** Escuela de Veterinaria (Del. Virasoro)
Instituto de Investigación en Veterinaria

  Año 2014

  Proyecto:   Epidemiología de Nematodos Gastrointestinales y resistencia a los antiparasitarios en uso de la zona sur de la Provincia de Misiones.


Investigadores

Resumen

Capellari, Adriana
Fiel, César Alberto
Lobayan, Sergio Iván Jorge
Tuzinkievicz, Tamara María
Da Luz, Miguel Angel
Napoli, Juan Nicolás
Dalzotto, Andrea Paola

Las nematodosis gastrointestinales afectan al ganado bovino de distintas maneras, con efectos clínicos  que van desde los evidentes como la mortandad, hasta los inaparentes como la disminución de la productividad. Pero a diferencia de algunas ectoparásitosis, las posibilidades de erradicación de las endoparásitos se considera imposible desde el punto de vista práctico, y se establece como objetivo, su control en términos del equilibrio entre parásitos-hospedadores que interfiera mínimamente los aspectos productivos. El desconocimiento de la dinámica poblacional de estos parásitos en esta región de la Argentina, sumado a la presunción de su conocimiento y/o la desinformación por parte de muchos de los actores de la cadena de la ganadería bovina, que involucra muchos eslabones, llevan a la utilización inadecuada en muchos  del arsenal terapéutico antiparasitario en desmedro de la producción ganadera. En tal sentido, el desarrollo de programas de control, debe basarse ineludiblemente en el conocimiento de los diferentes aspectos epidemiológicos, el que se obtiene primariamente de estudios de prevalencia de los géneros parasitarios y su importancia productiva. A partir del manejo de dicha información será posible establecer alternativas de control adaptadas a cada región productiva. Su desconocimiento, favorece la utilización indiscriminada y abusiva de antihelmínticos con la consecuente aparición de resistencia antiparasitaria. El objetivo de este trabajo fue obtener el conocimiento de estas poblaciones parasitarias en esta región y evaluar la eficacia de los tratamientos que se aplican, habiéndose hallado resistencia a la ivermectina, y del mismo estudio se desprende que de entre la multiplicidad de posibles causas, el factor de manejo es uno de los que mayor influencia tendría en la selección de genes resistentes.

Fundamentación:

La ganadería de cría de la zona Sur de la Provincia de Misiones y Nordeste de la Provincia de Corrientes comparten características geográficas, ambientales y de manejo comunes, y se encuentra en una más amplia región que abarca el sur de Brasil, Uruguay y Argentina, donde esas condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de los nematodos (gusanos) gastrointestinales durante todo el año y dado que los sistemas de producción se establecen sobre pasturas permanentes, las parasitosis internas representan una de las mayores limitantes. (Fiel, 2012). Sin embargo no existe información específica sobre las nematodosis gastrointestinales de los bovinos en esta región particular.

Estado actual:

Las parasitosis gastrointestinales ejercen su efecto, sea por mortandad, enfermedad clínica y/o subclínica. Se estiman, para la pampa húmeda argentina, perdidas anuales por mortandad de 25-30.000 toneladas de carne y perdidas en la producción de 226.000 toneladas de carne dando un total de 260.000 toneladas (Entrocasso, 1989). En nuestro país, los primeros hallazgos de nematodos bovinos resistentes a los antihelmínticos fueron informados en forma casi simultánea durante el segundo semestre del 2000 en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires (Anziani et al, 2001; Fiel et al, 2001). Desde entonces nuevos casos de resistencia de este género a las avermectinas fueron observados en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Chaco (Caracostantógolo y col, 2005).

Antecedentes sobre esta investigación en otras regiones:

La gastroenteritis verminosa ha sido ampliamente estudiada en las principales zonas ganaderas de nuestro país, como base para el desarrollo de programas de control parasitario sustentables. Los estudios de prevalencia resultan esenciales para determinar la estacionalidad, así como la peligrosidad del problema, permitiendo posteriormente el desarrollo de alternativas tendientes a evitar el efecto nocivo de los parásitos. Es así que se realizaron estudios de este tipo en la Pampa Húmeda (Steffan y col, 1982; Fiel y col, 1988; Entrocasso, 1988) y subhúmeda (Suárez y col, 1990; Alvarez,  y col, 2000), así como en la región central (Rossanigo y col, 1988; Descarga, 1994) y en el NEA (Lombardero y col, 1976; Bonazzi y col, 1980; Ivancovich y col 1981; Alvarez y Lombardero, 1989; Daffner y col, 1990; Cardona López y col, 1993), sin embargo se carece de información para la zona comprendida por los Departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé en la Provincia de Corrientes y los Departamentos Apóstoles y Capital en la Provincia de Misiones.

Objetivos:

Obtener información sobre la dinámica poblacional de las parasitosis gastrointestinales de los bovinos en esta región y evaluar el grado de eficacia de las drogas antiparasitarias para poder establecer alternativas de control efectivas que impidan o retrasen la aparición de nematodos resistentes a los antiparasitarios y permitan el desarrollo de una ganadería sustentable en el tiempo y con mínimo impacto ambiental.

MATERIALES Y MÉTODO:

Se utilizó un método de investigación observacional transversal, con un muestreo al azar sistemático para el estudio de la epidemiología de los Nemátodos gastrointestinales de los bovinos, y un método de investigación experimental con un ensayo controlado para la evaluación de la eficacia de los antiparasitarios en uso en la región.

Como criterio de inclusión en cuanto a cantidad y edad, según  Fiel, et al, 2011, "se recomienda la utilización de animales jóvenes, menores de un año de edad", y la capacidad del laboratorio es otra limitante para determinar el número de muestras, entonces "la experiencia indica que un mínimo entre 10-20 muestras por lote da una buena aproximación acerca de lo que ocurre, en especial cuando se trata de muestreos seriados" (Fiel, C. A.; Steffan, P. E.; Ferreyra, D. A. 2011.). Como tercer criterio de inclusión se establece que no hayan recibido tratamiento antiparasitario 60 días antes de la prueba. El área de estudio fueron rodeos de cría sobre campo natural y pastura Bracchiaria brizanta, de los Departamentos Apóstoles y Capital, en el sur de la Provincia de Misiones, y se incluyeron además a los Departamentos Santo Tomé, e Ituzaingó, Provincia de Corrientes, por pertenecer al mismo ambiente. (Cabrera, A., 1971) Esta zona pertenece al Distrito de los Campos, y se extiende por el sur de Misiones y el nordeste de Corrientes, donde se funde en complejo ecotono con la Provincia Chaqueña. Caracterizan a este distrito las sabanas de gramíneas, alternando a veces con matorrales o bosquecillos (Cabrera, A., 1971). El clima es cálido y húmedo, con precipitaciones durante todo el año, con un total que varía de 1564 mm anuales en Santo Tomé (Corrientes) a 2012 mm en Monteagudo (Misiones). La temperatura media anual varía entre los 20 y 21 grados centígrados, siendo los inviernos suaves y los veranos no excesivamente cálidos debido a las frecuentes lluvias (Cabrera, A., 1971). El relieve del territorio es accidentado, con sierras de poca altura. Los suelos son lateriticos, rojos, ácidos, formados por partículas finas (Cabrera, A., 1971). Se obtuvieron 354 muestras de 10 productores durante 2 años. Las heces destinadas al examen parasitológico se recogieron del recto, en cantidades de 40-60 gr. por animal en bolsas de polietileno, identificadas y acondicionadas para su remisión al laboratorio de la Sede Virasoro de la Escuela de Veterinaria de la USal.

En el estudio observacional se midieron dos variables cuantitativas discretas, el número de huevos por gramo de materia fecal, y la proporción de los géneros parasitarios (Scheaffer, R.L.; Mendenhall, W; Ott, L. 2006.). Para evaluar el número de huevos se siguió el método de Recuento de huevos en heces (H.p.g.), Técnica de MacMaster modificada (Robert y O'Sullivan, 1949), las muestras se agruparon por estaciones del año: verano, otoño, invierno y primavera. Los resultados de H.p.g. fueron analizados estadísticamente con el Software Infostat, versión 2008 por estación del año. Se obtuvieron medidas de resúmen y tablas de frecuencias. Debido a la natural fluctuación biológica de la producción de huevos por las nematodosis gastrointestinales (Scheuerle, M. 2009), se utilizó como medida la mediana y se procedió al análisis de la variancia no paramétrica de los resultados de H.p.g. por estación, mediante la prueba de Kruskal-Wallis con un nivel α de 0,05. Para evaluar la proporción de géneros parasitarios se utilizó el método de Corticelli y Lai (1963), el cual es una modificación del de Roberts y O`Sullivan (1950), y se cultivaron 18 pooles de muestras en las 4 estaciones en los 2 años de estudio. Se identificaron 100 L3 por cultivo de tricostrongilídeos, y se estableció el porcentaje de cada género hallado (Niec, R. 1968.). Los resultados de la identificación de géneros de tricostrongilídeos se analizaron estadísticamente con el Software Infostat versión 2008. Se obtuvieron medidas de resumen, tablas de frecuencias y se hizo el análisis de la varianza paramétrica de los géneros parasitarios tomando como variable de clasificación la estación del año. Para la clasificación de los parásitos se sigue a Yamaguti (1961), Chitwood (1.969) y Keys to the Nematode Parasites of Vertebrates,  editado por Anderson y col. (1974). (Soulsby, E. J. L. 1987).

En el estudio experimental de eficacia de los antiparasitarios en uso en la región, dentro de los métodos in vivo, la prueba de elección para la detección de resistencia antihelmíntica a campo es la "prueba de reducción del conteo de huevos" (PRCH) por ser económica, práctica y no necesitar de un equipamiento sofisticado. Este método provee una estimación de la eficacia antihelmíntica a través de la comparación de los conteos de huevos por gramo de materia fecal (Hpg) entre animales que reciben tratamiento y un grupo de animales testigos sin tratamiento (Coles et al., 1992). Se realizaron 2 PRCH y para llevar a cabo la prueba se hicieron 2 muestreos de materia fecal por productor: el día 0 del tratamiento: Nº 1, y el día 14, postratamiento: Nº 2 (Cristel, S. L.; Suarez, V. H. 2006). La prueba Nº 1 en un  lote de 117 terneros del productor "G", que habían recibido 2 dosis de doramectina (Dectomax®) desde el nacimiento hasta 60 días previos a la prueba. Se muestreó aleatoriamente a 40, y con las muestras con conteos desde 100 h.p.g. se hicieron 2 grupos de 14 animales cada uno correspondientes al grupo Nº 1 "Tratados" con Ivermectina (Ivomec Gold ®), y el grupo Nº 2 "Testigo" sin tratamiento. La prueba Nº 2 se realizó en un lote de 86 terneros que habían recibido 1 dosis de doramectina (Dectomax®) y 1 dosis de  Ivermectina (Ivervet AD 3,15®) 60 días antes de la prueba. Se conformaron 4 grupos de 10 animales cada uno y con conteos desde100 h.p.g., obteniéndose el grupo Nº 1: Ivermectina (Ivervet AD 3,15®), grupo Nº 2 Fenbendazol (Vetanzol susp. Oral 10%®), grupo Nº 3 Levamisol (Fosfamisol®), y grupo Nº 4 Testigo.

El porcentaje de eficacia de la PRCH se calculó mediante 2 métodos: el primero según la WAAVP (Coles et al., 1992): -PRCH a) 100. (1- [T2/C2]), donde T2= promedio de Hpg del Grupo Tratado T postratamiento día 14, y C2= promedio de Hpg del Grupo Control C postratamiento día 14. El segundo método utilizado es el propuesto por Dash (1998) a partir de la fórmula de Abbott (mod. Henderson y Tilton, 1995): -PRCH b) 100. (1- [T2/T1]x [C1/C2]), donde C1= promedio Hpg Grupo Control C pretratamiento día 0, C2= promedio Hpg Grupo Control C postratamiento día 14, T1= promedio Hpg Grupo Tratado T pretratamiento día 0, y T2= promedio Hpg Grupo Tratado T postratamiento día 14. (Cristel, S. L.; Suarez, V. H. 2006)

Según el método de la WAAVP, se asocia la presencia de resistencia antihelmíntica con un PRCH por debajo del 95% y el intervalo de confianza inferior menor al 90%. El umbral utilizado para estimar presencia de resistencia antihelmíntica con la fórmula de Abbott fue por debajo de 90% de eficacia. (Cristel, S. L.; Suarez, V. H. 2006.) Además se llevó a cabo la recuperación y conteo de larvas a partir del cultivo del pool de materia fecal del Grupo Tratado T y del Grupo Control C, el día 0 y el día 14 postratamiento, utilizando el método de Corticelli y Lai (1963) para la recuperación de larvas y determinar los géneros sobrevivientes al tratamiento.

RESULTADOS:

La primavera y el verano son las estaciones de mayor eliminación de huevos por gramo de materia fecal, con medianas de 210 y 190 respectivamente, con los porcentajes más altos de animales con conteos positivos y ninguno negativo, que variaron entre 20 y 434 en el 86% de los casos en el verano y un valor extremo de 2090, que se explica por la citada "fluctuación biológica de la producción de huevos por las nematodosis gastrointestinales" (Scheuerle, M. 2009), y en la primavera el 65% esos valores estuvieron entre 20 y 300. En el otoño e invierno las medianas fueron de 30 y 50 respectivamente, con el 17% de conteos negativos y un valor extremo de 1970, con el 94% de los valores entre 0 y 328 en el otoño, y el 76% entre 0 y 140 en el invierno.

Con un p<0,0001 con la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis establecimos que existen diferencias de H.p.g. por estación.

En el conteo de huevos se encontró e identificó Trichuris spp en invierno, en dos campos diferentes, en tres muestras, representando el 0,5%, el 0,3 y el 5% del H.p.g., y en otro campo se encontró Toxocara spp en 4 terneros, representando en el primero el 0,25% del H.p.g., el segundo el 0,14%, el tercero el 5%, y el cuarto el 10%.

En el cultivo y recuperación de larvas infectantes L3 de nemátodes gastrointestinales se observó la presencia de los siguientes géneros: Trichostrongylus(Looss, 1905); Cooperia (Ransom, 1907); Haemonchus (Cobb, 1898) y Oesophagostomum  (Rudolphi, 1803); pertenecientes al Orden: Strongylida (Molin, 1861). Soulsby, E. J. L. 1987. (Gráf. 2)

Volver a VETERINARIA  

Palabras claves: 

Epidemiología

Nemátodes

Gastrointestinales

Identificación

Resistencia