** Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales

  Año 2014

  Proyecto:   Dos miradas acerca de la crisis de la educación: padres y docentes.


Investigadores

Resumen

Aguirre, Stella Maris
Chitarroni, Horacio
Bianchi, Julieta María
Torres, Silvina
Martin, Alexis
Villalba, María Emilia
Alvarez, Maria Florencia

 Título: Dos miradas acerca de la crisis de la educación: padres y docentes"  Se trata de una investigación en curso. Iniciada en Mayo de 2013 con la medición de actitudes y prejuicios de padres de alumnos en relación a los problemas de la educación, tales como: motivos de la elección del tipo de escuela,  la preparación de los docentes, las condiciones laborales de maestros, los contenidos de lo que aprenden sus hijos en la escuela, las huelgas.Esta primera caracterización (abordada a través de metodología cuantitativa) nos ha permitido pensar en los problemas que el sistema educativo evidencia. Estamos iniciando una segunda etapa  que nos permitirá abordar( con recurso de metodología cualitativa)  la perspectiva de los docentes de escueles públicas y privadas, media y primaria. A tales fines realizaremos entrevistas en profundidad en las que se abordarán los siguientes tópicos:- Cambios en en el sistema educativo y su impacto sobre la calidad educativa.- Relación entre padres y docentes-Vínculo entre docentes y alumnos-Visión del futuro de la educación. -Representación del Estado y la problemática educativa

En todo el proceso de investigación se hará participar alumnos cursantes de las asignaturas metodología de la investigación (cuantitativa y cualitativas) con el propósito de fortalecer su formación en las practicas propias de dichas materias.

"Dos miradas acerca de la crisis de la educación: padres y docentes" dentro del programa "Problemáticas sociales y políticas de los jóvenes" (PROSOP)

Introducción

De acuerdo a los objetivos planteados, en el proyecto 2013-2014, obtuvimos los resultados de la primera parte de la investigación que, tal como se propuso es de carácter cuantitativo.

Se aplicó una breve encuesta a padres y madres de chicos y chicas en edad escolar (primaria y secundaria). La muestra estuvo constituida por 214 casos y se trató de un muestreo por cuotas teniendo en cuenta el tipo de institución (pública o privada), al que concurrieran los hijos y repartido además entre los que tienen hijos en primaria y en secundaria. Dicho relevamiento se realizó desde mediados de 2013 hasta principios de 2014. Fue realizado por docentes y alumnos de Técnicas Cuantitativas de Investigación. El cuestionario comprendía preguntas acerca de motivos de la elección del tipo de colegio, expectativas hacia la educación de sus hijos, la evaluación de la situación del sistema educativo y la medición de varias actitudes referidas al docente a través de una escala de Likert previamente validada[1].

Los principales resultados se pueden sintetizar en los siguientes títulos: 

1. Los motivos de la elección de la escuela

1.1. Elección de la escuela pública o privada según la experiencia de los padres

Hay una incidencia entre la variable tipo de colegio al que concurrieron los padres  y madres en relación al colegio que eligen para sus hijos. En general, tienden a repetir la experiencia, no obstante se registra una inclinación hacia lo privado, consecuencia creemos de la baja calidad educativa que imparten las escuelas públicas en los últimos años. Del total de los padres y madres que fueron al colegio público, poco más de la mitad, elige la misma modalidad para su hijo, el resto se reparte en las otras modalidades. Similar es lo que sucede con el 50 % que lo manda a escuela privada religiosa, repite la misma elección para el hijo y los que provienen de privado laico, repite en menor medida la elección, sólo la cuarta parte. El resto se reparte en las otras dos alternativas.

 

Tipo de escuela a la que acuden los hijos según tipo de establecimiento concurrió el padre en la escuela secundaria (%)

Escuela a la que concurren los hijos

Escuela a la que concurrió el padre

 

Público

Privado Religioso

Privado Laico

Total

Público

54.1%

30.0%

37.8%

45.7%

Privado religioso

23.8%

54.0%

27.0%

31.4%

Privado laico

22.1%

16.0%

35.1%

22.9%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Encuesta de elaboración propia. Base N=214

 

Tipo de escuela a la que acuden los hijos según tipo de establecimiento concurrió la madre en la escuela secundaria (%)

Escuela a la que concurren los hijos

Escuela a la que concurrió la madre

 

 

Público

Privado Religioso

Privado Laico

Total

Público

55.3%

33.8%

36.1%

44.8%

Privado religioso

22.3%

49.3%

25.0%

31.9%

Privado laico

22.3%

16.9%

38.9%

23.3%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Fuente: Encuesta de elaboración propia. Base N=214

1.2. La expectativa por la calidad educativa pesa más que las creencias

Si bien entre aquellos que son creyentes y más lo que se consideran practicantes en un gran porcentaje eligen para sus hijos escuelas privadas religiosas, no podemos decir que ello explique la elección, sino que sólo marca una tendencia. El hecho de que el colegio sea religioso no es motivo de elección para los padres, la principal razón que lleva a la elección de un colegio es la calidad educativa. Esto es una clara manifestación de una razonable y prioritaria preocupación que es la de asegurarse que la escuela prepare a los hijos para continuar estudios o una mejor inserción laboral. Si bien esto coincide con el rol tradicional de la escuela, creemos que la prioridad de contar con una alta calidad educativa está fuertemente relacionada con la percepción que los padres tienen del deteriorado estado de la educación.

 

Razones o motivos de elección del colegio al que asisten sus hijos

 

Frecuencia

Porcentaje válido

Porque nos queda cerca de casa

64

30,3

Porque es cerca del lugar donde trabajo

25

11,8

Por la calidad de enseñanza

85

40,3

Porque es religioso

6

2,8

Porque tiene muchas actividades extra programáticas

9

4,3

Porque tiene muchas actividades extra programáticas

18

8,5

Otro

4

1,9

Total

211

100,0

Perdidos

3

 

Fuente: Encuesta de elaboración propia. Base N=214.

 

Si bien el 40,3% del total de la muestra se ubica en la opción "Por la calidad de la enseñanza", encontramos una gran diferencia por edades. Los dos rangos de edades mayores acentúan la importancia de la calidad de la enseñanza (43,9% en el rango de 36 a 45 años y 46% por parte de los padres de entre 46 a 56 años) sin embargo, los padres más jóvenes acentúan la cercanía al hogar como motivo de la elección.

 

Razones o motivos de elección del colegio al que asisten sus hijos según edad (%)

 

De 25 a 35 años

De 36 a 45 años

De 46 a 56 años

Porque nos queda cerca de casa

44,9%

27,6%

22,2%

Porque es cerca del lugar donde trabajo

16,3%

13,3%

6,3%

Por la calidad de enseñanza

26,5%

43,9%

46,0%

 


Introducción

En esta investigación nos enfocamos en la evaluación de la situación que hacen padres, madres y docentes sobre la educación argentina tanto primaria y secundaria como   pública y privada, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano bonaerense. A partir de los resultados de investigaciones anteriormente realizadas pudimos ver que es posible pensar los problemas de la educación desde estos dos puntos de vista. Consideramos que pensar y analizar la educación desde las miradas que tienen sobre ella los padres y las madres de alumnos/as y los y las docentes enriquecen las discusiones y permite abrirse a la heterogeneidad de situaciones que atraviesan quienes participan de una u otra manera en el sistema educativo.

Cuando abordamos la situación de la educación, nos encontramos ante una diversidad de problemáticas: diferencias entre instituciones públicas y privadas,  distintas valoraciones y elecciones de acuerdo a estratos socio-económico de las familias,  la religión y/ lo religioso, la preocupación por acceder a una mejor calidad educativa como objetivo  de  padres y madres, la violencia en el aula como situación cotidiana que deben enfrentar las y los docentes y la desvalorización de la tarea de los/las maestros y profesores. Todas estas cuestiones, nos llevan a analizar el fenómeno desde dos posibles perspectivas: los problemas del sistema educativo "desde afuera", vale decir, cómo lo ven madres y padres de alumnos/as que forman parte del sistema educativo actualmente, y "desde adentro", es decir, las vivencias en la institución y en el aula en relación a la cotidianeidad de la tarea docente. En este sentido, siguiendo los estudios referidos a la temática, tanto desde una como desde la otra mirada encontramos diferencias, por lo que no podemos hablar de los problemas de la educación de una forma unívoca. La manera en que se perciben nos conducen a distintos caminos que forman parte, creemos, de la misma problemática social ya que, en el fondo, lo que desde los dos lados se está preguntando es qué está pasando en esta parte del proceso de socialización en un contexto en que las cifras de abandono escolar, repitencia, rendimiento educativo e inserción laboral nos sugieren que gran parte de los problemas sociales que nos preocupan están centrados en la relación familia-escuela-alumno/a en el proceso de educación formal, tanto primario como secundario.   

Este estudio nos permitirá explorar los pre-conceptos y preocupaciones de los padres y las madres a la hora de elegir la escuela de sus hijos y analizar, desde la perspectiva de los y las docentes, los problemas que a lo largo de éstos últimos años han afectado a la educación, los impactos de las distintas políticas y los desafíos cotidianos de los maestros y profesores.

 

2. Planteo del problema

            Si bien sucede que lo que los padres y madres que tienen hijos/as en el sistema educativo esperan o dicen es distinto de lo que experimentan las y los docentes, como actores sociales que centran su mirada sobre un problema común y altamente preocupante, nos interesa conocer qué puntos de contacto hay entre las dos miradas sobre los problemas de la educación, tanto pública como privada, primaria o secundaria, en CABA y en GBA.

 

3. Objetivos

3.1. Objetivos generales:

3.1.1. Caracterizar la posición de los padres de alumnos primarios y secundarios frente a situación de la educación.

3.1.2. Analizar la perspectiva de los docentes de la enseñanza primaria y media en relación a los problemas que enfrenta la educación.

3.2. Objetivos específicos:

3.2.1. Explorar las creencias de los padres de alumnos de escuelas primarias y secundarias acerca de los distintos actores de la educación.

3.2.2. Describir los motivos que llevan a los padres a la elección de la escuela.

3.2.3. Establecer la importancia de las creencias religiosas en la elección del tipo de colegios

3.2.4. Relacionar las experiencias de los docentes y la percepción de los problemas de la educación.

3.2.5. Establecer la representación del estado y la problemática educativa desde la perspectiva docente.

 

4. Marco Teórico

4.1. Los habituales problemas que los docentes deben afrontar en el aula: alumnos con dificultad en el aprendizaje y el impacto de la desigualdad social.

Desde hace más de una década, el problema de la desigualdad social creció y pasó a ser una cuestión central para tener en cuenta en lo que es el aprendizaje en las aulas de las escuelas primarias y secundarias. Cada vez hay más diferencias entre la educación pública, a la que concurren los/as hijos/as de las familias pobres, incluidas las de migrantes limítrofes y la educación privada a la que asisten cada vez más alumnos/as de clase media y baja buscando obtener educación de más calidad (Aguirre S., Chitarroni, H. y Lorenzatti, J.) Por ésas razones es que cuando nos preguntamos sobre los problemas que tienen las/los docentes en el aula, debemos pensar en dos situaciones diferentes los del sistema público y los del privado.

En el sistema público las condiciones de educabilidad se encuentran más comprometidas, entendiendo esto como el concepto que incluye, no sólo al sujeto y su familia, sino a un niño adecuadamente estimulado y alimentado. Ello supone, condiciones sociales y psico-biológicas adecuadas (López y Tedesco, 2002).

Según los resultados de investigación de François Dubet (2006), los nuevos docentes dicen haber elegido el oficio porque les gusta trabajar con niños, la transmisión de conocimientos no está entre las primeras razones de la elección de esa carrera[1]. Tenemos que comenzar a pensar que llegar el objetivo de lograr conocimientos dejó de ser una meta del proceso educativo.

En cuanto a lo que los/las docentes hacen con los/las niños que presentan problemas de aprendizaje, Dubet y Martucelli (1998) plantean que en ésos casos la escuela aplica "orden y control", consignas de la educación tradicional. Puede tratarse de problemas de aprendizaje, psicológico o falta de contención familiar, o todo ello junto, pero las consecuencias terminan manifestándose en el aula. Mientras tanto, tal como expresan estos autores cuando las causas no se atribuyen a la familia, el fracaso en la escuela  suele recaer sobre algún factor del entorno social, y allí aparecen explicaciones de otras disciplinas. Las justificaciones de la "derrota" las proporciona la psicología. Un rasgo fundamental de esta maniobra consiste, según ésta perspectiva, en liberarse de la responsabilidad por el funcionamiento defectuoso del oficio. Es así que no debemos pensar en adjudicarle la totalidad de motivos del fracaso escolar al accionar de las y los docentes si no que es necesario pensar desde el conceptocondiciones de educabilidad, el cual incluye, tal como aclaramos,  más factores en el condicionamiento del éxito en el proceso de aprendizaje (López y Tedesco, 2002).

 Sabemos que, no es suficiente con poner la clase en marcha y repartir saberes y conocimientos, la educación supone un proceso más integral: es preciso formar, desarrollar, propiciar aspectos como el espíritu crítico y la autonomía, con  la pretensión de lograr alumnos/as de acuerdo a un modelo propuesto por las políticas públicas.



[1] El 70% de los maestros jóvenes dice que eligió el oficio por la posibilidad de trabajar con niños, el 49% da prioridad al desarrollo pleno de los niños, contra el 19% y el 6% que prefieren la transmisión de conocimientos y el gusto por el esfuerzo. Un 8% privilegia la formación del espíritu crítico y apenas el 16% de los jóvenes docentes otorga (Dubet: 2006).

 

Volver a CIENCIAS SOCIALES  

Palabras claves: 

políticas públicas

valores

educación

Jóvenes

inserción social.