados en el Matadero Rural de la localidad de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones y determinar la posibilidad de que el parásito encuentre las condiciones propicias para desarrollar su ciclo biológico en la zona sur de la Provincia de Misiones.

La metodología utilizada fue la disección de los hígados con tijera y bisturí a partir de la vesícula biliar rumbo a los canalículos biliares, para verificar la presencia de especimenes adultos de F. hepatica, y posteriormente, el parénquima se seccionó con bisturí en finas lonjas, para poder localizar formas inmaduras del parásito. Se extrajeron muestras de materia fecal recolectada del recto previo a la faena para buscar huevos de F. hepatica por la Técnica de Sedimentación descrita por Dennis, Stone y Swanson (1954), modificada por el Laboratorio de Parasitología del INTA Bariloche. Se observaron las condiciones ambientales del campo y se realizó la búsqueda de hospedador intermediario de F. hepatica utilizando el método de captura por remoción (Rabinovich, 1980) para contabilizar e identificar los caracoles por sus características morfológicas a nivel de Familia.

Se encontraron ejemplares adultos de Fasciola hepatica, sin evidencia macroscópica de lesiones en canalículos biliares, parénquima ni cápsula de Glisson, tampoco se hallaron ejemplares juveniles. En el análisis coprológico cualitativo se hallaron huevos de Fasciola hepatica. Se constató la presencia de lagunas y bañados donde se observó materia fecal de los B. bubalis presentes. Los caracoles recolectados en el borde de la laguna se identificaron morfológicamente como pertenecientes a la Familia Ampullaridae, no hallándose ejemplares de Lymnea spp. Los animales en el campo de origen comenzaron a ser tratados con un fasciolicida específico, momento en que no aparecen más ejemplares de F. hepatica en los B. bubalis que llegan al Matadero.

Se concluye que el ser humano actúa como un importante diseminador de esta parasitosis a nivel nacional debido al traslado de animales parasitados de zonas infestadas a zonas indemnes, por lo que sería recomendable instaurar medidas destinadas a tratar a los animales antes de su traslado para evitar la diseminación de esta parasitosis y el establecimiento de ciclos silvestres en zonas indemnes.

Fundamentación del Proyecto:

La fasciolosis, causada por Fasciola hepatica, es una zoonosis de distribución mundial que afecta tanto al ganado como al hombre (Malek, 1985) y produce grandes pérdidas económicas en la producción ganadera. En Argentina los registros de decomiso indican que es la cuarta enfermedad en importancia para el ganado bovino (Oficina de estadística del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimenticia) (Prepelitchi, L. 2009). En la provincia de Corrientes, donde la fasciolosis ha sido estudiada desde la década del 70 (Lombardero et al., 1979a) se viene registrando una ampliación de su área de distribución inicial (Moriena et al., 2002) al mismo tiempo que se han registrado prevalencias de infección por F. hepatica en ganado bovino de hasta el 30% en ciertos departamentos de la provincia (Moriena et al., 2001). A partir del mes de Mayo de 2013 se producen decomisos de hígados de Bubalus bubalis por Fasciolosis en el Matadero Rural del Municipio de San José, Provincia de Misiones.

En la década de 1990 se introdujeron búfalos en zonas de esteros y bañados y en el año 2000 se reportan los primeros casos de fasciolosis en esa especie (Racioppi, O., 2009).

Los Búfalos faenados en el Matadero Rural de San José provienen del Departamento Ituzaingó, Provincia de Corrientes, habiendo permanecido previamente dos meses en un campo cercano a esta localidad en la Provincia de Misiones, donde no se reportan hallazgos de F. hepatica en animales vivos.

Uno de los hospedadores intermediarios de este trematodo es Pseudosuccinea columella, un caracol pulmonado de la familia Lymnaeidae. En Sudamérica P. columella (=Lymanea columella) fue hallada en Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Las publicaciones que mencionan caracoles de esta especie naturalmente infestados con F. hepatica son escasas, habiéndose reportado en Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia (Moriena, R.A. 2008). Rumi, A. (2007) informa la presencia de Lymnea columella en el Departamento San Javier (Misiones) y Moriena, R.A. (2008) reporta la presencia de Pseudosuccinea (Lymnea) columella naturalmente infestada con F. hepatica en los vecinos Departamentos Santo Tomé e Ituzaingó (Corrientes). La distribución y prevalencia de la Fasciolosis está aumentando considerablemente, no solo en la provincia de Corrientes sino también en todo el país,irradiándose hacia zonas que posean el hábitat apropiado para el caracol intermediario (Moriena R.A., 2001).

En la Provincia de Misiones existen muchos herbívoros silvestres que pueden ser hospedadores de F. hepatica, entre ellos algunos roedores acuaticos como el coipo o quiyá (Myocastor coypus) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), los cuales podrían ocupar espacios comunes a hospedadores habituales como los rumiantes domésticos e integrar de esa manera la cadena epizootiológica de la fasciolosis (Alvarez, J.D., 2009).

La epidemiología de la fasciolosis también depende de una gran variedad de factores topográficos, biológicos y de manejo ganadero (Boray, 1985), siendo este último un factor decisivo en la diseminación del parásito.

Estado actual:

La primera referencia en Argentina sobre la fasciolosis data de 1888, cuando se la reconoce como un problema para el ganado ovino en la Provincia de Buenos Aires (Wernicke, 1888). En aquella época, sólo se conocía que el ganado infectado albergaba en su hígado y canales biliares las formas adultas del parásito, reconocidas como pequeñas "sanguijuelas" que vivían en aguas estancadas y eran consumidas por el ganado al pastar en zonas anegadas. Wernicke (1888) tuvo la certeza de que las larvas de Fasciola hepatica se desarrollaban en caracoles, pero no logró encontrar ejemplares infectados. La primera descripción completa y detallada del ciclo de vida de F. hepatica fue realizada por Sivori (1893, citado en (Bacigalupo, 1934) y el hallazgo de Lymnaea viatrix como hospedador intermediario en nuestro país fue realizado por primera vez por Bacigalupo (1934). F. hepatica fue introducida al nuevo mundo desde Europa después de la colonización (Wernicke, 1888), momento a partir del cual se dispersó, afectando al ganado doméstico, al silvestre y al ser humano (Olaechea, 2007). Actualmente, ésta parasitosis se encuentra distribuída en todo el territorio Argentino, desde el extremo norte hasta el centro de la Patagonia, y desde la precordillera hasta las costas del Atlántico. (Prepelitchi, L. 2009).

La mayoría de los trabajos sobre este tema, efectuados dentro o fuera del país, abordan casi excluyentemente las tasas de prevalencia de la fasciolosis, establecidas a partir de decomisos de hígados (post mortem) en mataderos y frigoríficos (Moriena R.A., 2001).

La prevalencia de fasciolosis a nivel nacional, para el período 1997-2002, osciló entre

0,7 y 1,1%. Estos valores podrían estar subestimando la prevalencia real, ya que los datos del SENASA sólo reflejan la situación de los mataderos nacionales, y no tienen en cuenta lo que sucede en los establecimientos Provinciales y municipales, donde se faenan gran cantidad de animales.(Prepelitchi, L. 2009).

Las Provincias que integran la región Noreste difirieron en sus niveles de infección durante el período 1997-2002, siendo Misiones la que presentó la mayor prevalencia (5-11,1%) y el Chaco la menor (0-1,3%). (Prepelitchi, L. 2009).

La biología del parásito ha sido extensamente estudiada Andrews 1999, Skrjabin 1964  y hoy se sabe que también afecta a otros animales domésticos y silvestres, además de ser considerada como una zoonosis potencial (Acha 1986).

La revisión bibliográfica reveló inexistencia de publicaciones que reporten para el Municipio de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones el hallazgo de F. hepatica, circunstancia que motiva el presente trabajo de investigación científica. Las condiciones ambientales donde se desarrolla la cría de los B. bubalus en el Municipio de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones, podrían ser propicias para el desarrollo del ciclo biológico de F. hepatica.

Antecedentes sobre esta investigación en otras regiones:

La mayoría de los trabajos sobre diagnóstico y prevalencia de fasciolosis se realizaron en base a datos de decomisos de hígados (postmortem), destacándose los hallazgos de investigadores uruguayos, australianos y algunos argentinos que trabajaron en las provincias de San Luis, Salta, Neuquen, Corrientes y en ovinos de la Patagonia (Moriena, R.A., 2004)

Cuando se comenzó a estudiar la fasciolosis en la Provincia de Corrientes en la década de 1970, la enfermedad estaba restringida al área centro-oeste, donde Lymnaea viatrix y Lymnaea palustris eran los únicos hospedadores intermediarios responsables de la transmisión del parásito. Desde entonces, nuevos casos de fasciolosis se detectaron en mataderos del norte y de otras partes de la Provincia, como lo indican los registros de decomisos en distintas plantas de faena (Moriena, O.J. 2008). En el norte y nordeste de la Provincia de Corrientes, la presencia de L. viatrix nunca fue documentada, mientras que P. columella se halló primero en la localidad de Ituzaingó, luego en Berón de Astrada y en Santo Tomé,  y la alta prevalencia de infestación encontrada indicarían el establecimiento de un ciclo de transmisión enzoótica en esta zona. Moriena, O.J. 2008

La prevalencia de Pseudosuccinea columella naturalmente infestada por F. hepatica registrada en Santo Tomé resultó alta (7,4%) al igual que en Berón de Astrada (8,8%) 18 en el año 2003. A su vez, estas cifras son mayores a las reportadas en ciertos estados de Brasil como Minas Gerais (5,2 y 3,9%) 4; Río de Janeiro (2,4%) 19; Sao Paulo (5,26 y 1,22%) 14, 25 y Río Grande do Sul (3,3%) 23. Este último dato es particularmente interesante debido a que la Provincia de Corrientes limita con el estado de Río Grande do Sul. Según los resultados obtenidos hasta la actualidad, todo parece indicar que P. columellapodría jugar un papel epizootiológico importante en la transmisión de F. hepatica en la Provincia de Corrientes y el nordeste de Argentina. Moriena, O.J. 2008

 

Objetivo:

El objetivo del trabajo es informar la presencia del parásito Fasciola hepatica en el hígado de búfalos (Bubalus bubalis) faenados en el Matadero Rural de la localidad de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones y determinar la posibilidad de que el parásito encuentre las condiciones propicias para desarrollar su ciclo biológico en la zona sur de la Provincia de Misiones.

MATERIALES Y MÉTODO:

Se examinaron 10 hígados, las piezas fueron extraídas en el Matadero Rural de San José y se transportaron refrigeradas al Laboratorio de la Sede Virasoro de la USAL. Cada hígado fue disecado con tijera y bisturí a partir de la vesícula biliar rumbo a los canalículos biliares, para verificar la presencia de especimenes adultos de F. hepatica. Posteriormente, el parénquima fue seccionado con bisturí en finas lonjas, para poder localizar formas inmaduras del parásito. (Alvarez, J.D., 2009). La identificación de los parásitos fue realizada de visu, examinando las características morfológicas señaladas por la bibliografía Soulsby, E.J.L., (1987). Se midieron 10 ejemplares por hígado y se promedió el resultado.

Se extrajeron 10 muestras de materia fecal recolectadas del recto previo a la faena para buscar huevos de F. hepatica en el Laboratorio de la Sede Gdor Virasoro de la USAL por la Técnica de Sedimentación descrita por Dennis, Stone y Swanson (1954), modificada por el Laboratorio de Parasitología del INTA Bariloche. (Fiel, C. 2011). Los huevos se identificaron por sus características morfológicas Soulsby, E.J.L., (1987).

En el campo de permanencia previa a la faena se observaron las condiciones ambientales y se realizó la búsqueda de hospedador intermediario de F. hepatica utilizando el método de captura por remoción (Rabinovich, 1980).  Se realizó un  muestreo, durante 30 minutos y se recolectaron caracoles que se contabilizaron e identificaron por sus características morfológicas a nivel de Familia. En el caso de hallarse caracoles de la familia Lymneidae se calcula el índice de abundancia a partir de la captura por unidad de esfuerzo (Rabinovich, 1980), definido como el número de ejemplares capturados en 30 minutos.

RESULTADOS:

De un total de 81 Búfalos ingresados al Matadero Rural de San José, 33 animales en forma ininterrumpida presentaron Fasciolosis hepática, y se examinaron 10 hígados. En la disección de los hígados se encontraron en promedio 80 ejemplares adultos de Fasciola hepatica por órgano, sin evidencia macroscópica de lesiones en canalículos biliares, parénquima ni cápsula de Glisson, tampoco se hallaron ejemplares juveniles (Fig. 1).

El tamaño de los ejemplares del trematodo, varió entre 15 y 30 mm, promediando los 20 mm por hígado (Figs. 2 y 3).

En el análisis coprológico cualitativo se hallaron huevos de Fasciola hepatica en las 10 muestras de materia fecal (Fig. 4).

En el campo de permanencia de los Búfalos previo a la faena se constata la presencia de lagunas y bañados donde se observa materia fecal de los B. bubalis presentes (Fig. 5).

Se recolectan 18 caracoles en el borde de la laguna y se los identificó morfológicamente como pertenecientes a la Familia Ampullaridae (Fig.6), no hallándose ejemplares de Lymnea spp.

A partir del caso 33 se trata a los animales en el campo de origen con Sofomax® Suspensión oral (Triclabendazole 10g, Abamectina 0,2g), momento en que no aparecen ejemplares de F. hepatica en los B. bubalis que llegan al Matadero Rural de San José.

DISCUSIÓN:

Este hallazgo debe considerarse como la primera comunicación del parasitismo de F. hepatica en B. bubalis en el Municipio de San José, Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones.

Según Boray, 1985, en el hospedador definitivo los daños o los cambios patológicos inducidos por F. hepatica son proporcionales al número de parásitos en los tejidos hepáticos, al tamaño de las fasciolas adultas y a la duración del período prepatente de la infección (entre la ingestión del parásito y la eliminación de huevos), y la migración de las fasciolas juveniles en su camino hacia los ductos biliares produce hemorragias y esta pérdida de sangre provoca anemia y en algunos casos la muerte (Prepelitchi, L. 2009),  en cambio en los hígados examinados no se encontraron lesiones macroscópicas importantes, lo que sugiere un equilibrio entre el hospedador y el huésped. Según Moriena, R.A. (2004) en un trabajo sobre Fasciolosis en bovinos dice que posiblemente con relación a los jóvenes, los bovinos de mayor edad registran más altas prevalencias de esta parsitosis y más elevadas cargas de huevos, y ello es importante porque invierte la relación habitual existente en otras enfermedades parasitarias importantes, como la gastroenteritis verminosa de los rumiantes, donde los más afectados son los animales jóvenes.

Tampoco se hallaron ejemplares juveniles debido a que la infestación se produjo en el campo de origen y teniendo en cuenta el ciclo biológico sabemos que a los 4-6 días post-infección el juvenil alcanza el hígado, penetra la cápsula de Glisson y migra a los ductos biliares alcanzándolos a las 5-6 semanas post-infección, donde se establece definitivamente y se convierte en adulto (2-3 meses post-infección), y que a partir de la octava semana post-infección comienza el período patente de la infección, con la aparición de huevos de F. hepatica en la bilis y con posterioridad en la materia fecal del hospedador(Prepelitchi, L., 2013), podemos afirmar que la infestación no se produjo en el campo de espera previo a la faena.

Los B. bubalis permanecieron más de 50 días en el campo, tiempo suficiente para eliminar gran cantidad de huevos, y si bien las condiciones ambientales hacen posible el desarrollo del ciclo biológico de F. hepatica, ya que L. columella (Say 1817); MLP =9234 fue descrita en el Departamento San Javier, Provincia de Misiones (Rumi, A. 2007), cercano al Municipio de San José, el no haber hallado ejemplares de Lymnea spp en el terreno no permite afirmar con seguridad que el ciclo biológico no se establezca ya que los huevos en la materia fecal pueden ser arrastrados por las corrientes de agua a sitios más lejanos.

CONCLUSIONES:

El tratamiento efectuado para eliminar F. hepatica fue efectivo por lo que sería recomendable instaurar medidas para tratar a los animales de zonas infestadas en el lugar antes de trasladarlos para evitar la diseminación de esta parasitosis y el establecimiento de ciclos silvestres en zonas indemnes.

BIBLIOGRAFÍA:

-Acha PN, Szyfres B. (1986). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, 2º ed., Organización Panamericana de la Salud, Washington, p. 689-696.

1-Alvarez, J.D.; Moriena, R.A.; Ortiz, M.I.; Racioppi, O. (2009). Hallazgo de Fasciola hepatica

(Trematoda: Digenea) en un carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) de la Provincia de

Corrientes, Argentina. Rev. vet. 20: 2, 132-134.

2-Boray JC, Happich FA, Andrewa B. 1969. The epidemiology of fasciolosis in two representative endemic regions of Australia. Aust Vet J 45: 549-553.

3-Fiel, C; Steffan, P; Ferreyra, D. (2011).  Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes en rumiantes: Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Ed: Área de Parasitología FCV-UNCPBA y Pfizer Sanidad animal. ISBN 978-987-33-1502-2.: 1113-117

4-Moriena RA, Racioppi O, Alvarez JD, Lombardero O.J. (2001). Fasciola hepatica y otros trematodos en bovinos: prevalencia según decomisos en plantas faenadoras en la Provincia de Corrientes (Argentina). Vet Arg 18: 493-498.

5-Moriena, R.A.; Racioppi, O.; Alvarez, J.D. ( 2004).  Fasciolosis en bovinos del nordeste argentino. Prevalencia según edad. Rev. vet. 15: 1, 3-4

6-Moriena RA, Alvarez JD, Pietrokovsky S, Rubel D, Prepeletchi, L, Racioppi O, Wisnivesky MC. (2008). Presencia de Pseudosuccinea columella naturalmente infestada con Fasciola hepatica en Santo Tomé (Corrientes, Argentina). Rev Vet 19: 147-149.

7-Prepelitchi, L. (2009). Ecoepidemiología de Fasciola hepática (Trematoda, Digenea) en el norte de la provincia de Corrientes destacando aspectos ecológicos de Lymnaea columella (Pulmonata, Lymnaeidae) y su rol como hospedador intermediario. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. Biblioteca Digital FCEN-UBA.

8-Prepelitchi, L.; Wisnivesky-Colli, C. (2013). Fasciola hepatica: Epidemiología y control en la región Noreste de Argentina. Moluscos de interés sanitario en la Argentina. Oscar Daniel Salomón... [et.al.]. - 1a ed. - Puerto Iguazu: INMeT, 2013. 157 p. ISBN 978-987-29115-1-5. 1. Zoología. 2. Epidemiologia. 3. Moluscos. CDD 594. Pp. 54-83.

9-Rabinovich, J.E (1980). Introducción a la ecología de poblaciones animales. México: Compañia Editorial Continental S.A.

10-Racioppi, O.; Alvarez, J.D.; Moriena, R.A.; Pintos, L.A. (2009). Fasciola hepatica en búfalos de la Provincia de Corrientes, Argentina. Rev. vet. 20: 2, 128-129.

11-Rumi, A.; Gutiérrez Gregoric, D.E.; Núñez, V. & Darrigran, G.A. (2007). Malacología Latinoamericana. Moluscos de agua dulce de Argentina. División Zoología Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n°, 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

12-Soulsby, E.J.L., (1987). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Editorial Interamericana, México, 823 p.

Volver a VETERINARIA  

Palabras claves: 

Misiones

epidemiologĂ­a

Bubalus bubalis

Hepática

Argentina