** Facultad de Medicina
Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud

  Año 2013

  Proyecto:  Validación de la aplicación del Bioelectromagnetismo en Medicina con fines terapéuticos.


Investigadores

Resumen

Miño, Jorge Horacio
Merlo, Alicia Beatriz
Yamauchi, Mónica Isabel
Arballo Fernandez, Gladys

A través de la evaluación de gran cantidad de trabajos de investigación, las siguientes directivas han sido establecidas con respecto al uso de campos electromagnéticos en clínica:• El campo debe ser pulsante, con frecuencias extremadamente bajas (1 a 100 Hz) y baja densidad de flujo magnético, siendo débiles si B  0.1 mT  y muy débiles si B < 0.1  mT.• En círculos de especialistas en terapéutica con EMFs, los campos magnéticos pulsantes (PEMF) son 1000 veces menos dañinos  que los campos continuos a igual densidad de flujo magnético. • Diferentes respuestas aparecen con diferentes frecuencias. Por ejemplo 5Hz causa vasoconstricción mientras que 10 Hz o superiores como la utilizada en este trabajo, vasodilatación.• La utilización de PEMF en clínica por fisioterapeutas por lo general se realiza en forma empírica: dosimetría variable para una misma patología.• La efectividad biológica se alcanza rápidamente en la mayoría de las patologías y por lo tanto no se requieren sesiones de tratamiento prolongadas.• Cuando son usados en niveles apropiados y por poco tiempo, no son esperables  efectos colaterales, salvo cuando el paciente sea portador de  implantes metálicos o en casos de  micosis, tuberculosis o cáncer. Las contraindicaciones de los campos magnéticos están relacionadas directamente en situaciones en que se debe limitar la proliferación celular, aunque hay publicaciones  que sugieren que los campos magnéticos de frecuencias e intensidades bajas pueden inhibir el crecimiento de los mismos. El uso en la gestación está contraindicado y durante la menstruación en situaciones de aplicación abdominal.• Por otra parte no se conocen los posibles efectos adversos que pueden aparecer por tratamientos prolongados como por ejemplo para la artritis reumatoidea u osteoporosis, como ser formación de radicales libres, sensibilidad de moléculas que contengan hierro, efectos sobre comportamiento o sobre parámetros bioquímicos básicos.• Además no existe el necesario correlato de efectos analgésicos o antiinflamatorios de PEMF observados en humanos, con modelos experimentales de dolor o inflamación aguda o crónica ni de las posibles reacciones adversas por tratamientos crónicos.Se puede concluir que podría ser un apoyo terapéutico básico en la rehabilitación de pacientes con patologías en tejidos blandos o del SNC, en los cuales no existan contraindicaciones. Cabe destacar que en el humano es un instrumento terapéutico bien tolerado, no es doloroso ni invasivo, no requiere de sedación ni de métodos de contención que pueden generar mayor estrés del paciente. 

La Bioelectromagnética estudia cómo los organismos vivientes interactúan con campos electromagnéticos (EMF). Fenómenos eléctricos están presentes en todos los organismos vivientes. Las corrientes eléctricas  que existen en el cuerpo son capaces de producir campos magnéticos (campos magnéticos endógenos) que se extienden fuera del mismo y  pueden ser influenciados por campos magnéticos exógenos naturales como por ejemplo el campo geomagnético terrestre (0.5 G) o artificiales (líneas de alta tensión, transformadores, artefactos eléctricos, radiotransmisores y dispositivos médicos).En estados de enfermedad hay alteración de los campos magnéticos endógenos y la aplicación externa de EMF puede corregir esas anormalidades por efectos a nivel de las membranas celulares. Los EMF que se usan en medicina son de baja o extremadamente baja frecuencia (ELF). Por otra parte los procedimientos de electroencefalograma (EEG), electrocardiograma  (EKG) y los nuevos de magnetoencefalograma (MEG) se basan justamente en la detección  de los EMF endógenos producidos por ejemplo en sistema nervioso central y en corazón.Las radiaciones electromagnéticas de frecuencia extremadamente baja (ELF) se las denomina radiaciones no-ionizantes.Como la energía electromagnética no ionizante no puede romper los enlaces químicos, no existe analogía entre los efectos biológicos de la energía electromagnética ionizante y no ionizante (Adey, 1981). EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS PEMFLas características de los campos electromagnéticos utilizados en Medicina son:• De frecuencia extremadamente baja: 0 a 300 Hz (ELF)• Atérmicos• Pulsantes (PEMF)• No invasivosUna de las principales aplicaciones terapéuticas están relacionadas con sus efectos analgésicos y antiinflamatorios cuya validación en humanos se estudia en modelos experimentales de dolor, objeto del presente trabajo.Actividad antinociceptiva1. Inducción de contorsiones abdominales por ácido acético (Writhing  test). El test fue realizado de acuerdo a la metodología de Collier et al.(1968) con modificaciones (Wilson et al., 2003) y consiste en la inducción de nocicepción por administración i.p. de ácido acético (AcH) 1.0 %, 0.1 ml / 10g de peso y registro inmediato del número de contorsiones abdominales  con extensión completa de ambas patas traseras, cada 5 min en forma acumulativa durante un período de 20 min.         Con el propósito de disminuir el porcentaje de ratones no respondedores  en el test de las contorsiones por AcH, se usó una concentración más alta de AcH (1%) que la que se usa comúnmente en este ensayo (0,6%). Con ello no solamente se logra que la totalidad de  animales respondan sino también un mayor número de respuestas nociceptivas brindando así mayor validez al método. Los tratamientos con drogas se realizan previamente a la administración del agente algogénico y la aplicación de PEMF antes e inmediatamente después de la administración del mismo (Pre y post-test).Diseño experimental - Test del ácido acético. Se utilizaron 7 grupos de 8 ratones c/u a saber:* Grupo control: Recibe solución salina 0.1 ml / 10 g  pre - AcH* Grupo tratado con PEMF en forma continua durante 30 min pre-AcH.* Grupo tratado con PEMF en forma continua durante 20 min post-AcH.* Grupo tratado con indometacina 10 mg/kg p.o., usada como droga de referencia, 60 min antes de  la administración de AcH.* Grupo tratado con morfina 5 mg / kg s.c. 30 min antes de  la administración de AcH.* Grupo tratado con naloxone 5 mg/kg i.p. 30 min pre- AcH  y  con PEMF en forma continua durante 20 min post - AcH.* Grupo  tratado con la asociación de indometacina 5 mg/kg pre-AcH y PEMF post.        La actividad antinociceptiva se expresa como media ± SE del número acumulativo de contorsiones abdominales y de los porcentajes de inhibición para los distintos tratamientos.2 Test de la formalinaEl procedimiento fue similar al descripto previamente (Hunskaar & Hole, 1987) y consiste en la inyección con microjeringa de 20?l de una solución de formalina al 2.5% (0.92% formaldehído) en buffer fosfato (pH 7.3) por vía intradérmica en la aponeurosis de la pata  trasera izquierda del ratón. Inmediatamente los animales fueron colocados en jaulas de acrílico con laterales transparentes para una correcta observación del comportamiento del animal  que consiste en lamidas de la  pata inyectada con el agente algogénico consideradas como indicativas del dolor. Se registra con un cronómetro el tiempo de lamidas (seg) durante 30 min post-formalina. Los scores (seg) normalmente tienen un pico a los 5 min post - formalina (fase temprana) y entre los 15 y 30 min post - formalina (fase tardía), representando cada una de ellas las respuestas al dolor neurogénico e inflamatorio respectivamente.1.4.2.1 Diseño experimental- Test de la formalinaSe utilizaron 7 grupos de 8 ratones c/u a saber:* Grupo control: Recibe solución salina 0.1 ml / 10 g  pre - formalina.* Grupo tratado con PEMF pre-formalina en forma continua durante 30 min.* Grupo tratado con PEMF post-formalina en forma continua durante 30 min. * Grupo tratado con indometacina 10 mg / kg p.o. como droga de referencia, 60 min antes de  la administración de formalina.* Grupo tratado con morfina 5 mg / kg i.p. 30 min antes de  la administración de formalina.* Grupo tratado con naloxone 5 mg/kg i.p. 30 min pre-formalina y  con PEMF en forma continua durante 30 min post-formalina.* Grupo  tratado con la asociación de indometacina 5 mg/kg pre-formalina y PEMF post.La actividad antinociceptiva se expresa como media ± SE de los tiempos acumulativos de lamidas y de los respectivos porcentajes de inhibición para cada uno de los grupos.Para investigar si la actividad antinociceptiva de los PEMF y del resto de los tratamientos fue asociada con actividad anti-edematogénica, al finalizar la experiencia los animales se sacrifican por dislocación cervical, se seccionan las patas a la altura de la rodilla,  se pesan en balanza analítica y se comparan las diferencias de peso de las patas entre los distintos grupos con el control.3. Test de la platina caliente (hot-plate)El test  del hot-plate fue utilizado para el registro de latencias de respuesta de acuerdo al método originalmente descripto por Eddy & Leimback (1953) con modificaciones (O'Callaghan & Holzman, 1975). Cada animal fue depositado dentro de un cilindro de contención de acrílico transparente abierto en ambos extremos, sobre una platina mantenida a 56 ± 1ºC. El tiempo (seg) transcurrido entre su colocación y la aparición de una reacción aversiva consistente en lamida de las patas delanteras o un salto, fue tomado como latencia de respuesta. Con el propósito de incrementar la sensibilidad del test a analgésicos débiles, se utilizó también la platina pero con una temperatura menor de 50.0 ± 0.2 ºC (Ankier, 1974). Previamente los animales son seleccionados en base a su reactividad en el test, considerándose solo respuestas nociceptivas que ocurran en un tiempo no mayor de 10 seg (Pre-test). Cada animal se considera control de sí mismo.    Luego de los tratamientos, en la reprueba se establece un tiempo límite de 30 seg que corresponde a una analgesia completa.  En el test con la platina a 56ºC se realizan también estudios conductuales a las 24hs pretest. Los animales de los distintos grupos en el estudio de la actividad antinociceptiva no son los mismos que los utilizados para el análisis del comportamiento a las 24 hs.Diseño experimental- Hot plateLos  animales (n= 6 por grupo) se seleccionaron, trataron y reprobaron en el hot-plate a 56 ºC para efectos antinociceptivos y conductuales.RESULTADOS1. Contorsiones inducidas por el ácido acéticoLos PEMF aplicados durante 30 min pre-AcH, carecen de acciones analgésicas.Aplicados post-AcH durante los 20 minutos que dura el test, reducen significativamente las contorsiones y estiramientos inducidos por el flogógeno (P < 0.05) por comparación con el grupo control, con un porcentaje de inhibición del  19.83 %. La indometacina (10 mg/kg) y la morfina (2.5 mg/kg) utilizadas como controles positivos, producen también una disminución significativa del número de contorsiones (P < 0.01) con respecto al control y al grupo PEMF, con porcentajes de inhibición del 53.89 y del 82.75% respectivamente. La administración previa al AcH de naloxone no antagoniza el efecto antinociceptivo de los PEMF.Además puede observarse que podría ser de utilidad la administración conjunta de PEMF con indometacina, pues se logra un efecto analgésico que es significativamente mayor (P<0.01 vs PEMF e indometacina) que con cada tratamiento por separado, con la ventaja de la reducción de la dosis del AAINE.2. Test de la formalinaEn la primera fase (neurogénica)  del test de la formalina que ocurre dentro de los primeros 5 min desde la administración del agente flogógeno, la aplicación de PEMF inmediatamente después o la administración de indometacina previa al mismo, no presentan efecto antinociceptivo, en condiciones en que la morfina disminuye significativamente el tiempo de lamidas (P < 0.01) con un porcentaje de inhibición del 56.38%. En la segunda fase del test (inflamatoria) que se desarrolla entre los 15 y los 30 min, se observa una disminución significativa del dolor tanto por la exposición a los PEMF (P < 0.05) con un porcentaje de inhibición del 23.58%, como por la administración de indometacina y morfina (P < 0.01 respectivamente, comparadas con el control y el grupo PEMF) con porcentajes de inhibición del 45.21 y 77.27% respectivamente.Además puede observarse que podría ser de utilidad la administración conjunta de PEMF con indometacina, pues se logra un efecto analgésico que es significativamente mayor (P<0.01 vs PEMF e indometacina) que con cada tratamiento por separado, con la ventaja de la reducción de la dosis del AAINE.Por otra parte, los PEMF aplicados previamente a la administración de la formalina no afectan ninguna de las dos fases del test.La actividad antinociceptiva no está asociada con efecto antiedematogénico pues ninguno de los tratamientos con PEMF o indometacina, disminuye el volumen de las patas con respecto a los controles, siendo los valores del  control de 73.2 ±4.3 mg, del grupo de indometacina de 68.8±5.45 mg y del tratado con PEMF de 67.9 ± 6.33 mg.

3.  Test de la platina caliente (Hot-plate)Con la platina a 56º C de temperatura, considerando al grupo control, a los 60 min puede observarse que no hay diferencias significativas con respecto a los tiempos de reacción pretest. Con respecto a la morfina, utilizada como control positivo, sus latencias de reacción se incrementan significativamente a los 60 min con respecto a los grupos control y PEMF (P<0.001respectivamente). Por otra parte, el pretratamiento con naloxone previo a la morfina, antagoniza  el efecto antinociceptivo reportado para morfina a los 60 min. En lo que respecta al tratamiento con PEMF las latencias de reacción (seg) son similares a las del grupo control a los 60 min. El tratamiento conjunto con morfina y PEMF inmediatamente después del pretest, no afecta el incremento significativo  de la respuesta a la morfina a los 60 min (P< 0.001 vs los controles respectivos).En lo que respecta a los resultados obtenidos con la platina a una temperatura menor (50ºC), tanto el acetaminofen como el tratamiento con PEMF produjeron un aumento estadísticamente significativo de las latencias de reacción (P<0.01 respectivamente con respecto a los valores respectivos pretest) con porcentajes de inhibición de la sensación al dolor del 23.36 y 34.34% respectivamente. Además la asociación de acetaminofen con PEMF produjo un incremento estadísticamente significativo en la latencia de reacción (P<0.01 vs acetaminofen y PEMF por separado en la reprueba) con un porcentaje de inhibición del 49.15%.En lo que respecta a los resultados obtenidos en la reprueba a las 24 hs (Figura 14) con la platina a 56ºC puede observarse que:* Para el grupo control se verifica una disminución significativa de los tiempos de reacción por comparación con los valores pretest (P < 0.01).* Con el tratamiento con PEMF, las latencias de  reacción disminuyen significativamente en la reprueba de las 24hs (P < 0.001) predominando la reacción de salto y no de lamidas inmediatamente a la colocación del ratón sobre la platina caliente. Además presenta también diferencias estadísticamente significativas por comparación con el resto de los grupos en la reprueba (P < 0.001).* La administración i.p. de atropina 1 mg/kg inmediatamente luego del pretest, seguido por la aplicación de PEMF durante 30 min, antagoniza la profunda disminución de las latencias de reacción vistas con los PEMF como único tratamiento, observándose por lo tanto tiempos de reacción similares a los del grupo control. Por otra parte el tratamiento con metil-atropina no antagoniza el efecto de los PEMF en la reprueba de las 24 hs. Ambos antagonistas administrados inmediatamente después del pretest, pero sin aplicación de PEMF, se comportan como el grupo control en la reprueba, o sea que carecen de efectos propios conductuales. Algo similar ocurre con el grupo SHAM en que los animales son colocados en la bobina de exposición pero sin aplicación de campos electromagnéticos.* Los efectos antinociceptivos de la morfina señalados a los 60 min, desaparecen a las 24 hs sin diferencias significativas por comparación con los respectivos valores del pretest. * Con la asociación naloxone + morfina aparece un pattern de comportamiento similar al obtenido con el grupo control (P < 0.01 vs. valores pretest).Hay que tener en cuenta que los animales utilizados para este estudio conductual, no son los mismos que los usados para la evaluación de la actividad antinociceptiva.RESULTADOS: Los PEMF presentan un efecto analgésico aspirina-like no estando involucrados receptores para opioides (morfina) para tal efecto 

Volver a MEDICINA  

Palabras claves: 

PEMF

niveles exposición

analgesia