** Escuela de Estudios Orientales
Instituto de Investigación en Estudios Orientales
Año 2013
Proyecto: Diálogos y debates en torno a la construcción histórica de la modernidad en China: la obra literaria y artÃstica de Lu Xun y el Movimiento xilográfico moderno (Shanghai, 1920-1937).
Investigadores |
Resumen |
Flores, Verónica Noelia |
I. Breve descripción del proyecto de investigación El presente proyecto se inscribe en el área de la historia sociocultural y propone como objetivo analizar los diálogos y debates establecidos en torno a la construcción histórica de la modernidad en China, a partir de la obra literaria y artística del escritor Lu Xun y del Movimiento Xilográfico moderno bajo su dirección, en la ciudad de Shanghai, entre los años 1920 y 1937. Planteamos la relevancia de este recorte temático y temporal apoyándonos en un punto de partida teórico que considera que las obras artísticas y literarias, en tanto productos sociales y frutos de experiencias y prácticas concretas, se hallan en estrecha relación con el contexto cultural en que se generan y difunden, a su vez que con las circunstancias materiales e institucionales que las influyen y condicionan [1]. A partir del análisis de dichas obras buscamos comprender de manera relacional el clima de debate y las representaciones culturales y políticas que sobre la modernidad se gestaron históricamente durante este período, tanto para dar una nueva expresión a la realidad social resultante en el escenario político de estos años, como para resolver las contradicciones que planteaban de manera dramática a estos actores el cuestionamiento de la herencia cultural del pasado y el cambio histórico de la modernidad, entendida en términos occidentales. II. Síntesis de los resultados obtenidos Para el logro del objetivo propuesto, se inició a partir de Abril de 2013 la primera etapa del plan de actividades formulado en la presentación del proyecto, la cual consta de los siguientes avances: a) Comienzo de la etapa inicial de revisión y actualización bibliográfica a fin de profundizar en los antecedentes y definir el estado de la cuestión sobre el tema. Luego de la revisión preliminar de los materiales disponibles, se hizo hincapié en el estudio de las dos publicaciones que tratan con mayor especificidad el problema planteado: la tesis de doctorado de Shirley Sun, Lu Hsun and the Chinese woodcut movement: 1929-1936, Standford University Press: California, de 1974; y más recientemente la obra de Xiaobing Tang, Origins of the Chinese Avant-Garde: The Modern Woodcut Movement. California: University of California Press, del año 2008. Se profundizó además en el análisis del movimiento xilográfico moderno en el contexto más general de desarrollo del modernismo en el arte y la literatura de China entre las décadas del 1920 y 1930, a partir de las obras de Ellen Johnston Laing, The winking owl: Art in the People`s Republic of China. California: Berkeley University Press, de 1988; y de Julia Andrews y Kuiyi Shen, A Century in crisis: Modernity and tradition in the Art of Twentieth-Century China. New York: Guggenheim Museum, de 1998.
b) En relación con lo anterior, se adelantó en la contextualización del clima histórico, cultural y político en el que surge la generación modernista china, analizando en particular la incidencia del carácter nacionalista e iconoclasta de los discursos posteriores al Movimiento del 4 de Mayo de 1919. Tomamos el período entre 1920 y 1937 como un proceso dinámico de cambios y de articulación de múltiples contextos (políticos, sociales y artísticos), que son estudiados de forma diacrónica estableciendo relaciones de sentido entre los aspectos materiales de las obras y el contexto de su producción.
c) Se avanzó en la sistematización del marco teórico del trabajo, intentando relevar las categorías analíticas clave que permitirán relacionar las ideas y debates acerca de la modernidad en China durante el período abordado y su representación en términos visuales y literarios a partir de la obra de Lu Xun y de los artistas del Movimiento xilográfico. Se focalizó en esta primera instancia en la identificación de los principales intervinientes teóricos en los debates e intercambios formulados a propósito de la construcción de la modernidad en China, así como del rol del arte y la educación moderna en la misma. Se tomaron como ejes problemáticos en esta discusión los conceptos de educación estética (shenmei jiaoyu, 审美教育), pintura académica tradicional (wenrenhua, 文人画), arte moderno (xiandai yishu, 现代艺术) y representación (biaoshi, 表示).
d) En estrecha relación con lo anterior, se adelantó en la construcción del corpus documental del trabajo. Se trata de un corpus múltiple compuesto por documentos escritos e imágenes, cuya selección y relevancia temática se estableció de acuerdo a los criterios de forma y contenido expuestos en la presentación del proyecto. En relación a los textos, se identificaron fragmentos de discursos de Lu Xun y otros intelectuales reformistas como Liang Qichao, Wang Guowei, Cai Yuanpei, Tang Juan y Xu Xingzhi en revistas literarias y estéticas, publicadas en Shanghai entre 1918 y 1928. En relación a las imágenes (grabados xilográficos), se decidió clasificarlas de acuerdo a dos momentos de producción: un período temprano (1920-1932) y uno más tardío (1933-1937). Se avanzó en la identificación de los artistas e instituciones vinculadas durante el primer momento, seleccionando obras de Li Hua, Hu Yichuan, Chen Yanqiao, Luo Qingzhen y del propio Lu Xun.
d) Se avanzó por último, en el análisis y sistematización del material documentado, a partir del establecimiento de relaciones y la confrontación con el marco teórico. Parte de estos avances fueron expuestos en una ponencia presentada en la ciudad de Mendoza, el 2 de Octubre del presente año, en ocasión de las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Esta ponencia fue presentada en la Mesa temática nro. 18 "Recuperando el dinamismo histórico contemporáneo de los pueblos de origen africano y asiático: estudios de caso y aproximaciones teóricas (siglo XIX y XX" y publicada en las actas del Congreso bajo el título "Conceptos acerca del arte moderno y la educación estética en China: su proyección política e implicancias sociales (1919-1937)". Se anexa como es requerida una copia de esta publicación en la base de datos. III. Objetivos a alcanzar en la siguiente etapa Los objetivos propuestos para la siguiente etapa comprenden a) profundizar en los lineamientos trazados en esta primera etapa, atendiendo a la revisión de fuentes y a la actualización bibliográfica específica; b) concluir la etapa de construcción del corpus documental y c) avanzar en la sistematización del material documentado, de cara al análisis de conjunto y articulación general requeridos para la elaboración del informe final del proyecto.
[1] Acerca de la implicancia del marco cultural en la definición simbólica y material de las obras de arte, ver Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós; y Williams, R. (1958). Culture and Society, 1780-1950. New York: Columbia University Press.
|
Palabras claves: Contemporánea Historia China |