** Escuela de Arte y Arquitectura
Instituto de Investigación en Arte y Arquitectura

  Año 2014

  Proyecto:   El sistema de Faros de la Costa Atlántica Argentina. Territorio, paisaje y tecnología.


Investigadores

Resumen

Gallegos, Mercedes E.
Capeluto, Martin Abner
Turull Torres, María

El valor y la relevancia del Patrimonio perteneciente a los ámbitos de Infraestructura y Paisaje, ha sido hasta el presente poco desarrollado en nuestro país, sin embargo el consenso sobre su relevancia es una tendencia creciente en los ámbitos internacionales, ya que ha demostrado ser un elemento de gran potencial para el desarrollo de las economías locales.

Por otra parte dado que el papel de cada faro es el de un componente dentro de un sistema -en este caso el sistema de seguridad náutica nacional que consta de 59 faros a lo largo de 6698 km de costa, el cual, a su vez, forma parte de una red más extensa a nivel regional e internacional-, cobra relevancia su consideración y estudio en su conjunto.

La primera etapa del proyecto de investigación, la Escala Territorial y Urbana, implica el análisis de los contextos histórico, geográfico y urbano, a diferentes escalas de aproximación sucesiva. Este análisis se realizará mediante la elaboración de una serie de documentos, consistentes en diversas planimetrías:

Evolución Territorial -cartografías donde se refleja el Faro y su recinto dentro del contexto histórico territorial-;

Evolución Urbana -plantas que explican el Faro y su recinto en relación con el núcleo urbano (en caso de existir) y su evolución histórica en relación con la topografía, las vías y el parcelario rural y/o urbano;

Secciones Urbanas y territoriales -complementarias a las plantas muestran la estructura interna de la relación con la topografía-;

Fachadas -en relación con el paisaje a nivel territorial, tanto desde la costa como desde el mar-;

Estudio del Faro en relación con su recinto.

Además se desarrollará una Línea de Tiempo -para poner en relación los principales acontecimientos históricos, urbanos, técnicos y tecnológicos en relación con contextos de influencia más amplios.

En la segunda etapa, la Escala Arquitectónica, se tratará de comprender cuáles han sido las relaciones entre el programa de necesidades que dio origen a la obra, las razones de su emplazamiento dentro del sistema de faros, su contexto técnico y el orden espacial resultante; y en qué medida aquellas relaciones se mantienen o se han perdido en la actualidad. Cuáles han sido los procesos de cambio que pudo haber sufrido la obra, tanto en base a datos documentales como en base a evidencias constructivas. A su vez se propone realizar una clasificación de orden tipológico, con el fin de establecer relaciones entre los diferentes edificios estudiados así como hipótesis que permitan explicar su evolución histórica. El levantamiento, con la recogida de datos in situ, se convierte en un instrumento clave para el proceso de investigación.

Ante las evidencias obtenidas personalmente, se podrá comprobar la validez de las hipótesis previas y se podrán valorar los estratos históricos y la noción de la conservación de la obra patrimonial como proceso histórico con sucesivas etapas, contradictorias y divergentes, en lugar de la idea de pertenencia a un momento congelado en el tiempo.

Por último, el trabajo continúa con la Escala del Detalle Constructivo. En esta etapa la problemática que se plantea es la comprensión e interpretación de unos detalles constructivos cuyo contexto técnico se ha vuelto desconocido en la práctica profesional contemporánea. De allí la relevancia de esta fase, en la que a partir de una comprensión de los detalles arquitectónicos en su contexto, se hace posible realizar una correcta interpretación y diagnosis del estado constructivo del edificio y las patologías existentes. Con la intención de sentar unas bases válidas que justificarán una posible propuesta de intervención futura. El aporte de esta etapa se halla en el reconocimiento de los valores patrimoniales propios de la materialidad de la obra estudiada. Dando sentido y validez a la visión global sobre el patrimonio, se intentará comprobar qué relación se establece entre la escala de la materialidad con las otras dos escalas del patrimonio estudiadas previamente, y en qué medida cada una es interdependiente de las otras.

El Proyecto de investigación "El Sistema de Faros de la Costa Atlántica Argentina. Territorio, paisaje y tecnología" tiene como objetivo principal identificar, analizar y clasificar el sistema de Faros de la Costa Atlántica Argentina y comprender tanto las relaciones históricas y presentes, con el territorio y el paisaje al que pertenecen, como profundizar en los aspectos técnicos y tecnológicos de su materialidad.

Acciones realizadas y resultados obtenidos hasta el presente

Tal como estaba planificado en la presentación del Proyecto de investigación y siguiendo el Cronograma se realizaron las siguientes acciones:

Al inicio, el trabajo de investigación se centró en el estudio de la bibliografía específica, específicamente en la publicación: 2005; Faros argentinos - H 539; Ed.  Servicio de Hidrografía Naval Argentino. Este texto sirve de guía y referencia dada su exposición y comprensión global del Sistema de Faros de la Costa Argentina.

Siguiendo con el cronograma previsto, el trabajo se focalizó en la búsqueda de la documentación existente en archivos, particularmente en el archivo de la división de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval.

El Servicio de Hidrografía Naval Argentino cuenta en la división de Balizamiento con el Archivo donde se encuentran los legajos con los historiales de todos los faros pertenecientes a la Red de Faros del Litoral Atlántico Argentino y de la Antártida Argentina. En cada historial se pueden encontrar tres tipos de documentos:

1-      Escrito: Memorias de proyecto, Realización de reparaciones y modificaciones constructivas y de instalaciones (Se encuentran parcialmente digitalizados)

2-      Gráfico-Fotografías: Fotografías de distintos períodos temporales, generales y de detalle (Se encuentran parcialmente digitalizados)

3-      Gráfico-Planos: Originales de proyecto, de reparaciones y modificaciones constructivas y de instalaciones (Es un material de gran tamaño que se encuentra sin digitalizar)

A partir de la primera toma de contacto con la documentación existente y del conocimiento de los formatos en que se encuentra la información en el archivo del SHN se obtuvieron unas primeras consideraciones de carácter operativo con el fin de optimizar el trabajo de investigación:

a-        Existencia de gran cantidad de información por cada faro.

b-        Existencia de un material muy diverso, en cuanto a su formato y contenido.

c-         Necesidad de unificar y homogeneizar la información para llevar a cabo un análisis comparativo.

d-        Necesidad de digitalización del material Gráfico-Planos 

e-        Necesidad de digitalización del material Gráfico-Fotografías (las que no estén digitalizadas)

f-          Necesidad de redibujo del material existente

Teniendo en cuenta estas consideraciones y siguiendo las tareas previstas en el Cronograma presentado se decidió seleccionar dos muestras representativas de las tipologías más relevantes, el Faro Recalada a Bahía Blanca y el Faro Querandí.

Faro Recalada a Bahía Blanca

Su posición es: Lat: 39°00' S Long: 61°16' W

"Este es el faro más elevado del litoral marítimo de nuestro país. Se encuentra sobre la costa Sur de la provincia de Buenos Aires, a 7 millas aproximadamente al Oeste de la desembocadura del arroyo Sauce Grande. Este faro se encuentra habitado." (Fuente: SHN)

"Su construcción se decide en el año 1904. Los materiales fueron provistos desde Francia por la empresa Barbier, Bénard et Turenne. Su ensamble en locación, fue dirigido por el Ingeniero Luiggi, quién también dirigió la construcción de la base Naval Puerto Belgrano. Fue librado al servicio el 1 de enero de 1906." (Fuente: SHN)

Se trata de una "torre tubular con franjas horizontales rojas y blancas. Su altura es de 67 metros y está formada por un cilindro central de hierro de 1,50 metros de diámetro y 8 columnas de hierro fundido. La escalera que posee en su interior es de hierro en caracol con 293 escalones. El 11 de Julio de 1928 se libró al servicio un nuevo aparato luminoso con sistema automático A.G.A. - DALEN en sustitución del anterior sistema que era "Barbier" a incandescencia por vapor de petróleo." (Fuente: SHN)

Justificación de la selección:

Este ejemplo pertenece a una serie de faros que tienen la particularidad de ser estructuras metálicas prefabricadas importadas y ensambladas in situ. La empresa original era la ya desaparecida Barbier, Bénard et Turenne (BBT), con sede en París, Francia.

Paralelamente a la instalación y puesta en funcionamiento del Faro Recalada a Bahía Blanca en 1906 se libran al servicio los siguientes faros con tecnología similar:

-          Faro Punta Mogotes (1891)

-          Faro San Antonio (1892)

-          Faro Punta Médanos (1893)

-          Faro cabo Vírgenes (1904)

-          Faro Recalada a Bahía Blanca (1906)

-          Faro Segunda Barranca (1916)

Faro Querandí

Su posición es: Lat: 37°25'52'' S Long:57°06'51'' W

"Es el segundo faro en altura de nuestro litoral, sólo superado por el de Recalada a Bahía Blanca. Se encuentra enclavado en una zona medanosa, a unos 30 Km. de distancia de la localidad balnearia de Villa Gessell, en la Provincia de Buenos Aires. Este faro se encuentra habitado." (Fuente: SHN)

"El terreno donde se construyó, de unas 40 hectáreas, fue donado por la sucesión Santamarina e hijos de la estancia 'Medalán'." (…) "El actual faro ocupa el sitio donde se encontraba la desaparecida baliza Querandí." (Fuente: SHN)

"Consiste de una torre troncocónica de Hormigón Armado y garita superior con franjas horizontales negras y blancas, de 54 metros de altura, con equipo de emergencia a gas con alcance reducido. La elevación sobre el nivel del mar es de 65 metros." (Fuente: SHN)

"Fue librado a servició en 1922" (Fuente: SHN)

Justificación de la selección:

Perteneciente a un momento histórico posterior, el Faro Querandí en un claro ejemplo de una obra de infraestructura construida en hormigón armado en la Argentina. La obra fue realizada por la empresa alemana Dyckerhoff y Widmann.

Este ejemplo tiene su correspondencia con los siguientes faros construidos con tecnologías similares:

-          Faro Quequén (1921)

-          Faro Claromecó (1922)

-          Faro Querandí (1922)

-          Faro El Rincón (1925)

Hasta el momento se dio comienzo a la fase de análisis, catalogación y selección del material que se encuentra en los legajos pertenecientes al SHN, con el fin de obtener el material base para realizar la fase posterior de visitas de campo y de relevamiento de los casos seleccionados tal como se expone en el Cronograma presentado.

Estos ejemplos servirán como modelo a seguir para desarrollar y completar las fases siguientes de la investigación.

Objetivos específicos que se piensan alcanzar para las siguientes etapas

- Desarrollo de la dimensión territorial histórica y paisajística:

La primera etapa, implica el análisis de los contextos histórico, geográfico y urbano, a diferentes escalas de aproximación sucesiva.

Este análisis se realizará mediante la elaboración de una serie de documentos, consistentes en diversas planimetrías:

Evolución Territorial: cartografías donde se refleja el Faro y su recinto dentro del contexto histórico territorial (Escala a determinar)

Evolución Urbana: plantas que explican el Faro y su recinto en relación con el núcleo urbano (en caso de existir) y su evolución histórica en relación con la topografía, las vías y el parcelario rural y/o urbano. (Escala a determinar)

Secciones Urbanas y Territoriales: complementarias a las plantas muestran la estructura interna de la relación con la topografía. (Escala a determinar)

Fachadas: en relación con el paisaje a nivel territorial, tanto desde la costa como desde el mar. (Escala a determinar)

Estudio del Faro en relación con su recinto. (Escala a determinar)

Relacionar principales acontecimientos históricos, urbanos, técnicos y tecnológicos en función de contextos de influencia más amplios.

Tareas y acciones a desarrollar para conseguir este objetivo:

Análisis, catalogación y categorización del material gráfico y escrito

Desarrollo de una Línea de Tiempo

Realización del material gráfico

Análisis comparativo

- Desarrollo de la dimensión arquitectónica:

Se trata de comprender cuáles han sido las relaciones entre el programa de necesidades que dio origen a la obra, las razones de su emplazamiento dentro del sistema de faros, su contexto técnico y el orden espacial resultante; y en qué medida aquellas relaciones se mantienen o se han perdido en la actualidad. Cuáles han sido los procesos de cambio que pudo haber sufrido la obra, tanto en base a datos documentales como en base a evidencias constructivas. A su vez se propone realizar una clasificación de orden tipológico, con el fin de establecer relaciones entre los diferentes edificios estudiados así como hipótesis que permitan explicar su evolución histórica.

El relevamiento, con la recogida de datos in situ, se convierte en un instrumento clave para el proceso de investigación. Ante las evidencias obtenidas, se podrá comprobar la validez de las hipótesis previas y se podrán valorar los estratos históricos y la noción de la conservación de la obra patrimonial como proceso histórico con sucesivas etapas, contradictorias y divergentes, en lugar de la idea de pertenencia a un momento congelado en el tiempo.

Tareas y acciones a desarrollar para conseguir este objetivo:

Análisis, catalogación y categorización del material gráfico y escrito: Usos históricos, Usos actuales

Realización del material gráfico: Estudio tipológico.

Análisis comparativo

- Desarrollo de la dimensión constructiva:

Se plantea la comprensión e interpretación de unos detalles constructivos cuyo contexto técnico se ha vuelto desconocido en la práctica profesional contemporánea.

De allí la relevancia de esta fase, en la que a partir de una comprensión de los detalles arquitectónicos en su contexto, se hace posible realizar una correcta interpretación y diagnosis del estado constructivo del edificio y las patologías existentes en la actualidad. Con la intención de sentar unas bases válidas que justificarán una posible propuesta de intervención futura.

El aporte de esta etapa se halla en el reconocimiento de los valores patrimoniales propios de la materialidad de la obra estudiada.

Dando sentido y validez a una visión global sobre el patrimonio, se intentará comprobar qué relación se establece entre la escala de la materialidad con las otras dos escalas del patrimonio estudiadas previamente y en qué medida cada una es interdependiente de las otras.

Tareas y acciones a desarrollar para conseguir este objetivo:

Análisis, catalogación y selección del material gráfico y escrito: Aspectos técnicos, Tecnología empleada en relación al momento histórico, Materiales y detalles constructivos en relación a la configuración espacial.

Desarrollo de una Línea de Tiempo: La técnica y la tecnología constructiva en la Argentina.

Realización del material gráfico: Detalles constructivos.

Análisis comparativo.

El Proyecto de investigación "El Sistema de Faros de la Costa Atlántica Argentina. Territorio, paisaje y tecnología" tiene como objetivo principal identificar, analizar y clasificar el sistema de Faros de la Costa Atlántica Argentina y comprender tanto las relaciones históricas y presentes, con el territorio y el paisaje al que pertenecen, como profundizar en los aspectos técnicos y tecnológicos de su materialidad.

 

Acciones realizadas y resultados obtenidos hasta el presente

Tal como estaba planificado en la presentación del Proyecto de investigación y siguiendo el Cronograma se realizaron las siguientes acciones:

Al inicio, el trabajo de investigación se centró en el estudio de la bibliografía específica, particularmente en la publicación: 2005; Faros argentinos - H 539; Ed. Servicio de Hidrografía Naval Argentino. Este texto sirve de guía y referencia dada la visión y comprensión global del Sistema de Faros de la Costa Argentina.

Siguiendo con el cronograma previsto, el trabajo se focalizó en la búsqueda de la documentación existente en archivos, particularmente en el archivo de la división de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval.

El Servicio de Hidrografía Naval Argentino cuenta en la división de Balizamiento con el Archivo donde se encuentran los legajos con los historiales de todos los faros pertenecientes a la Red de Faros del Litoral Atlántico Argentino y de la Antártida Argentina. En cada historial se pueden encontrar tres tipos de documentos:

-Escrito (Se encuentran parcialmente digitalizados)

-Gráfico-Fotografías (Se encuentran parcialmente digitalizados)

-Gráfico-Planos (Es un material de gran tamaño que se encuentra sin digitalizar)

A partir del primer conocimiento de la documentación existente y de los formatos en que se encuentra la información en el archivo del SHN se obtuvo unas primeras consideraciones de carácter operativo con el fin de optimizar el trabajo de investigación:

-Existencia de Gran cantidad de información por faro.

-Existencia de un material muy diverso, en formato y contenido.

-Necesidad de unificar y homogeneizar la información para la realización del análisis comparativo.

-Necesidad de digitalización del material Gráfico-Planos.

-Necesidad de digitalización del material Gráfico- Fotografías (las que no estén digitalizadas).

-Necesidad de redibujo del material existente.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y siguiendo las tareas previstas en el Cronograma presentado se decide seleccionar dos muestras representativas de las tipologías más relevantes, el Faro Recalada a Bahía Blanca y el Faro Querandí.

- Faro Recalada a Bahía Blanca

Su posición es: Lat: 39°00' S Long: 61°16' W

"Este es el faro más elevado del litoral marítimo de nuestro país. Se encuentra sobre la costa Sur de la provincia de Buenos Aires, a 7 millas aproximadamente al Oeste de la desembocadura del arroyo Sauce Grande. Este faro se encuentra habitado." (Fuente: SHN)

"Su construcción se decide en el año 1904. Los materiales fueron provistos desde Francia por la empresa Barbier, Bénard et Turenne. Su ensamble en locación, fue dirigido por el Ingeniero Luiggi, quién también dirigió la construcción de la base Naval Puerto Belgrano. Fue librado al servicio el 1 de enero de 1906." (Fuente: SHN)

Se trata de una "torre tubular con franjas horizontales rojas y blancas. Su altura es de 67 metros y está formada por un cilindro central de hierro de 1,50 metros de diámetro y 8 columnas de hierro fundido. La escalera que posee en su interior es de hierro en caracol con 293 escalones. El 11 de Julio de 1928 se libró al servicio un nuevo aparato luminoso con sistema automático A.G.A. - DALEN en sustitución del anterior sistema que era "Barbier" a incandescencia por el vapor de petróleo." (Fuente: SHN)

Justificación de la selección:

Este ejemplo pertenece a una serie de faros que tienen la particularidad de ser estructuras metálicas prefabricadas importadas y ensambladas in situ. La empresa original era la ya desaparecida Barbier, Bénard et Turenne (BBT), con sede en París, Francia.

Paralelamente a la instalación y puesta en funcionamiento del Faro Recalada a Bahía Blanca en 1906 se libran al servicio los siguientes faros de tecnologías similares:

*         Faro Punta Mogotes (1891)

*         Faro San Antonio (1892)

*         Faro Punta Médanos (1893)

*         Faro cabo Vírgenes (1904)

*         Faro Recalada a Bahía Blanca (1906)

*         Faro Segunda Barranca (1916)

 

-Faro Querandí

Su posición es: Lat: 37°25'52'' S Long:57°06'51'' W

"Es el segundo faro en altura de nuestro litoral, sólo superado por el de Recalada a Bahía Blanca. Se encuentra enclavado en una zona medanosa, a unos 30 Km. de distancia de la localidad balnearia de Villa Gessell, en la Provincia de Buenos Aires. Este faro se encuentra habitado." (Fuente: SHN)

"El terreno donde se construyó, de unas 40 hectáreas, fue donado por la sucesión Santamarina e hijos de la estancia 'Medalán'." (…) "El actual faro ocupa el sitio donde se encontraba la desaparecida baliza Querandí." (Fuente: SHN)

"Consiste de una torre troncocónica de Hormigón Armado y garita superior con franjas horizontales negras y blancas, de 54 metros de altura, con equipo de emergencia a gas con alcance reducido. La elevación sobre el nivel del mar es de 65 metros." (Fuente: SHN)

"Fue librado a servició en 1922" (Fuente: SHN)

Justificación de la selección:

Perteneciente a un momento histórico posterior, el Faro Querandí en un claro ejemplo de una obra de infraestructura construida en hormigón armado en la Argentina. La obra la realizó la Empresa alemana Dyckerhoff y Widmann.

Este ejemplo tiene su correspondencia con los siguientes faros de tecnologías similares:

*         Faro Quequén (1921)

*         Faro Claromecó (1922)

*         Faro Querandí (1922)

*         Faro El Rincón (1925)

Hasta el momento se comenzó a analizar, catalogar y categorizar el material que se encuentra en los legajos con el fin de obtener el material base para realizar las visitas de campo y el relevamiento de los casos seleccionados tal como se expone en el Cronograma presentado.

Estos ejemplos servirán como modelo a seguir para desarrollar y completar las fases siguientes de la investigación.

 

Objetivos específicos que se piensan alcanzar para las siguientes etapas:

§          Desarrollo de la dimensión territorial histórica y paisajística:

La primera etapa, implica el análisis de los contextos histórico, geográfico y urbano, a diferentes escalas de aproximación sucesiva.

Este análisis se realizará mediante la elaboración de una serie de documentos, consistentes en diversas planimetrías: Evolución Territorial -cartografías donde se refleja el Faro y su recinto dentro del contexto histórico territorial-; Evolución Urbana -plantas que explican el Faro y su recinto en relación con el núcleo urbano (en caso de existir) y su evolución histórica en relación con la topografía, las vías y el parcelario rural y/o urbano; Secciones Urbanas y territoriales- complementarias a las plantas muestran la estructura interna de la relación con la topografía-; Fachadas -en relación con el paisaje a nivel territorial, tanto desde la costa como desde el mar-; Estudio del Faro en relación con su recinto.

Relacionar principales acontecimientos históricos, urbanos, técnicos y tecnológicos en relación con contextos de influencia más amplios.

Tareas y acciones a desarrollar:

- Análisis, catalogación y categorización del material gráfico y escrito

- Desarrollo de la Línea de Tiempo

- Realización del material gráfico

- Análisis comparativo

 

§          Desarrollo de la dimensión arquitectónica:

Se trata de comprender cuáles han sido las relaciones entre el programa de necesidades que dio origen a la obra, las razones de su emplazamiento dentro del sistema de faros, su contexto técnico y el orden espacial resultante; y en qué medida aquellas relaciones se mantienen o se han perdido en la actualidad. Cuáles han sido los procesos de cambio que pudo haber sufrido la obra, tanto en base a datos documentales como en base a evidencias constructivas. A su vez se propone realizar una clasificación de orden tipológico, con el fin de establecer relaciones entre los diferentes edificios estudiados así como hipótesis que permitan explicar su evolución histórica.

El levantamiento, con la recogida de datos in situ, se convierte en un instrumento clave para el proceso de investigación. Ante las evidencias obtenidas personalmente, se podrá comprobar la validez de las hipótesis previas y se podrán valorar los estratos históricos y la noción de la conservación de la obra patrimonial como proceso histórico con sucesivas etapas, contradictorias y divergentes, en lugar de la idea de pertenencia a un momento congelado en el tiempo.

Tareas y acciones a desarrollar:

- Análisis, catalogación y categorización del material gráfico y escrito: Usos históricos, Usos actuales

- Realización del material gráfico: Tipología

- Análisis comparativo

 

§          Desarrollo de la dimensión constructiva:

Se plantea la comprensión e interpretación de unos detalles constructivos cuyo contexto técnico se ha vuelto desconocido en la práctica profesional contemporánea.

De allí la relevancia de esta fase, en la que a partir de una comprensión de los detalles arquitectónicos en su contexto, se hace posible realizar una correcta interpretación y diagnosis del estado constructivo del edificio y las patologías existentes. Con la intención de sentar unas bases válidas que justificarán una posible propuesta de intervención futura.

El aporte de esta etapa se halla en el reconocimiento de los valores patrimoniales propios de la materialidad de la obra estudiada.

Dando sentido y validez a la visión global sobre el patrimonio, se intentará comprobar qué relación se establece entre la escala de la materialidad con las otras dos escalas del patrimonio estudiadas previamente, y en qué medida cada una es interdependiente de las otras.

Tareas y acciones a desarrollar:

- Análisis, catalogación y categorización del material gráfico y escrito: Aspectos técnicos, Tecnología empleada en relación al momento histórico, Materiales y detalles constructivos en relación a la configuración espacial.

- Desarrollo de la Línea de Tiempo: La técnica y la tecnología constructiva en la Argentina.

- Realización del material gráfico: Detalles constructivos.

 

- Análisis comparativo.

Volver a ARQUITECTURA  

Volver a ARTE  

Volver a PATRIMONIO  

Palabras claves: 

Faros

Infraestructuras

Materialidad

Patrimonio

Conservación