** Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Instituto de Investigación en Psicología y Psicopedagogía

  Año 2013

  Proyecto:  La intersubjetividad en la enseñanza de Lacan.


Investigadores

Resumen

Muller, Felipe Juan
Tolini, Diego Javier

Este proyecto se instaló, desde el inicio, en el primer seminario publicado de Lacan, seminario dedicado a los escritos técnicos de Freud, para observar cómo Lacan introduce allí la cuestión de la intersubjetividad, introducción que representó la primera formalización seria de la noción de intersubjetividad en el campo psicoanalítico. Optamos por instalarnos allí ya que, si bien antes, en su Informe del Congreso de Roma celebrado el 26 y 27 de septiembre de 1953, ya es posible encontrar numerosas referencias a la noción de intersubjetividad, la manera en que introduce esta noción en sus seminarios cuenta con un rigor y una sistematicidad que nos permiten sacar un mayor provecho teórico. La primera vez que aparece el término "intersubjetividad" en los seminarios publicados de Lacan es el 7 de enero de 1954, en el contexto de un diálogo con Annie Reich, o por intermedio de ella, con toda la escuela inglesa de psicoanálisis, diálogo que no tiene otra finalidad que la de refutar el dispositivo técnico llevado adelante por dicha escuela a partir de cierta interpretación apócrifa (de acuerdo a Lacan) de la obra de Freud, en particular de su segunda tópica. Lo que la intersubjetividad designa, en el contexto de este diálogo, es la naturaleza de un campo establecido entre los dos componentes de la relación analítica, un campo de sentimientos recíprocos, asentado en el hic et nunc, en la interlocución presente dada entre el analista y el paciente, donde la interpretación se dirige de ego a ego, o de égaux a égaux. Este campo es intersubjetivo pero también, y precisamente por todas estas características, imaginario; es decir, lo que Lacan introduce por vez primera en sus seminarios es una noción que no es frecuentemente considerada en los estudios de la intersubjetividad en Lacan, una noción que queda relegada por el peso de lo simbólico en la doctrina lacaniana, pero que, no por esto, debemos pasar por alto. El mismo planteo de Lacan nos lleva a reconocer la importancia de la intersubjetividad imaginaria; esto es lo que Lacan comienza por introducir en sus seminarios. A partir de aquí nos vimos frente a una necesidad fundamental, la de distinguir esta intersubjetividad imaginaria de la "intersubjetividad radical" que es preciso, para Lacan, reconocer desde un origen, y sin cuyo aporte se vuelve imposible pensar lo esencial de la experiencia analítica, a saber, lo que el psicoanalista designa como intersubjetividad simbólica. Para introducir esta noción Lacan se sirve, en su seminario de los años 1953-1954, de dos interlocutores privilegiados: en primer lugar, de Balint, cuya noción de primary love le sirve para refutar la noción de "relación de objeto", noción que desde los años '30 había comenzado a adoptar una significativa importancia en el campo psicoanalítico; y en segundo lugar, de Sartre, pero no esta vez para refutarlo sino para servirse de él a los efectos de recuperar el registro de la intersubjetividad en psicoanálisis. Surgieron de aquí dos cuestiones importantes: la introducción de la noción de intersubjetividad (en la teoría lacaniana pero también, como dijimos, en el campo del psicoanálisis) está orientada fundamentalmente a refutar el carácter primordial que, desde los años '30 se le había asignado, en el ámbito del psicoanálisis, al concepto de "relación de objeto". En efecto, Lacan propone recuperar el registro de la intersubjetividad en psicoanálisis olvidado por la promoción y expansión que esta noción de "relación de objeto" había tenido en la teoría y en la práctica clínica. Por otro lado, hemos constatado la proximidad que esta noción de "relación de objeto" (relación de ego a ego, o de igual a igual) demuestra, en el planteo de Lacan, respecto de la noción de intersubjetividad imaginaria. No debemos dejar de lado esta noción (olvidada, por cierto, en el psicoanálisis) más cuando se observa la centralidad de la misma en el planteo lacaniano; más cuando el propio Lacan plantea que lo esencial de la intersubjetividad hay que situarlo en esa "zona ambigua" entre los simbólico y lo imaginario. Lo que la "relación de objeto" hace es descuidar el primero de estos registros, dando exclusividad a lo imaginario para pensar el vínculo interhumano.                      

Volver a PSICOLOGÍA  

Palabras claves: 

Intersubjetividad

Sujeto

Lacan

Psicoanálisis

Enseñanza