** Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Investigación en Filosofía y Letras

  Año 2014

  Proyecto:   Los avatares de la filosofía contemporánea frente al desafío de su presente: De la vida y la muerte en las obras de Foucault y Deleuze.


Investigadores

Resumen

López, Cristina
Mussano, Gilda Nora
Mónaco Nayr, Sofía

Alcances del proyecto:

            El título del proyecto en curso sugiere el tratamiento de al menos tres cuestiones enlazadas. Efectivamente, partiendo de los análisis de M. Foucault y G. Deleuze quienes en sus respectivas obras plantean sendas críticas a la forma en que, merced al dispositivo de poder/saber vigente, vivimos y morimos en nuestros días, pretendemos no sólo explicitar sus reflexiones al respecto sino también proseguir y actualizar sus indagaciones e incluso ponderar la capacidad y los recursos con los que cuenta la filosofía actual para afrontar los problemas de mayor incidencia en nuestro presente. De suerte que, el estudio pormenorizado de los autores referidos sirve de base para una indagación de carácter ontológico político sobre la vida y la muerte y para un análisis de tenor epistemológico sobre la potencialidad de la filosofía, una disciplina habituada a lidiar con la inactualidad de los conceptos, para hacerse cargo de aquellos problemas concretos que  nos afectan actualmente.

            Los cursos sobre biopolítica dictados por M. Foucault en el Collège de France a fines de la década del '70 y su repercusión en la obra de otros autores contemporáneos, en particular Deleuze quien en un texto sobre su colega se preguntaba "Y si hay que llegar a la vida como potencia del afuera ¿Quién nos dice que ese afuera no es un vacío terrorífico, y esa vida que parece resistir, la simple distribución en el vacío de nuestras muerte 'parciales, progresivas y lentas'?"[1] pusieron sobre el tapete las consecuencias que sobrevienen de la conversión de la vida en el objeto privilegiado de las formas de gobierno economicistas pergeñadas por el liberalismo y el neoliberalismo.

            Desde la perspectiva genealógica de Foucault según la cual las prácticas instituyen sus objetos y sus sujetos, las estrategias de regulación de la población aplicadas a partir del siglo XVIII por los gobiernos de cuño liberal habrían dado consistencia epistemológica, política y ontológica a la vida. De allí que, lejos de dejarla liberada a su suerte, dispondría de todo un arsenal de recursos discursivos -como por ejemplo, la medicina, la biología, la genética, la economía política- y estratégicos -como por ejemplo, medidas y regulaciones- a fin de normalizarla. En este contexto, por normalización hay que entender la homogenización y adecuación de los parámetros vitales a una media general. Ello implica intervenir de manera 'positiva' sobre la naturaleza y el deseo de la población. En términos neoliberales, ello supone  considerar los costos/beneficios que devendrían de la intervención sobre el capital humano. En todo caso, ya sea homogenizando la población o ponderando el capital humano, la diferencia y la singularidad propias de la vida biográfica quedan diluidas  en pos de sumarse a la tendencia general que conduce a la indistinción de la masa o, en el extremo contrario, al individualismo del homo-economicus.  De estas cuestiones concernientes a las distintas formas de sujeción promovidas por el biopoder ya nos habíamos ocupado en el artículo titulado  "Población, Público, Pueblo, las declinaciones del sujeto en la era de la biopolítica"[2]

            Como pudimos ver a medida que avanzamos en la indagación, la normalización de la vida no es la única consecuencia del ejercicio biopolítico del poder. Por el contrario, del estudio pormenorizado de los cursos, se desprende que la muerte no queda exenta del dispositivo. De hecho, uno de los hallazgos de nuestra investigación consistió en abordar el análisis de las distintas formas en que un dispositivo consagrado a 'hacer vivir' -tal la caracterización de M. Foucault- ejerce su función mortífera. Función que no le es ajena ni forzada sino inherente a la lógica del dispositivo que, a los efectos de hacer vivir, de optimizar la vida, necesita 'dejar morir'. Para ilustrar las distintas modalidades de este ejercicio tanático, dedicamos un artículo[3] a analizar las distintas declinaciones que adopta el 'dejar morir' en nuestras sociedades.

            Prestamos especial atención también a un problema no menor como lo es la resistencia a un tipo de poder que se ejerce 'a distancia', de forma casi imperceptible cuando no con la apariencia de beneficiar a la vida. Discutiendo ciertas interpretaciones que promueven la formulación de una especie de cultura tanática[4], guiándonos por los señalamientos de nuestros autores de referencia, ya hemos explorado otras alternativas de resistencia[5]. A nuestro juicio, es promoviendo la singularidad de nuestra biografía hasta el extremo de permitirnos explorar "…lo que uno es y todo lo que puede ser…"[6] que se ejerce la resistencia a un dispositivo que pretende anonadar la singularidad.

            En relación con la ponderación de la capacidad de la filosofía para dar cuenta de su presente, llevamos a cabo un análisis de la pertinencia de las categorías de biopolítica y gubernamentalidad en Foucault[7] y de inmanencia en Deleuze.

En Deleuze se exploró el concepto de acontecimiento y diferencia desde el terreno filosófico-literario para indicar su emergencia en esos espacios de ruptura que nos atraviesan, y que se expresan en líneas que se conjugan hasta quebrar en el estallido de lo nos sucede. Líneas de vida que siempre fugan, se trazan en un plano de consistencia-inmanencia y que permiten liberar esa vida que permanece aprisionada en un yo, que no dejamos de aprisionar…[8]. Es a partir de esas rupturas/catástrofes que nos parten que el acontecimiento adviene, en el "entre", devenires mínimos que escapan al control trazando nuevos espacio-tiempos donde la diferencia se afirma como primera. Se insistió en seguir  algunos de los escritos que Deleuze escribiera en conjunción con F Guattari[9] para señalar ese pensamiento vital, que expresa una relación muy particular con la muerte. Es desde la afirmación de la vida como singularidad, que se expresa en aquello que nos desborda en tanto personas: lo impersonal, que se evalúa la muerte.  La muerte como ese afuera que es necesario plegar, esa fuerza invisible que la vida detecta y que el arte/la filosofía no hacen más que resistir desde la creación.   

 

Objetivos pendientes

            Actualmente, además de seguir desplegando estos focos de análisis ampliando nuestro registro bibliográfico incorporando a nuestras lecturas textos de H. Bergson como L'evolution créatrice, de G. Canguilhem como "El concepto y la vida", de Z. Bauman como La sociedad sitiada, de F. Dastur como La mort, entre otros, estamos explorando en qué consistiría en cada caso un enfoque no biopolítico del concepto y de la experiencia de vida[10] y de muerte. En Deleuze continuamos explorando el registro que liga su pensamiento filosófico a la literatura, en especial la literatura anglo-norteamericana (DH Lawrence, M Lowry, V Woolf) y al arte desde la pintura (F Bacon, Cézanne, Van Gogh)[11] para también señalar desde este cruce  la expresión de un pensamiento que se afirma contra todas las formas posibles de opresión y servidumbres. 

 De lo que se trata  en todo caso es de poner a prueba la hipótesis planteada por G. Agamben[12] según la cual, en sus últimos escritos publicados, Foucault y Deleuze le habrían dejado como legado a la filosofía por venir la tarea de pensar el concepto de vida

 

Comunicación de los avances del proyecto:

Publicaciones:

"Georges Canguilhem: une autre manière d´approcher la notion de vie » en Ferté, Louise ; Jacquard, Aurore y Vermeren, Patrice ; La formation de Georges Canguilhem. Un entre-deux-guerres philosophique, Paris, Hermann, 2013, pp. 253-267 (ISBN 978 2 7056 8666 6).

 

"De tal cordura, tal locura o de cómo la historia de lo otro devino crítica de lo mismo" en O mesmo e o outro. 50 anos de História da loucura, San Pablo, Autêntica, 2013, pp. 411-422.

 

"De la muerte en el contexto de las investigaciones sobre biopolítica de Michel Foucault" en Revista de Filosofía UIS Vol. I2 Nro. 1 de 2013, pp. 67-85 (ISSN 1692-2484 impreso y ISSN 2145-8529 Web)

 

"Población, Público, Pueblo, las declinaciones del sujeto en la era de la biopolítica" en Cuadernos del Sur. Filosofía 40 - 2011, pp. 119132 (ISSN 1688-7434)

 

"La biopolítica según la óptica de M. Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis." en Revista El banquete de los dioses, ISSN 2346-9935 - Volúmen 1 - N° 1
Noviembre 2013 - Mayo 2014

 

Participación en Jornadas y congresos

XVI Congreso Nacional de Filosofía organizado por AFRA, participación en el simposio Conceptos y problemas fundamentales del debate biopolítico contemporáneo (Marzo 2013)

 

II Jornadas de Comunicación de la Investigación en Filosofía organizadas por el Centro de Estudios Filosóficos - Humanidades -Unsam (Abril 2013)

 

II Jornadas G. Deleuze "Resonancias del pensamiento: Arte, Ciencia y Filosofía" organizadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Comunicación: Mussano, G: "La porcelana y el sol: el quiebre y el estallido" (Octubre 2014)

 

Coloquio A 50 años de la publicación del Nacimiento de la Clínica de Michel Foucault organizadas por el Centro de Estudios Filosóficos - Humanidades- Unsam (Noviembre 2013)

 

Segundo Coloquio internacional sobre Filosofía e Historia: Las experiencias del tiempo organizadas por Instituto de Investigaciones del Patrimonio y Cefilo -Humanidades- Unsam (Noviembre 2013)

 

V Coloquio Internacional de Filosofía Política. Nuevas perspectivas socio-políticas, pensamiento alternativo y democracia, organizadas por la Universidad de Lanus, (Noviembre 2013)

 

I Coloquio Internacional sobre Filosofía y Derecho organizado por la Universidad de Lyon III y Universidad Nacional de General San Martín, (Noviembre 2013)

 

II Coloquio Internacional sobre Filosofía y Derecho "Historia, Memoria y Política" organizada por la Universidad de Lyon III (Abril, 2014)

 

VIII Jornadas Internacionales de Ética 'No Matarás' (agosto 2014)  "La palabra o la muerte: por una cultura del dialogo y la fraternidad"

López, C. "De la palabra, sus potencialidades y los poderes que pugnan por apropiarsela"

Mussano, G: "El acto de creación: resistir a la muerte"

 

 Cronograma 2015

 

Durante el año 2015, hemos previsto la publicación de los resultados de la investigación en revistas especializadas.

 

Enero- Abril: meses destinados a la pesquisa bibliográfica.

Mayo- Septiembre: reuniones de exposición e intercambio bibliográfico, periodo de participación de jornadas durante 2015. 

Junio- Diciembre: periodo destinado a la redacción de artículos en vista a su publicación.

 



[1] Deleuze, Gilles, Foucault, Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 126.

[2] López, Cristina; "Población, Público, Pueblo, las declinaciones del sujeto en la era de la biopolítica" en Cuadernos del Sur, Filosofía 40-2011, pp. 119132 (ISSN 16888-7434)

[3] López, Cristina; "De la muerte en el contexto de las investigaciones sobre biopolítica de Michel Foucault" en Revista de Filosofía UIS Vol. I2 Nro. 1 de 2013, pp. 67-85 (ISSN 1692-2484 impreso y ISSN 2145-8529 Web)

[4] Cfr. Adorno, Francesco Paolo; "Poder sobre la vida, política de la muerte: sobre las formas de resistencia al biopoder en Foucault" en Lemm, Vanessa; Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2010.

[5] López, Cristina; "De la vida, la muerte y la resistencia en las investigaciones de Michel Foucault sobre Biopolítica" revista Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe Nro. 23-24 año  2012, pp. 65-83 (ISSN 1666-485X impresa y 1668-723X en línea)

[6] Foucault, M. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1985, p. 176.

[7] López, Cristina; "La biopolítica según la óptica de M. Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis." en Revista El banquete de los dioses, ISSN 2346-9935 - Volúmen N° 1 Noviembre 2013 - Mayo 2014

[8] Mussano, Gilda: "La porcelana y el sol: el quiebre y el estallido", II Jornadas G Deleuze, UNMdP, octubre 2013

[9] Cfr. Mil Mesetas, ¿Qué es la Filosofía?

[10] López, Cristina; "Georges Canguilhem: une autre manière d´approcher la notion de vie » en Ferté, Louise ; Jacquard, Aurore y Vermeren, Patrice ; La formation de Georges Canguilhem. Un entre-deux-guerres philosophique, Paris, Hermann, 2013, pp. 253-267 (ISBN 978 2 7056 8666 6).

[11] Critica y Clínica, La Lógica de la sensación, Dialogues avec C. Parnet

[12] Cfr. Agamben, Giorgio; "La inmanencia absoluta" en La potencia del pensamiento, Bs. As.. Adriana Hidalgo editora, 2007.

 

Volver a FILOSOFÍA  

Palabras claves: 

gubernamentalidad

biopolĂ­tica

ontologĂ­a

vida

muerte