** Facultad de Medicina
Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud
Año 2013
Proyecto: Estudio de p53 en cáncer de cuello uterino y estatus inmunológico.
Investigadores |
Resumen |
Eiguchi, Kumiko |
Introducción: El cáncer cervical es el segundo tipo de cáncer femenino más frecuente en el mundo, con medio millón de casos nuevos por año, siendo la tasa de mortalidad del 52% 1. En el año 2005, la OMS reconoció al Papilomavirus Humano (Human Papillomavirus - HPV) como el factor etiológico en el desarrollo del cáncer anogenital2.En nuestro país, el cáncer cervical presenta (dentro de los tipos de cáncer en mujeres de todas las edades) una tasa anual de incidencia de 19.7 cada 100000 mujeres, precedido por el cáncer de colon (25.8) y el cáncer de mama (92.1); cuenta con alrededor de cuatro mil casos nuevos por año, y según estudios realizados en el año 2008, la tasa de mortalidad anual es de 7.4 cada 100000 mujeres por año1 El genoma viral se encuentra de forma episomal en la célula huésped en lesiones de bajo grado, mientras que, en las lesiones de alto grado y carcinomas es muy frecuente encontrarlo integrado al genoma celular3. Esta integración usualmente ocurre en el ORF del gen viral E2, causando la pérdida de su expresión. Por lo tanto, desaparece la regulación del promotor temprano, lo que lleva a la sobreexpresión de los oncogenes E6 y E74,5. Las oncoproteínas E6 y E7 individualmente son capaces de inducir la inmortalización de los queratinocitos in vitro promoviendo y manteniendo el fenotipo maligno, pero al expresarse conjuntamente, el efecto es mayor. Se ha observado que la sobreexpresión de E6/E7 es mayor en carcinomas in situ e invasivo que en lesiones de alto grado (HSIL)6. Para lograr la inmortalización celular, estas oncoproteínas interactúan con distintos reguladores del ciclo celular, entre ellos las proteínas supresoras de tumores pRb (proteína del Retinoblastoma humano) y p537,8.P53 es una fosfoproteína supresora de tumores, que actúa como factor de transcripción al unirse de manera inespecífica al ADN. Dentro de la región rica en prolina, emerge un polimorfismo común en el codón 72 a partir de una substitución de un par de bases que codifican para prolina o arginina. Aunque bioquímicamente diferentes, la relación entre el polimorfismo del codón 72 del gen p53 y su papel en la epidemiología del cáncer permanece controvertido. Se ha sugerido que las mujeres homocigotas para el residuo Arginina (Arg/Arg) poseen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical asociado a HPV. Objetivos: Estudio de la relación entre el polimorfismo de la proteína p53 y susceptibilidad a desarrollo de cáncer cervical en mujeres diagnosticadas con lesiones de bajo y alto grado y cáncer cervical. Materiales y métodos: Todas las mujeres dieron consentimiento escrito voluntario para participar del estudio y se respectaron las recomendaciones de Helsinki durante el mismo. La selección de pacientes se basó en la presencia de lesiones cervicales de alto o bajo grado por evaluación colposcópica. Obtención de ADN: El ADN de biopsias y sangre periférica fue obtenido por el método de precipitación con etanol. Determinación de HPV; Para evaluar la presencia de genoma HPV, se analizaron muestras histopatológicamente confirmadas para cada tipo de lesión: 17 muestras de lesiones de bajo grado (CIN I), 17 muestras de lesiones de alto grado (CIN II/III) y 36 muestras de carcinomas invasivos (CCI). Así mismo, se obtuvieron 20 muestras controles (sin lesiones cervicales al momento del examen colposcópico). El ADN de las biopsias y de leucocitos de sangre periférica fue obtenido por el método de precipitación con etanol. La determinación de presencia de genoma viral se llevó a cabo realizando una PCR con primers consenso (MY09/MY11). Las muestras positivas fueron tipificadas para los tipos HPV16 y 18 mediante cebadores específicos. La determinación del polimorfismo de p53 codón 72 fue realizada en ADN extraído de sangre periférica, mediante PCR con dos sets de cebadores: P53-Arg72 y p53-Pro72. Las diferentes variantes fueron discriminadas de acuerdo al tamaño de los productos de amplificación. El análisis de los resultados se llevó a cabo teniendo en cuenta tres posibles resultados: 1) Homocigota Arginina (Arg/Arg): Un solo producto de amplificación de 136pb, 2) Homocigota Prolina (Pro/Pro): un solo producto de amplificación de 178pb, 3) Heterocigota (Arg/Pro): Ambos productos de amplificación en la misma muestra. Resultados: Se observó la presencia de genoma virales en 1 muestra del grupo control (5%), 12 muestras CIN I, (70,6%) 15 muestras CIN II/III (88,2%) y 34 muestras CCI (94,4%). En el resto de las muestras los resultados fueron negativos. Al analizar las muestras sin discriminar por tipo de lesión, se observó una mayor frecuencia del alelo Arg/Arg en relación con el alelo Arg/Pro y Pro/Pro (Arg/Arg 51; Arg/Pro 21; Pro/Pro 9). Al analizar las muestras por tipo de lesión, observamos, en general, que ésta tendencia se mantiene (CIN I Arg/Arg 7 Arg/Pro 2, Pro/Pro 0; CIN II/III Arg/Arg 10, Arg/Pro 1, Pro/Pro 4; CCI: Arg/Arg 17, Arg/Pro 10, Pro/Pro 1); grupo control: Arg/Arg 11, Arg/Pro 6, Pro/Pro 3. Al analizar el grado de asociación entre cada grupo y el grupo control los resultados fueron estadísticamente no significativos.Discusión: Ya ha sido propuesto que a mayor grado de lesión, mayor probabilidad de encontrar genoma viral8. En este trabajo se ha detectado un mayor porcentaje de HPV consensus+ en las muestras estudiadas a medida que aumenta el grado de lesión.Con respecto a p53, se consideró importante el estudio dado que es clave en la regulación del ciclo celular, siendo uno de los principales factores que regula el crecimiento neoplásico. Por lo tanto, es muy común observar que se reduzca su actividad ya sea por: disminución de expresión de co-activadores, aumento de expresión de inhibidores (Mdm2, E6, entre otros), y/o mutaciones en regiones que influyen en su actividad normal9,10 Por otro lado, distintos autores han sugerido que la variante p53Arg/Arg (R72) es la más susceptible a la degradación por el oncogén E6 de los tipos oncogénicos 16 y 18 para inducir carcinogénesis, lo que podría ser un gen marcador de susceptibilidad para el desarrollo del cáncer de cuello uterino12,13,14. La relación entre este polimorfismo y su papel en la epidemiología del cáncer aún permanece controvertida15. Distintos autores han sugerido que las mujeres homocigotas para Arginina (R72) serían siete veces más susceptibles a desarrollar cáncer cervical11,13,16,o tendrían mayor asociación a la progresión en los SIL HPV+17, mientras que otros autores no confirmaron estos resultados18,19,20,21. Las discordancias entre estos autores podrían deberse a las diferentes poblaciones analizadas en cada estudio, ya que existiría una fuerte asociación entre el polimorfismo de p53 codón 72 y el grupo étnico22, con una alta frecuencia del alelo Prolina en poblaciones cercanas a la línea del ecuador22,23. La teoría plantea que existiría una relación entre las distintas variantes de p53 y el fototipo epidérmico. Los individuos de poblaciones muy cercanas a la línea del ecuardor que se encuentran altamente expuestos a la luz UV, poseerían la variante P72 debido a una adaptación ecológica13, La selección del alelo Prolina estaría relacionada a un incremento de melanina en la piel, lo cual protegería a la población de la alta radiación solar a la cual se encuentra expuesta por su cercanía al ecuador. También brindaría una mayor protección contra la fotólisis del ácido fólico, el cual es necesario para el desarrollo normal del tubo neural embrionario y la espermatogénesis22 En cambio, en regiones alejadas a la línea del ecuador disminuiría la frecuencia del alelo Prolina. Esta teoría aplicaría también a la población analizada y explicaría de algún modo la tendencia mayor a poseer el polimorfismo Arg/Arg, ya que la mayoría de las mujeres que participaron del protocolo fueron residentes de Argentina, Paraguay o Bolivia, países que no están ubicados sobre la línea del Ecuador, ni en proximidades al mismo. En las pacientes analizadas en este trabajo se encontró una mayor frecuencia de la variante p53Arg/Arg, independientemente del tipo de lesión. Esta tendencia se mantuvo al analizar grupos individuales. Sin embargo, es necesario aumentar el tamaño muestral para el estudio de asociación del polimorfismo en codón 72, HPV y lesiones de cuello uterino, a fin de obtener resultados estadísticamente significativos sobre la importancia de este polimorfismo en el desarrollo de cáncer cervical. Referencias1.-WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Cancers in World. Summary Report 2010. www. who. int/ hpvcentre2,-Hoory T ,Archana M, Gravitt P et al. Molecular Epidemiology of Human PapillomavirusJ Formos Med Assoc 2008;107(3):198-2174,-Jayasinghe Y, S M Garland. Genital warts in children: what do they mean? Arch Dis Child 2006; 91:696-700.3.- Girgulsky, JE Mauro, M Aimar, F Basilio, S Shayo, G Leirós, K Eiguchi..Prevalencia y estado de integración del Papilomavirus Humano (HPV) 16-18 en pacientes con patología del cuello uterino y sin ella, en un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Estudio preliminar. Colposcopía. 2009, 1(20):20-30.4.-Jayasinghe Y, S M Garland. Genital warts in children: what do they mean? Arch Dis Child 2006; 91:696-700.5.-Longworth M and. Laimins L. Pathogenesis of Human Papillomaviruses in Differentiating Epithelia. MICROBIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY REVIEWS, June 2004, p. 362-372 Vol. 68, No. 21092-2172/04. DOI: 10.1128/MMBR.68.2.362-372.2004.6.-zur Hausen H. Papillomaviruses in the causation of human cancers - a brief historical account. Virology2009; 384, 260-265.7,-Hebner CM; Laimins LA. Human papillomaviruses: basic mechanisms of pathogenesis and oncogenicity.Rev MedVirol 2006; 16(2):83-978.-Lorenz LD, Rivera Cardona J, Lambert PF. Inactivation of p53 Rescues the Maintenance of High Risk HPV DNA Genomes Deficient in Expression of E6. PLoS Pathog. 2013 ;9(10):e1003717. doi: 10.1371/journal.ppat.1003717. 9.-Haupt S, Berger M, Goldberg Z et al. Apoptosis - the p53 network. Journal of Cell Science 116, 4077-4085 © 2003 The Company of Biologists Ltd doi:10.1242/jcs.00739.10.-Vogelstein B, Lane D, Levine AJ. Surfing the p53 network. Nature. 2000 Nov 16;408(6810):307-10. PMID: 11099028.11.-Storey A, Thomas M, Kalita A, et al. Role of a p53 polymorphism in the development of human papillomavirus-associated cancer. Nature. 1998 May 21;393(6682):229-34 PMID: 9607760.12.-Malcolm E, Baber G,. Boyd J et al. Polymorphism at Codon 72 of p53 Is Not Associated with Cervical Cancer Risk. Mod Pathol 2000;13(4):373-378.13.-Siddique M, Balram C, Fiszer-Maliszewska L et al. Evidence for Selective Expression of the p53 Codon 72 Polymorphs: Implications in Cancer Development. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005;14(9):2245-52.14.-Burroni E, Bisanzi S, Sani C, Puliti D, Carozzi F. Codon 72 polymorphism of p53 and HPV type 16 E6 variants as risk factors for patients with squamous epithelial lesion of the uterine cervix. J Med Virol. 2013;85(1):83-9015.-Leirós G; Galliano S; Sember M; Kahn T; Schwarz E; Eiguchi K. Detection of human papillomavirus DNA and p53 codon 72 polymorphism in prostate carcinomas of patients from Argentina. BMC Urology 2005, 5:15-22.16.-Gudleviciene Z, Didziapetriene J, Ramael M et al. Human papillomavirus and p53 polymorphism in Lithuanian cervical cancer patients. Gynecol Oncol. 2006 Sep;102(3):530-3. Epub 2006 Feb 20. PMID: 16488468.17.- Habbous S, Pang V, Eng L, Xu W, Kurtz G, Liu FF, Mackay H, Amir E, Liu G. p53 Arg72Pro polymorphism, HPV status and initiation, progression, and development ofcervical cancer: a systematic review and meta-analysis. Clin Cancer Res. 2012 Dec 1;18(23):6407-1518.-Yamashita T, Yaginuma Y, Saitoh Y et al. Codon 72 polymorphism of p53 as a risk factor for patients with human papillomavirus-associated squamous intraepithelial lesions and invasive cancer of the uterine cervix. Carcinogenesis. 1999 Sep;20(9):1733-6. PMID: 10469618.19.-Madeleine M, Shera K, Schwartz S et al. The p53 Arg72Pro Polymorphism, Human Papillomavirus, and Invasive Squamous Cell Cervical Cancer. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention Vol. 9, 225-227, February 2000.20.-Oliveira-Silva M, Lordello C, Zardo L Human Papillomavirus in Brazilian women with and without cervical lesions. Oliveira-Silva et al. Virology Journal 2011, 8:4.21.-Fernandes TA, Lima GL, De Souza FC, et al. Evaluation of the polymorphisms in the exons 2 to 4 of the TP53 in cervical carcinoma patients from a Brazilian population. Cell Mol Biol (Noisy-le-grand). 2008 Jun 1;54 Suppl:OL1025-31 PMID: 18954551.22,-Murphy ME. Polymorphic variants in the p53 pathway. Cell Death and Differentiation (2006) 13, 916-920. doi:10.1038/sj.cdd.4401907; published online 24 March 2006.23.-Beckman G, Birgander R, Själander A et al. Is p53 polymorphism maintained by natural selection?. Hum Hered. 1994 Sep-Oct;44(5):266-70. PMID: 7927355. |
Palabras claves: HPV Papilomavirus p53 Cáncer de cuello uterino |