** Facultad de Medicina
Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud

  Año 2014

  Proyecto:   Universidad y prevención de conductas adictivas.


Investigadores

Resumen

Barinaga, Dora Edith
Devoto, Jorgelina
Raijenstein, Gloria Esther
Barberis, Héctor Edgardo
Gutiérrez, Carolina
Casanova Ferro, Julio César
Lazo Meza, Victor Hugo
Loureiro Fernandes Mestres, Raphael
Tosi, Lucas

El equipo de investigación, perteneciente al Instituto de prevención de las Adicciones, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador está integrado por profesionales de diferentes disciplinas que, en concordancia con el carácter multicausal  del  fenómeno  a es-tudiar, aportarán sus criterios, en el marco del enfoque integrador-ecológico.

Se sabe que los jóvenes han sido socializados en un contexto socio-cultural en el que las dro-gas tienen una  presencia insoslayable y es por eso, precisamente, que el desafío es  mayor, ya  que las representaciones  sociales  y saberes, tienen un poder predictivo sobre los consu-mos.

El problema que  se plantea es: ¿Cuáles son las representaciones sociales  y el conocimiento de conductas  que tienen los ingresantes universitarios de una universidad privada ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ?

El objetivo de este proyecto es Identificar  los conocimientos y creencias sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales de estudiantes ingresantes. Se administró un cuestionario a estudiantes de primer año de la facultad de Medicina y de Ciencias Jurídicas. Los objetivos planteados: relevar los conocimientos sobre drogas, detectar factores de riesgo, evaluar la situación actual para determinar dónde operar con efectividad,  proponer eventuales acciones en base a resultados obtenidos. Éstos se cumplieron llegando a las siguientes conclusiones:

Se bebe en grupo, en el espacio de ocio y sociabilidad, lejos del control de los mayores; los jóvenes buscan el efecto psicoactivo inmediato, la desinhibición, la alegría, el coraje. Por ej. "Los que toman no piensan en la resaca": agregando las dos primeras categorías de respuesta a esta proposición, el 41,3% de los varones y el 40,7% de las mujeres acuerdan con  ella.

 Hay mayor conciencia de los riesgos que implica el tabaco, es alto el desacuerdo con "Fumar de vez en cuando no hace mal";  considera al tabaco "muy o bastante peligroso" el 88,8% de los varones y el 87,6% de las mujeres. La publicidad en contra del uso del cigarrillo y la prohibición de fumar en lugares públicos da resultado, al menos en conocimientos y actitudes. En los estudiantes de medicina las pastillas para dormir son consideradas poco o nada peligrosas en una proporción significativa de respuestas.(35% de los varones y el 39,8% de las mujeres)  Lo mismo ocurre con la marihuana, a la que consideran de bajo riesgo, entre las sustancias ilegales, (45% de los varones y el 34,5% de las mujeres), en cambio tiene gran peso en ambos sexos el reconocimiento de la peligrosidad de la cocaína, el paco, éxtasis e inhalantes. El 97% de los varones y el 91% de las mujeres admiten conocer personas que se drogan y dónde se obtienen, dos claros predictores de consumo, estar cerca de consumidores y tener acceso a la sustancia facilita la iniciación  en un momento del ciclo vital, la primera juventud, en el que todavía no se ha logrado una autonomía plena y pertenecer al grupo implica una necesidad importante. Cabe también mencionar en este apartado, que las mujeres aparecen muchas veces en sus respuestas como más conservadoras que los varones. Puede considerarse que, aunque frente a ciertos consumos, la tendencia es que actúen ambos sexos por igual, pertenecer al género femenino es un factor protector, debido a los diferentes patrones socio-culturales en los que se socializa a las mujeres. Esto deberá ser tenido en cuenta en cualquier proyecto preventivo que se emprenda.

 La prevención se instaura así como una labor impostergable; la misma consiste en la realización de diversas acciones que tienen como objetivo el descubrimiento de los factores de riesgo para neutralizarlos con el desarrollo y potenciación de factores protectores. La educación de valores y el entrenamiento en toma de decisiones de acuerdo con esos valores, propiciarán la autonomía, responsabilidad, el compromiso y cuidados personales: Esto es prioritario en un proyecto de prevención

Estas conclusiones son preliminares, estando en proceso la comparación de resultados de estudiantes de medicina y de jurídicas.

Volver a MEDICINA  

Palabras claves: 

Adicción

Conocimientos

Riesgo

Universitarios

Prevención