** Escuela de Arte y Arquitectura
Instituto de Investigación en Arte y Arquitectura

  Año 2013

  Proyecto:  Herramientas para la intervención arquitectónica en áreas no urbanizadas de Alta Fragilidad ambiental en la interfase Pampa- Delta de la Provincia de Buenos Aires.


Investigadores

Resumen

Galarza, Fabián Andrés
Addesso, Juan Patricio
Schiavi, Sasha

HERRAMIENTAS PARA LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN ÁREAS NO URBANIZADAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL EN LA INTERFASE PAMPA-DELTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Informe de Avance 2013

Introducción: La investigación nace de dos afluentes fundamentales: el Proyecto de Título: Arquitectura - Ciudad - Territorio (PT ACT: última obligación académica para la obtención del título de grado en la Carrera de Arquitectura de la USAL), y el Seminario Taller de Arte y Paisaje - STAP 7 - desarrollado en los meses de junio, julio y agosto de 2008 en la Reserva Natural Municipal del Pilar Y en la Biblioteca del Campus Nuestra Señora del Pilar (USAL). Fruto de aquellas jornadas es el Convenio Marco de Cooperación, Asistencia Técnica y Complementación entre la ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DEL PARTIDO DE PILAR y la USAL, de donde se desprende el "Plan de trabajo para la realización del Proyecto de Arquitectura y Paisaje del Centro de Manejo de la Reserva Natural Municipal del Pilar (RNMP) y su zona de uso especial". Las herramientas proyectuales que la investigación genera se aplican al Proyecto de Título, y recíprocamente éste devuelve ensayos en todas las escalas de su incumbencia.

El desarrollo de la investigación ha generado las siguientes bases de trabajo:

1- En colaboración con el PTACT EAA USAL se ha formulado una PROPUESTA DE MODELO TERRITORIAL LOCAL Y REVITALIZACIÓN URBANA:

-Detección de vacíos urbanos existentes para generar un parque urbano de desarrollo lineal.

-Detección de activos ambientales y paisajísticos, cuencas de arroyos semipermanentes que forman parte de la red de drenaje pluvial natural, característicos de la pampa ondulada; detección de masas arbóreas y humedales por interpretación de imágenes satelitales y verificación en campo.

-Digitalización de las hipsometrías IGN para la delimitación de la planicie de inundación del río a cota +5m y de +8,5m como cota mínima de arranque de obra permanente establecida por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) en 2008.

-Creación de un parque lineal sobre la cuenca del arroyo semipermanente que se hace visible a 800m de la Ruta Provincial n° 25  junto a la Av. Savio, y desciende en rumbo N-O hasta desaguar en los bajos de la RNMP y sus adyacencias; se propone como área de amortiguación de la Reserva, y como posible circuito de interpretación que la incluye.

-Revitalización de la Av. Savio para su transformación en Avenida Parque / Bulevar, estructura urbana fundamental de acceso directo a la RNMP.

-Revitalización de calles transversales de baja velocidad con prioridad ciclovía / peatón, que unen los ejes principales de llegada al río (Savio - Chubut).

 2- PROPUESTA DE MICRO-URBANISMO PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, RECEPCIÓN DE VISITANTES, VIVERO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN LA ZONA DE USOS ESPECIALES DE LA RNMP:

-Mejoramiento de las condiciones de acceso en el tramo inferior de la calle.

-Área de estacionamiento para visitantes.

-Acceso peatonal para visitantes.

-Acceso vehicular restringido para vehículos de servicio, proveedores y transporte.

-Acceso directo desde Argerich a la zona de taller de mantenimiento.

-Acceso al área de experimentación en el límite entre ex-Fabricaciones Militares y sector de vieja tosquera.

-Camino de mantenimiento para la planta de fitorremediación.

-Senderos de interpretación agrestes hacia la zona de acampe al S-O, al arboretum de hoja caduca al N del anillo de interpretación, y al N-O rumbo a las zonas de uso extensivo y de recuperación.

3- PROPUESTA DE ARQUITECTURA:

-Centro de Interpretación palafítico sobre los bajos del arroyo La Tararira. Sala de recepción, biblioteca, oficinas, office, baños, a +8,50m IGN.

-Casa del guardaparques a +8,50m IGN.

-Taller de mantenimiento con capacidad para eventual reunión de 100 alumnos.

-Jardín de restauración del paisaje del pastizal pampeano.

-Vivero de plantas nativas abierto al público.

-Planta de tratamiento de efluentes por fitorremediación para los sanitarios de la RNMP, rodeado de un dique existente a completar a +6mIGN.

-Boxes para el área de experimentación con residuos reciclables.

-Observatorios para aves sobre la laguna de la vieja tosquera.

 Los objetivos a alcanzar en la próxima etapa giran en torno a la siguiente reflexión:

La paleta de soluciones que aporta un terreno híbrido, que ofrece el paso de la pampa ondulada a los valles y planicies de inundación, para finalizar en los cauces propiamente dichos, permite trabajar con combinaciones que a grandes rasgos ofrecen variantes a las modalidades de refulado, hasta los palafitos, con formas estructurales variables según la sobrecarga de los programas que sostienen. La hipótesis de trabajo desarrollada en los cursos de PTACT se basa en la generación de una mínima huella estructural, que afecta en una pequeña superficie los terrenos de alta fragilidad, para desplegarse en estructuras livianas de desarrollo arbóreo (cantilevers, voladizos, etc.), construidas en taller y montadas luego en el terreno, sobre pocos puntos de apoyo.

La REDUNDANCIA ESTRUCTURAL: la experiencia de obras realizadas en la planicie interestuarial correspondiente principalmente a los municipios de Tigre, Escobar y Pilar, muestra un proceso constructivo que elimina (destruye) el suelo y las dinámicas del recurso natural principal, mediante el proceso de refulado, es decir, la utilización de material excavado in situ para su disposición inmediatamente adyacente, tendiente a generar una alteo artificial de las cotas de nivel, que en este caso genera verdaderas mesetas (impermeables), provocando perforaciones que destruyen todos los filtros naturales, conectando aguas superficiales altamente contaminadas con aquellas potables, protegidas por los acuicludos. Cabe explicar que en estas planicies, ricas en arcillas impermeables expansivas, el refulado no es sinónimo de estabilidad (ni siquiera el relleno con toscas importadas, que en general se utilizan solo en la última capa del refulado), ya que aún la construcción de pequeñas estructuras solicita fundaciones adicionales que atraviesan la capa de relleno, y aún toda la profunda capa de suelos inestables, para llegar, en el mejor de los casos, a los 30mts de profundidad (el acuicludo que contiene a las arenas Puelches, de mayor estabilidad y resistencia). Si casi cualquier programa de arquitectura exige pilotajes muy profundos, parece lícito intentar reducir su cantidad, y trabajar con estructuras livianas y rígidas, capaces de sortear grandes luces. Solo estructuras muy livianas podrían adaptarse a fundaciones de superficie. Este es el caso de las viviendas de madera del Delta, de amplia tradición constructiva. En este caso se trata de repartir la carga extensivamente, mediante pilotes numerosos, apoyados en tramados de madera a la manera de las raquetas para nieve, enterrados a muy poca profundidad, evitando la deformación del suelo por este medio (recordar, de todos modos, los movimientos debidos a los suelos expansivos, mucho más considerables en las planicies intermareales que en las zonas de depósito de sedimento en los albardones que acompañan a los cursos de agua en las islas y sus adyacencias). El reemplazo de piezas que pudieran colapsar tanto por deformación del plano de apoyo como por el mismo deterioro de los materiales de construcción, es una costumbre arraigada en el Delta.

Se propone en el trabajo por venir generar dispositivos ajustables en el tiempo: el mantenimiento de un PLANO DE COMPARACIÓN RÍGIDO, y SUBESTRUCTURAS REGULABLES Y/O RECONSTRUIBLES. Este dispositivo necesita de indicadores a nivel del encuentro entre fundación y ese plano de comparación. Los ensayos a escala de estos dispositivos se prevén en los terrenos del Campus de la USAL en Pilar.

Volver a ARQUITECTURA  

Volver a ARTE  

Palabras claves: 

Pampa-Delta

plan de manejo

cota de arranque

ecotono

planicie de inundación