** Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Instituto de Investigación en Psicología y Psicopedagogía

  Año 2014

  Proyecto:   La práctica de Mindfulness en el Desarrollo de la Empatía en alumnos del ciclo superior de la Universidad.


Investigadores

Resumen

Cándarle, Javier
Holmes, Mariam Elizabeth

El proyecto de investigación se dirige a explorar la relación que hay entre una práctica contemplativa como es Mindfulness y el desarrollo de la capacidad empática en los alumnos de el último año de la carrera de Psicología.

Mindfulness se define como un estado de conciencia que se cultiva a través de una práctica, que consiste en estar atentos y presentes, de momento en momento, cultivando un estado de apertura al fluir de la realidad, tal y como esta se presenta.

Mindfulness desarrolla la regulación de la capacidad atencional (hacia el presente) junto al fomento de una actitud de aceptación radical hacia los diferentes aspectos que la existencia nos va deparando.

Esta capacidad de estar atentos a lo que sucede en el momento que sucede, y sin reaccionar se asocia al desarrollo y maduración del sistema cognitivo de las personas.

Un sinnúmero de investigaciones empíricas demuestran los efectos benéficos que tiene la práctica de Mindfulness en las personas y desde hace aproximadamente una década está integrándose fuertemente al ámbito de la psicoterapia.

Muchos modelos terapéuticos están incluyendo Mindfulness en sus protocolos de tratamiento, obteniendo a la vez, firme evidencia empírica de sus efectos sobre el sufrimiento humano en un amplio rango de padecimientos psicológicos.

Así mismo, un creciente número de investigaciones, están enfocando los efectos de Mindfulness sobre las competencias de la persona del terapeuta.

En este sentido, va el foco de nuestra propuesta: Investigar cómo la práctica de Mindfulness desarrolla la capacidad empática en estudiantes avanzados de la carrera de psicología.

La Empatía, es a nuestro juicio, una de las habilidades y competencias profesionales esenciales para el rol del psicólogo, con independencia del ámbito en el que se desempeñe (clínico, educacional, laboral, etc.).

La capacidad cognitivo afectiva de "ponerse en los zapatos del otro" se encuentra presente en todos los ámbitos laborales de los que participamos los profesionales de la salud mental y consideramos que los programas de formación universitaria podrían beneficiarse largamente de ofrecer a sus alumnos, herramientas específicas para el desarrollo de dicha cualidad.

La presente investigación pretende Describir y correlacionar la incidencia de la práctica de mindfulness en el desarrollo de la empatía en alumnos universitarios de la Facultad de Psicología USAL.

Los alumnos de seminario optativo de "Practicas contemplativas y psicoterapia" perteneciente a 5 año con un total de 45 alumnos aproximadamente,  participaron de un programa MBSR de 8 semanas de duración.

Para cumplimentar los objetivos de la presente investigación se procedió a administrar la escala IRI de Davis (Índice de Reactividad Interpersonal) antes y después de la implementación del programa con el objetivo de evaluar los intentos espontáneos de los sujetos por adoptar la perspectiva del otro, la capacidad imaginativa de los sujetos para ponerse en situaciones ficticias e identificarse con otros, los sentimientos de compasión, preocupación y cariño de los sujetos ante el malestar de otros, así como  los sentimientos de ansiedad y malestar que los sujetos manifiestan al observar las experiencias negativas de los demás.

 

La Estrategia de investigación se trata de un diseño experimental, descriptivo, correlacional

El tipo de estudio según el ámbito o dominio de investigación se trata de un estudio de laboratorio, Estudio experimental, pre-post; comparativo de grupos; longitudinal.

Hipotesis: "La práctica de mindfulness incide sobre el desarrollo de la empatía"

Variable activa: Programa de 8 semana de duración de prácticas de Mindfulness (adjunto en anexo)

Variable Independiente: Practica de Mindfulness

Variable dependiente: Desarrollo de la empatía

Variable interviniente: Cantidad de horas y frecuencia de la práctica de Mindfulness  

 

Universo de muestra: Alumnos del seminario optativo "Practicas contemplativas y psicoterapia" correspondiente al 5° año de la carrera de Psicología USAL que participaran del programa de 8 semanas de prácticas de Mindfulness

(Criterio de exclusión de la muestra: aquellos alumnos que no participen de las prácticas de Mindfulness)

 

Grupo control: Alumnos pertenecientes a 5° año de la Facultad de Psicología USAL que no participen del seminario de "Técnicas contemplativas y psicoterapia".

(Criterio de exclusión de grupo control: aquellos alumnos que practiquen técnicas meditativas de Mindfulness por fuera del programa de la investigación)

 

Informe de avance:

 

Por la presente damos cuenta de la actividad llevada a cabo hasta la fecha:

Durante el mes de Febrero de 2014 comenzaron las reuniones mensuales de equipo, donde se realizó la planificación inicial, la asignación de tareas, la selección de material bibliográfico, una revisión de material metodológico y la selección y digitalización de instrumento de recolección de información empírica; de los meses de Marzo a Mayo comenzaron las reuniones periódicas en la sociedad Mindfulness y salud, donde se llevaron a cabo análisis de avances y planificaciones metodológicas donde en función de las consideraciones realizadas, el equipo de investigación determino ajustar cronograma de actividades modificando la duración del programa de práctica de Mindfulness de 14 semanas, (duración estimada que fue informada originalmente en la presentación del proyecto), a 8 semanas de duración. Teniendo en consideración factores de viabilidad y factibilidad de la investigación, apuntando a disminuir el riesgo de mortalidad experimental, así mismo luego de un exhaustivo estudio del estado del arte, siendo que la mayoría de los programas de MBSR constan de 8 semanas de duración, se considera que mantener este parámetro estandarizado permitirá realizar mejores y más precisas comparaciones de resultados con investigaciones previas.

Durante los meses de Junio y Julio se realizó la convocatoria de alumnos para investigación, se confeccionaron los protocolos de la entrevista inicial,  el armado de carpetas de material y la organización de los materiales de audio para el alumnado.

En el mes de Agosto se dio inicio la fase experimental de la investigación, se procedió al armado del grupo experimental y grupo control brindándoles el encuadre de la investigación, el consentimiento informado y las instrucciones para realizar la primer evaluación empírica compuesta por una entrevista inicial y protocolos de evaluación que los alumnos cumplimentaban de forma online en la plataforma digital a la cual ingresaban a través de un link que les fue enviado por correo electrónico.

A partir de aquí se dio inicio al programa MBSR de 8 semanas de duración, de los meses de Agosto a Octubre, compuesta por 8 clases de prácticas de Mindfulness dictadas en la sede de la universidad más una jornada de practica intensiva realizada un día sábado en la Sociedad Mindfulness y Salud (dictada entre las clases 5 y 6 del programa); luego de cada clase les fueron enviados a los alumnos los audios de práctica y las consignas de tareas para llevar adelante cada una de las semanas.

Al finalizar el programa se procede a realizar la segunda evaluación empírica sobre el grupo experimental y el grupo control, compuesta por una entrevista final, exploración de la experiencia, protocolos de evaluación y un adendum al formulario destinado a la sistematización de la cantidad de horas de práctica llevada a delante por el alumnado.

Culminan las actividades realizando una reunión de equipo junto al alumnado para dar cierre al programa y realizar un feedback de la experiencia.

 

El siguiente grafico expone la planificación de la fase experimental del programa:

(Ver cronograma adjunto)

 

A continuación se detallan los objetivos a ser alcanzados en las siguientes etapas:

1.     Evaluación y análisis de los datos obtenidos variable principal: empatía

2.     Evaluación y análisis de datos obtenidos variables complementarias: ansiedad, estrés, depresión.

3.     Redacción de un Informe con las conclusiones del estudio

4.     Presentación del mismo ante autoridades de Investigación y Comité Académico.

5.     Determinación de nuevos aspectos de profundización de la temática estudiada

 

6.     Publicación de papers con análisis de resultados obtenidos.

Volver a PSICOLOGÍA  

Palabras claves: 

mindfulness

empatia

psicologia

clinica