** Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

  Año 2014

  Proyecto:   Una reconstrucción de época: hechos, ideas, corrientes de pensamiento y sustratos de los debates de entreguerras (1918/1947) vistos desde los dilemas del mundo actual.


Investigadores

Resumen

Colotta, Mariana
Tibiletti, Luis Eduardo
Zunino, Victoria
Kessler, Jesica Paola
Boettger, Constanza
Dall Ongaro, Bernardo

El proyecto pretende efectuar una reconstrucción de época combinando el análisis de los hechos históricos de naturaleza política (guerra y paz, relaciones internacionales, sistemas políticos) junto con las representaciones culturales (en especial literarias y cinematográficas) y en ese contexto explicar el clima ideacional desarrollado por los intelectuales a lo largo del período 1918/1947, en particular en todo a lo referido a los debates sobre la cuestión social y el impacto de ello en las alternativas de sistemas de governanza nacionales e internacionales.

A tal fin se tendrán en cuenta la herencia del período anterior definido como la 1ra globalización. Luego se analizarán en tres etapas diferentes (1918/1930) (1931/1942) y (1942/1947) las características particulares de cada una de ellas y como se fueron desplegando los climas de ideas/hechos y tensiones en el contexto europeo.

Se pretende indagar asimismo en cómo estos climas se trasladaron a los debates en nuestra región latinoamericana en especial su repercusión en los intelectuales que buscaban comprender lo que se estaba discutiendo en Europa en especial en términos de búsqueda de alternativas civilizatorias y su influencia en actores políticos claves.

Finalmente se intentará establecer los por qué de la enorme resonancia actual de esos debates y las razones por las cuales quedó suspendido en gran parte de los años de la Guerra Fría y los primeros de la Posguerra Fría.

El objetivo de esta investigación es relevar, analizar y traer al presente los distintos debates desarrollados en el centro del mundo intelectual occidental (en especial Londres, Berlín y Viena), desarrollados durante el período de entreguerra que definiremos entre 1918 y 1947 (incluyendo los dos años posteriores a la 2da GM por ser el momento de constitución del actual sistema de instituciones internacionales).

      Cuestión, social, revolución, guerra o paz, se inscriben en el contexto de la crisis de la democracia que no encuentra los caminos para adaptarse a la sociedad de masas que el propio desarrollo capitalista había ayudado a construir pero que no lograba gobernar con estabilidad, haciendo aparecer las primeras ideas terceristas que luego florecerían en el período de los 50/70 y que tanto se extrañan en los debates de hoy frente a la crisis global del sistema.

    Por todo esto consideramos la necesidad de un proyecto de reconstrucción de época capaz de unir hechos, ideas, tensiones, y debates y especialmente su proyección en el tiempo a nuestra región latinoamericana y de traerlos a su resonancia actual.

    La idea es construir finalmente un seminario sobre el tema que pueda ir retroalimentándose con la investigación a lo largo de los próximos tres años para finalizar en una publicación sobre el período.

   En la presente etapa hemos comenzado por relevar el estado de las ideas filosoficas, epistemológicas, políticas sociales y culturales que atravesaron el período anterior (1870/1920) y que constituyen el sustrato sobre el que van a nacer las concepciones de la época. Para tal fin utilizamos el trabajo de Kronnenberg sobre la aparición en ese período tanto en las capitales europeas como en los EEUU de ideas que procuran establecer un tercer camino entre el laissez-faire y el socialismo.

  Luego procedimos a relevar bibliografía de varios autores en distintas materias para ver cuáles constituían las cuestiones comunes que enfocaban desde cada una de sus disciplinas. Así fue como relevamos incluyendo sus biografías las principales obras de Edward H Carr, Norman Angell, Karl Mannheim, Harold Lasky, Mitchell, Richard Tawney,John Dewey .

    Identificamos algunas cuestiones como las de mayor interés común: el problema de la guerra y la paz y el sistema de relaciones entre lo nacional y lo internacional, la democracia liberal vs. la nueva democracia de masas, la tensión entre democracia y capitalismo, la relación entre la  crisis civilizatoria de Occidente y la crisis social, la cuestión de la revolución como un ciclo largo y sus debates dentro y fuera de las corrientes marxistas. Su selección no es aleatoria, sino que se debe también a la vigencia actual en los espacios de diálogo académico. Varias circunstancias o procesos escogidos articulan con los debates mencionados :los impactos de la Primera Guerra Mundial en términos políticos, sociales y económicos, las consecuencias de la Revolución rusa, el proceso de expansión científico-tecnológica y la crisis del capitalismo en 1930. Partimos del supuesto de que entre la primer y segunda dimensión operan mecanismos de retroalimentación; es decir, los hechos son relevantes en términos de causas explicativas de la contraposición de argumentos, pero son también éstos últimos los que dinamizan a los primeros, de allí la decisión de mirar a los autores en su contexto a partir de la relación entre su vida y los momentos de sus obras.

La segunda parte que nos resta es quizás la de mayor complejidad. Busca ahondar en el pensamiento filosófico y sociológico para determinar qué construcciones teórico-conceptuales cimentaron el "clima de época". Será necesario entonces no solamente el análisis textual llano, sino también el trabajo hermenéutico incluyendo la genealogía de cada una de las distintas posiciones sustentadas.

El estudio de las ideas y pensadores del período 19818-1947 estaría incompleto sin una revisión de los escritos de Carl Schmitt (1888-1987). Quizás mejor que cualquier otro contemporáneo suyo entendió que la compresión de una perspectiva política tiene su fundamento en el conjunto de creencias y concepciones filosóficas que determinan una época. Es por ello que la indagación de sus obras no solamente nos permite conocer los argumentos centrales que recorren su vida intelectual, sino adentrarnos en las discusiones en torno a temas tales como la guerra, la decisión política y la hostilidad vs. el agonismo, entre otros. En un tiempo de profunda inestabilidad, Schmitt plantea el debate sobre si una teoría del conflicto político debe ir irremediablemente unida a una teoría del orden. 

En lo que refiere a las representaciones culturales dentro del periodo que estamos analizando no perdemos de vista el término de crisis. En este sentido las representaciones de la crisis están marcadas por un corte de clase dada la declinación del mundo aristocrático y la llegada de la cultura de masas. Es claro aquí el legado del ciclo de la primera globalización que implicó avances en la industria tecnológica, teniendo como consecuencia tanto una imagen de la sociedad de masas como un imaginario tecnológico que se propagó. La investigación está avanzando en dos análisis: por un lado la sociología del arte en donde vemos reflejado el reconocimiento de nuevas producciones artísticas como el cine y el jazz en donde son considerados como autores principales Arnold Hauser Y Pierre Francastel. Paralelamente analizaremos el arte y la industria en tanto el impacto que la revolución industrial ha tenido en la misma. Se unen entonces los temas de expresiones culturales, cambios en el sistema productivo, desarrollo de la tecnología, análisis de los ánimos culturales a través de la estética de representación. El arte de masas implicó sobretodo una hegemonía cultural que consiguió situación de predominio en la gran masa de población; no sólo en las clases bajas y medias, sino también en las que gozaban de mayor rango en la escala social.

  Como una primera aproximación a los impactos que este clima de época produjo en nuestra región latinoamericana se analizó la obra de Jose Luis Romero "El ciclo de la Revolución Contemporánea" editada en Buenos Aires justo al fin de nuestro período de análisis y en la cual analiza el proceso revolucionario desde 1848 hasta el momento en que la entreguerra genera la "psicosis de encrucijada" y da espacio a la aparición de la "falsa revolución del cesarismo nazifascista", dejando abierto el proceso para que se exprese en nuestras propias realidades latinoamericanas, lo que será objeto de la investigación en el segundo año.

Volver a CIENCIAS SOCIALES  

Palabras claves: 

EUROPA

SISTEMAS POLÍTICOS

RELACIONES INTERNACIONALES