** Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Investigación en Filosofía y Letras

  Año 2014

  Proyecto:   ¿Un doble exilio? Canon, historia y subjetividades en la literatura de exilio: Un campo problemático. Los casos argentino y español en la literatura del siglo XX.


Investigadores

Resumen

Hernández, Beatriz María del Carmen
Hudym, Andrea Verónica
Spina, Juan Pablo
Pelossi, Claudia Teresa
Marchetti, María Celia
Ciampagna, Lisandro
Serber, Daniela Cecilia
Espósito, Constanza

El proyecto planteó interrogantes sobre la problemática del exilio (memoria, trauma, subjetividades, historia) en textos españoles y argentinos del siglo XX, a fin de conformar una poética del exilio,  revisar el lugar de esta literatura dentro del canon literario y realizar un trabajo comparatista en los casos trabajados de las dos literaturas. La  investigación parte de un corpus de textos literarios producidos en los exilios español y argentino. Se trabajó una concepción de  la literatura según la cual  cada teoría produce sus modos de leer, diseña sujetos y objetos. Así, en este tipo de construcción metodológica se enmascara el tema de la identidad, el tema de la construcción de un nosotros frente a lo otro. Asimismo, desde  la matriz genérica, a partir de la incidencia de lo social ya no se trata de la historia, sino de memoria/desmemoria. En la lectura de los textos de este proyecto se  trabajó la concepción benjaminiana de shock/catástrofe en la modernidad  y así  se concibe una historiografía que se deshace y fragmenta en ruinas, es decir, mediante estas imágenes-tiempo, se destruye una falsa apariencia de totalidad: lo real, la ruina (la Historia), deviene en una escritura, que nunca puede llegar a ser definitivamente traducida. Desde el aporte benjaminiano, se considera la experiencia del cuerpo y de la memoria, así como la concepción lacaniana del otro y la experiencia del trauma.  En los textos del  corpus  se han trabajado formas de subjetivación que emergen desde los silencios y ausencias impuestos al exiliado. Entre los casos argentinos se trabajó con textos de Héctor Tizón (Fuego en Casabindo, La casa y el viento. El viejo soldado, El hombre que llegó a un pueblo), Antonio Di Benedetto (Absurdos, Cuentos del exilio), Daniel Moyano (Libro de navíos y borrascas, El vuelo del tigre, El trino del diablo), Mempo Giardinelli (La revolución en bicicleta,  Cuestiones interiores y Luna caliente) y Juan Martini (Composición de lugar). En el caso español,  se consideraron textos de  Max Aub (Campo cerrado, Campo de sangre, La gallina ciega), Ramón J. Sender (Réquiem para un campesino español) y Francisco Ayala (La cabeza del cordero). A ellos se añaden trabajos sobre Mercé Rodoreda (escritora de/en exilio) y Rafael Chirbes (sus textos presentan la historia de España del siglo XX  en una búsqueda de  recuperar el pasado, y reinterpretarlo) proporcionan otras perspectivas sobre esta problemática.

En el análisis de textos de exilio de escritores españoles y argentinos, se ha podido  reconocer, a partir de ese corpus de textos, una poética del exilio donde emergen aquellas  subjetividades silenciadas en la imposibilidad de acceder a la historia reciente, la cual solo puede ser configurada en la memoria traumática. Así emerge la otra historia nunca contada, en el fragmento, el resto, la ruina, como se ilustra a continuación:

Así, Beatriz Hernández ha trabajado en esta etapa la novela de Max Aub -Campo de sangre- en la que se  propone una estrategia discursiva en la puesta en escena, que consiste en tensionar los extremos en diversos límites: así ocurre con el borramiento de las marcas de la instancia narrativa como también en la pérdida de límites  en la descripción física de los personajes en los cuales lo humano se complejiza con una dimensión deshumanizada que fija la idea del otro animal, referida a los fascistas. El tema de la miseria y el hambre en el autorretrato de Julio Jiménez, remite a una subjetividad  cuyo cuerpo se percibe fragmentado a partir de sensaciones antinómicas. Asimismo, el discurso acerca del amor se enuncia mediante una retórica de guerra. Esta instancia remite a una concepción de sujeto ligada a la idea de incertidumbre. El exilio, tanto el interior como el exterior, variante envilecida del silencio, sustrae a los cuerpos de la circulación dentro del propio país y los desdibuja o torna invisibles. Se trata de formas de subjetivación que emergen desde los silencios y ausencias impuestos al exiliado.  En "La gallina ciega", diario que contiene apuntes relativos a la experiencia aubiana del regreso parcial  del exilio mexicano a España en 1969, las indicaciones de lectura del texto proponen leer según el modo de filigrana. Como en las novelas, también aquí se encuentra el interrogante sobre aquello que ha sido acallado, en su conciencia de exiliado y que ha debido llenar con la imaginación, en  los blancos que era imposible recrear a partir de un  imposible contacto directo con la realidad española. Desde el título del diario se sugiere la ceguera propia (con respecto a sus expectativas que no se cumplieron) y la de los otros, los que no se exiliaron (con respecto al desinterés acerca del exilio). Su identidad se construye pues desde lo negado/acallado, a partir de lo que no pudo contestar, al no ser interrogado por jóvenes y periodistas. Se trata de un "yo anquilosado" en esa condición de alteridad del exiliado que en el encuentro con los otros cobra realidad (la realidad de la ausencia). Allí subyace la cuestión de la nación,  en los relatos que evocan y borran fronteras totalizantes, a partir de estrategias ideológicas que convierten la frontera externa en un espacio de límites internos, donde se proporciona  un lugar desde el cual se habla de y como  el exiliado o el marginal. Así también en Campo cerrado la identidad se configura en el intercambio con los otros. Se trata de la  responsividad según la cual los textos   tienen la posibilidad de ser leídos de otro modo en otro tiempo: cuando hablamos en respuesta a otro el yo se define como otro en permanente cambio de posición.

Aquello silenciado, en "La gallina ciega" se encuentra en el olvido de la guerra- incluso en el propio exiliado- y la imposibilidad de acceder a la historia radica en ese olvido que hace imposible la configuración de una identidad  a partir de ese acontecimiento crucial que determinó el destino de tantas víctimas.

Lisandro Ciampagna realizó un análisis crítico específico sobre Absurdos (1978)  y Cuentos del exilio (1983), antologías de cuentos y microficciones de Antonio Di Benedetto. También se realizó un análisis superficial de libros anteriores y posteriores como las antologías Cuentos claros (1957) y El cariño de los tontos (1961), así como de la novela Sombras nada más (1985). Se realizó también un rastreo de la bibliografía académica referida al autor y a su obra, incluyendo biografías, libros críticos, artículos académicos en jornadas y memorias. También se inició un rastreo de material publicado en prensa, el cual está todavía en curso. El análisis reveló en las obras posteriores al exilio un uso intenso de la narrativa breve y la microficción, congruentes con la lógica de la memoria traumática. A su vez, se observa la aparición de temas nuevos (o con una nueva importancia) en el autor tales como la penitencia, la alienación y la problematización de las categorías de inocencia y culpabilidad.

El informe de Daniela Serber señala que luego del análisis de Réquiem por un campesino español de Ramón Sender en función de las líneas propuestas en el proyecto de investigación, se inició la etapa de reflexión sobre el lugar del autor y su nouvelle en las historias de la literatura española o en obras que se ocupan de la narrativa del siglo XX. Se consideran los primeros exponentes (como los de Marra López y Eugenio de Nora), textos ya clásicos como Historia y crítica de la literatura española (dirigida por Francisco Rico) e Historia social de la literatura española (Carlos Blanco Aguinaga et al.), entre otros, hasta los últimos aportes de la Historia de la literatura española. Tomo 6 (dirigido por José Carlos Mainer). El objetivo es estudiar el modo en que este escritor del/en el exilio y su obra son incorporados (o no) en el proceso de evolución de esa literatura nacional.

Se encuentra en proceso también el pedido del informe de censura de la primera edición española (Barcelona, editorial Destino, 1974) al Archivo General de la Administración (con sede en Alcalá de Henares, España) y se están relevando las noticias sobre Sender y su obra en periódicos y revistas editados por los exiliados en la Argentina, como España republicana.

Por último, se planea también la lectura de otras obras de Ramón Sender de la misma época de Réquiem… con el objetivo de contextualizarla dentro de la producción de su autor y ponerlas en diálogo desde los ángulos estudiados.

Constanza Expósito realiza un inventario de la obra de Max Aub en bibliotecas argentinas y españolas con algunas conclusiones sobre las ediciones y señala que, básicamente, en el período en el que no hubo ediciones españolas a causa de la censura impuesta por la dictadura, hubo ediciones mexicanas.  Previamente su investigación se ha dirigido a hacer inventarios de las publicaciones de los autores argentinos trabajados, en bibliotecas argentinas (Congreso, Nacional, de la UBA, sede Puan) y en bibliotecas de universidades españolas A partir de estos relevamientos y otros en curso, se  considerará en el próximo proyecto el lugar que cada autor ocupa dentro de la literatura nacional y el espacio que ocuparon y ocupan en los  países de acogida.

En síntesis, nuestra tarea  ha aportado una contribución a la relectura de identidades/subjetividades que se desconfiguran/reconfiguran en los textos de exilio y se ha profundizado el conocimiento de una poética de exilio (poética del no-decir, no saber- decir, no poder-decir)  en la narrativa de los escritores que componen el presente corpus. Se halla en curso el trabajo que, en la primera parte del nuevo proyecto de investigación, pretende contribuir al conocimiento de las redes que se pueden develar entre la literatura argentina y española dentro de los denominados "textos de exilio.". Asimismo, se concluirá en dicha instancia, la investigación sobre el lugar que ocupan los autores estudiados dentro de las literaturas nacionales y las de los países de acogida.

 

Volver a FILOSOFÍA  

Volver a LITERATURA  

Palabras claves: 

Memoria

Exilio

Subjetividades

Memoria/desmemoria

Canon

Trauma

Literatura de exilio

El otro