** Facultad de Medicina
Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud

  Año 2013

  Proyecto:  Análisis de la microarquitectura ósea mediante tomografía computada periférica de alta resolución en pacientes con Enfermedad Celíaca al diagnóstico y un año después del comienzo de la Dieta Libre de Gluten.


Investigadores

Resumen

Bai, Julio César
Mazure, Roberto

INTRODUCCIÓNEstá bien establecido el deterioro de la masa ósea en personas con enfermedad celíaca. Varios trabajos han demostrado una menor masa ósea medida por densitometría (DXA) e incluso recientemente se ha demostrado un mayor riesgo de fracturas en dichos pacientes.La densitometría es el método de elección para realizar el diagnóstico de osteoporosis y estimar el riesgo de fracturas. En la última década los avances de la tecnología condujeron a la introducción de técnicas por imágenes como la tomografía computada cuantitativa periférica de alta resolución (HR-pQCT, según sus siglas en inglés), la cual permite la evaluación in vivo de la microarquitectura y densidad ósea volumétrica. A diferencia de la densitometría, esta técnica permite la medición por separado de los compartimentos óseos trabecular y cortical y se la ha llamado biopsia ósea virtual por su alta resolución (82?m) y no invasividad. Es un método muy promisorio para la mejor predicción del riesgo de fracturas y el estudio de la fisiopatología ósea en distintas y variadas situaciones  clínicas.De acuerdo a nuestros conocimientos, hasta el momento, no se han publicado trabajos que evalúen la micro-arquitectura ósea de los enfermos celíacos mediante esta novedosa técnica.HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓNNuestra hipótesis es que el hueso trabecular, de mayor actividad metabólica, se encuentra más comprometido que el hueso cortical en los enfermos celíacos. Esto puede tener implicancias en el riesgo de fracturas, ya que el deterioro de los distintos compartimentos óseos predispone a distintos tipos de fracturas. OBJETIVOS El objetivo de este estudio es describir los cambios en la micro-arquitectura ósea, trabecular y cortical, en pacientes con Enfermedad Celíaca  (EC) evaluados por HR-pQCT al diagnóstico y después de un año de cumplir tratamiento con dieta libre de gluten (DLG).RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO TRANVERSAL AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO. (Datos presentados en forma de RESUMEN a la Semana de las Enfermedades Digestivas DDW 2013; Orlando; USA) Trabajo en vías de publicación en proceso de corrección idiomática y revisión final.La tomografía cuantitativa periférica de alta resolución permite detectar alteraciones estructurales asociadas a la fragilidad ósea en pacientes con enfermedad celiaca.INTRODUCCION: La enfermedad celíaca (EC) se asocia con osteopenia y osteosporosis y un riesgo elevado de fracturas óseas. Las guías de EC recomiendan la valoración del riesgo de padecer enfermedad ósea utilizando la medición de la densitometría ósea (DMO) areal. Sin embargo, dicha determinación no es un indicador preciso de daño ni un predictor confiable del riesgo de fracturas. La tomografía periférica cuantitativa tridimensional de alta resolución (HR-pQCT) es una novedosa técnica que evalúa la micro arquitectura tanto del hueso cortical como trabecular que, por su alta resolución, es considerada como una biopsia ósea virtual que podría identificar factores estructurales asociados al riesgo de fracturas.OBJETIVO: determinar las características de la estructura ósea mediante HR-pQCT en una serie consecutiva de pacientes femeninas pre-menopaúsicas al momento del diagnóstico de EC.METODOS: se enrolaron 30 mujeres pre-menopaúsicas consecutivas con reciente diagnóstico de EC. Los parámetros de las pacientes se compararon con 17 mujeres sanas de edad equiparable y valores normales de DMO. Las características estructurales óseas fueron determinadas mediante HR-pQCT tanto en el radio ultradistal no dominante como en la tibia distal.RESULTADOS: La edad, el índice de masa corporal, la talla y el peso corporal de ambos grupos fueron equiparables. La  DMO de columna lumbar y el radio ultradistal fueron significativamente más bajos en las pacientes con EC que en controles (p<0.01 y p<0.001; respectivamente). En cambio, no observamos diferencias a nivel del cuello femoral. Mientras que la media de los z-scores de DMO de columna lumbar y cuello femoral de las pacientes con EC estuvieron dentro del rango normal, el radio ultradistal de las pacientes presentó valores en el límite inferior esperado para la edad (-1.9±1.3). El daño estructural medido por HR-pQCT fue considerablemente mayor en el radio ultradistal comparado con la tibia. Comparado con los controles, los pacientes con EC presentaron una reducción significativa de parámetros estructurales del radio [densidad volumétrica total (p<0.006), densidad trabecular (p<0.001), relación del volumen óseo/trabecular (p<0.001), número de trabéculas/mm (p<0.001) y grosor trabecular (p<0.004)]. Se observó deterioro del hueso cortical del radio ultradistal (p<0.04 a p<0.006) pero no en la tibia.CONCLUSIONES: La HR-pQCT permitió identificar un deterioro significativo en los compartimientos cortical y trabecular del radio ultradistal de mujeres pre-menopáusicas con EC activa. En la tibia, la alteración trabecular fue de menor intensidad que en el radio y la afectación del hueso cortical fue mínima. El compromiso de hueso trabecular se caracterizó por una disminución del número y grosor de las trabéculas. Estos hallazgos sugieren que el riesgo incrementado de fracturas a nivel del radio distal de los pacientes con EC estaría relacionado con la fragilidad resultante del deterioro estructural observado.  

Volver a MEDICINA  

Palabras claves: 

Enfermedad celíaca

Fracturas óseas

Osteoporosis