** Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Investigación en Filosofía y Letras

  Año 2014

  Proyecto:   El materialismo exterior de Descartes y su lugar en el cierre disciplinar de la fisiología como ciencia.


Investigadores

Resumen

Miroli, Alejandro Gabriel
González Leoni, Mariano
Rodríguez Chiarini, Sebastián
Jorge Carranza, Ezequiel Pedro

Informe final del proyecto El materialismo exterior de Descartes y su lugar en el cierre disciplinar de la fisiología como ciencia. 

Período 05/2011-07/2014

(I) Objetivos cumplidos

El centro de la actividad fue aportar a la cuestión central: el cierre categorial de las ciencias fisiológicas.   En ese sentido se privilegiaron los siguientes objetivos:

·          (MM) Exploración de la relación materialismo-mecanicismo y los problemas que conlleva.

·          (MCC) Desarrollo de la hipótesis de la conexión entre el materialismo y el cierre disciplinar.

Sobre estos objetivos declararos podemos sostener las siguientes cuestiones que pueden tomarse como aportes para abordar las cuestiones.

El trabajo de Sebastián Rodriguez estableció dos temas.

(1) La exposición de la sub-determinación epistémica supone un argumento a favor del sub-determinismo -o determinismo restringido.  Si bien no permite un argumento deductivo ni un argumento inductivo, si permite un argumento abductivo o a la mejor explicación: Si X es sub-determinista -el conocimiento humano de la realidad natural o social- y Z es el origen de X -en el sentido que las facultades y los mecanismos de producción de conocimiento son facultades y mecanismos naturales- entonces el sub-determinismo de X es la mejor explicación del sub-determinismo de Z.

Como todos los argumentos abductivos, el argumento no es conclusivo, pero ofrece razones para considerar cualquier disciplina científica como sub-determinista a lo sumo.

Esto se refuerza en el segundo trabajo presentado por Sebastián Rodríguez en el año 2014.  En este trabajo se abordan dos teorías actuales de clases naturales y se examinan sus efectos para la interpretación de la categoría médica de enfermedad.  La teoría del haz homeostático de las clases naturales -homeostatic cluster theory- permite rechazar que enfermedad sea una clase natural.

Esto tiene efectos directos en la interpretación de las ciencias de la salud.  Siendo enfermedad la categoría que define dichas ciencias, si no es una clase natural, es lo que se llama un tipo institucional. Y en ese sentido enfermedad designa (i) una estructura de niveles de organización que involucran niveles sociales o simbólicos, y (ii) relaciones contingentes entre algunos de esos niveles.   Esto permite considerar que las ciencias de la salud son -en un sentido lato- ciencias especiales (en el sentido que le dio a esta expresión Jerry Fodor (como disciplinas que no se pueden reducir a teorías físicas).   Si la fisiología está en el centro de las ciencias de la salud, entonces la noción de enfermedad como un tipo institucional permite ofrecer argumentos en dirección de la fisiología como una ciencia especial -en el sentido de Fodor. 

Ello sugiere que cualquier proyecto materialista en ciencias de la salud parecería limitado, dado que la relación entre predicados físicos (incluso biológicos en sentido estricto) y predicados fisiológicos no sería una relación de co-extensionalidad absoluta, lo que tiene impacto en MM.

(2) El trabajo de Mariano González Leoni se centró en el concepto de plasticidad (tanto la plasticidad muscular -en la comunicación de 2012 como la plasticidad fenotípica en la comunicación de 2014).   En ambos casos a partir de la identificación de dos áreas de análisis -el entrenamiento deportivo de alta complejidad y las técnicas de rehabilitación motora- este concepto parece central para examinar la pertinencia o no de concepciones mecanicistas -tanto clásicas como actuales (en términos de las definiciones que analizó Ezequiel Jorge Carranza).

En un sentido la existencia de la plasticidad muscular/fenotípica permite abonar la teoría del haz homeostático.  En efecto el sistema muscular/el fenotipo de un organismo -en el primer caso el homo sapiens exclusivamente- no tiene un límite fijo a las variaciones y cambios que pueda tener, sino que hay que entender al genoma del organismo no como un conjunto de efectores de trayectorias temporales lineales y rígidas, sino como un espacio de variabilidad sin límites precisos -v.g. es impredecible los cambios que un organismo pueda tener en función de la plasticidad fenotípica.

En efecto un rasgo del mecanicismo -tanto el clásico como el actual- es la existencia de una base de reducción de los fenómenos a explicar. Pero la existencia de haces homeostáticos tornaría extremadamente difícil la reducción, lo que supondría la aceptación de niveles no reducibles y de leyes o relaciones etiológicas no reductibles.   Y en ese sentido la plasticidad muscular/fenótipica es una razón para sostener la especificidad del nivel de explicación fisiológica.

Esto tiene un impacto directo en las teorías y en las filosofías espontaneas que abonan el determinismo genético.   Precisamente la noción de la autonomía de nivel de organización que tiene lo biológico, y en particular lo fisiológico permite una crítica y limitación de los discursos genetistas y de las doctrina para-disciplinares que proponen vidas diseñadas por ingenieros genéticos.

En ese sentido la exploración de las nociones de plasticidad permite una revisión de las doctrinas que intentan tomar el mecanicismo ampliado y la idea de una base reductiva genética.

(3) El trabajo de Ezequiel Jorge Carranza abordó dos temas conectados.

El primero fue la caracterización del mecanicismo a partir de ciertas líneas ya clásicas.  Esa caracterización reconoce que cualquiera que sea la forma histórica de los mecanicismos, todos estos comparten ciertos rasgos en común:

M1: acción por contacto de cuerpos indeformables y dotados de masa inercial

M2: trayectorias temporales lineales y eternas -sin excepciones temporales.

M3: existencia de una base de reducción de cualesquiera clase de fenómenos.

El desarrollo de la investigación sobre los fenómenos electromagnéticos, obligó a reconocer

M1*: acción por contacto + acción a distancia (introduciendo el concepto de campo).

La investigación sobre sistemas dinámicos como la atmósfera, los fenómenos hidráulicos, los problemas de interacción entre varios cuerpos y otros más llevó a sostener:

M2*: trayectorias temporales lineales y eternas + trayectorias temporales no lineales e históricas -sensibles a variaciones en las condiciones iniciales.

El desarrollo de la Teoría de la Evolución por Selección Natural, introdujo consideraciones históricas en la explicación biológica: dada una especie y su cambio en el tiempo, la explicación de los rasgos y comportamientos -presuntos en el caso de fósiles- de esa especie incluía (i) su linaje taxonómico y (ii) los cambios del medio ambiente.

Esto supone restringir M3:

M3*: Existencia de una base de reducción para cierto tipo de fenómenos.

Este resultado va en dirección de sostener el cierre disciplinar de la fisiología respecto de cualquier base de reducción física o química.

El segundo tema que abordó Ezequiel Jorge Carranza se centra en el valor de ciertas metáforas en la constitución de la fisiología; en particular las metáforas

 Sistema circulatorio » sistema hidráulico -en términos de los sistemas de Herón de Alejandría y sus aplicaciones en jardines acuáticos,

Sistema osteo-muscular » reloj

Sistema osteo-muscular » Sistema de resortes y flejes

Estas metáforas introducías en contextos de bases reductivas materialistas -i.e. los cuerpos que tienen acción por contacto son cuerpos materiales- tienen problemas no menores.  En el caso de Descartes particularmente aparecen dos problemas: la necesidad de introducir un principio que reemplace a la presión atmosférica en los sistemas tipo Herón, y la necesidad de existencia de medios de inspección del sistema hidráulico, que haría pensar en la posible presencia de un "ingeniero externo" que compense deficiencias.

Estas consideraciones permiten rechazar el papel de dichas metáforas como ofertes de bases de reducción eficaces, y en particular permiten señalar que el acarreo de una imagen de un campo disciplinar a otro -recuérdese que una de las definiciones de metáfora que ofrecía Aristóteles era la traslación de significado "de una especie a otra"- está viciado por la propia estructura categorial que tiene una entidad en su campo original i.e. la relación de la dinámica de los mecanismos de Herón y la presión atmosférica o hidráulica -y por ende con el campo gravitatorio en tanto la presión es una manifestación de la atracción gravitatoria en un fluido- es completamente imposible de replicar por ninguna apelación a los espíritus animales, y la relación de la flexión del acero o del hierro y la estructura de la trama molecular del material es imposible de replicar en la relación del tejido celular y la dinámica metabólica de las células.

Esto permite sostener que el materialismo permite introducir metáforas que limitan las nociones teleológicas o de diseño, pero su límite es el intento de pensar en bases reductivas de cuerpos materiales con relaciones de contacto tal como sostenía el mecanicismo clásico o ampliado.

Alejandro G Miroli

Además de los límites a las metáforas que se señalaron en el trabajo de Ezequiel, podemos señalar otro límite.  En el trabajo presentado en las Jornadas No Matarás del 2012, Alejandro G Miroli sostuvo la pertinencia de la noción de mecanismo explicativo para elucidar la versión del determinismo débil o sub-determinismo como forma propia de las relaciones etiológicas en las ciencias biológicas -y en particular en la fisiología.

Y ello porque la noción de mecanismo generativo o mecanismo generador permite acomodar tanto la intuición de existencia de relaciones etiológicas como de existencia de factores idiosincráticos y singulares, que no integran una relación etiológica estable -al sentido de la causalidad clásica que implicaba generalidad- sino relaciones etiológicas singulares o históricas.

Estos factores idiosincráticos de un tipo de fenómenos, son los que configuran lo que llamamos casos de determinismo híbrido, que exigen una investigación contextual.  En ese sentido se señalan dos autores que entre otros aportan a la consolidación de este análisis en las ciencias biológicas: Pierre Vendryes y Massimo Pagliucci -este último autor analiza la noción de plasticidad fenotípica que es analizada por Mariano González Leoni en su trabajo presentado a las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás).

En el trabajo conjunto con Sebastián Rodriguez se explora -a título de propuesta- la posibilidad de usar la categoría de mecanismo causal o generativo para elucidar la noción de determinismo híbrido.

Esta elección es desarrollada en el trabajo que se presentó en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás.  En ese caso, se ofrece una elucidación de la noción de mecanismo explicativo o generador, y se señala que los mecanismos generativos pueden acomodar las narrativas o metáforas que la biología ha usado como su filosofía espontanea o como su discurso para-biológico.   Así siguiendo una propuesta de Evelyn Fox Keller se mencionan dos narrativas propuestas en el siglo XX: la cristalografía y la cibernética, y se señalan -en línea con las ideas propuestas en el trabajo de Ezequiel Jorge Carranza presentado en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás - ciertos límites de estas narrativas, básicamente que ignoran los rasgos específicos de las entidades y de los eventos biológicos, y que toman ciertas semejanzas parciales como fundamento de la transferencia de significado: en el caso de la cristalografía la eliminación de la distinción entre medio interno y medio externo, en el caso de la cibernética la confusión entre semejanza formal y semejanza material.

Y ello tiene efectos en la postulación de un materialismo mecanicista como base de reducción, y de la misma idea de base de reducción. Y ello tiene efectos para la evaluación de las ideologías genetistas.

(II) Presentaciones a congresos/publicaciones

Sebastián Rodriguez

¿Existe el azar? Engañados por el azar Plasticidad muscular (Presentado en las VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 29-31/08/2013)

Los modos del determinismo y las ciencias de la vida -en colaboración con Alejandro Miroli- (Presentado en las VI Jornadas de Investigación del II.FFyL.USAL 2-3/12/2013)

¿Son las enfermedades tipos naturales? (Presentado en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 27-29/08/2014)

Ezequiel Pedro Jorge Carranza

Un cuerpo mecánico: el hombre como autómata en la filosofía natural. (Presentado en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 27-29/08/2014)

 

Los modos del mecanicismo (Presentado en las VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 29-31/08/2012)

Mariano González Leoni

La plasticidad fenotípica y sus consecuencias (Presentado en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 27-29/08/2014)

 

Plasticidad muscular (Presentado en las VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 29-31/08/2013)

Alejandro G Miroli

Las metáforas de la genética y el problema del determinismo fisiológico (Presentado en las VIII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 27-29/08/2014)

Exploración del determinismo débil en fisiología.  Dos enfoques.   (Presentado en las VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás 29-31/08/2012)

Los modos del determinismo y las ciencias de la vida -en colaboración con Sebastián Rodriguez- (Presentado en las VI Jornadas de Investigación del II.FFyL.USAL 2-3/12/2013).

 

(III) Conclusiones generales del 2011 a esta parte.

En el curso de las elaboraciones se fue esbozando una idea central: el tema de la clausura disciplinar de la fisiología humana -o para decirlo de otra manera de la biología humana aplicada- no estaba en encontrar un vocabulario estrictamente biológico, porque este vocabulario involucraba a todos los organismos, cualquiera sea su nivel de complejidad.

Sin embargo la genética había aparecido como un vocabulario que parecía fundar dicha clausura disciplinar: las explicaciones biológicas de organismos cualesquiera, incluso el organismo humano serían llevadas desde el material bio-molecular que componía el genoma; a ese vocabulario genético se lo complementó con una metaforizacion jurídica, de ese modo los genes "gobernaban", "gestaban" no solo los rasgos más básicos del cabello, sino rasgos complejos del aparato psíquico.

Por consiguiente en función de la idea anterior, el estudio de la clausura disciplinar de las ciencias biológicas -y del capítulo de las ciencias biológicas humanas aplicadas como la fisiología humana- exigía una revisión del determinismo mecanicista/reduccionista de base ampliada que se proponía como un modelo epistemológico, que habría superado los límites del mecanicismo clásico.  Pero conjeturamos que esto no era así, y que incluso el mecanicismo de base reductiva ampliada, no permitía analizar la clausura disciplinar de la biología.   Que se seguía preso de metáforas o imágenes mecánicas, de un vocabulario metaforizado que no permitía dar cuenta de la especificidad de la biología -y de la fisiología humana en particular.

De ese modo, ofrecer razones contra la idea de una base reductiva genética, era al mismo tiempo señalar que dicha especificidad no podía ser contenida en las metáforas que se brindaron históricamente para forjar la fisiología -de lo que es especialmente responsable Descartes.

Por lo contrario dicha especificidad parece suponer un énfasis en el carácter histórico dependiente de la materia organizada auto-replicante.

Así adquisición del medio interno y de la consiguiente posibilidad de almacenamiento y transmisión química de información, y presión selectiva ambiental sobre las estructuras que se configuran aleatoriamente en ese medio interno, son los pilares de la especificidad de las ciencias biológicas en general, y de la fisiología en particular, dejando a un lado tanto la idea de una base reductiva -genética o genética y algo más- como el uso de metáforas mecanicistas.

En un sentido se puede decir que se han desarrollado ciertas puntas para un análisis evolutivo de la fisiología, como marco para la teoría celular, de la noción de medio interno y de la química del metabolismo.

Volver a FILOSOFÍA  

Palabras claves: 

fisiologĂ­a

materialismo

modelos

cierre disciplinar

clausura disciplinar

mecanismo clásico