Carrera de Veterinaria - Virasoro
Año 2013
Proyecto: Productividad de plantaciones de Pinus taeda; Pinus elliottii x Pinus caribaea var hondurensis. Sometidos a diferentes manejos y su efecto sobre la cantidad y calidad del agua en dos sitios del NE de Corrientes.
Investigadores |
Resumen |
Pezzutti, Raúl Vicente |
Descripción: La forestación con el género Pinus sp. ha aumentado considerablemente en la región mesopotámica en las últimas décadas, la superficie actual forestada con el género Pinus sp. en la provincia de Corrientes alcanza 262.940 hectáreas (Elizondo,2009). La plantación de especies forestales adecuadas para cada sitio permite maximizar la producción, sin embargo la falta de información puede llevar al uso inadecuado de especies forestales en sitios con limitaciones de drenaje. En los últimos años han ocurrido cambios importantes en las asignaciones de especies de Pino en la región mesopotámica siendo reemplazado Pinus elliottii por Pinus taeda ó por el híbrido Pinus elliottii x Pinus caribaea var hondurensis debido a la mayor producción alcanzada por estos últimos. Los híbridos interespecíficos son utilizados con frecuencia en plantaciones forestales por dos principales razones: i) La manifestación de vigor híbrido (manifestación superlativa de la descendencia respecto a los parentales) y ii) Complementariedad de características de las dos especies utilizadas en el cruzamiento. (Dieters et al, 1995). En Australia, el híbrido de Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis, es utilizado en forma comercial en el sudeste de Queensland, mostrando superioridad en crecimiento respecto a los parentales en sitios con drenaje pobre, combinando satisfactoriamente una buena forma y resistencia al viento. En sitios bien drenados, si bien los híbridos F1 no superan en crecimiento al P. caribaea var. hondurensis, muestran ventajas respecto a esta variedad en resistencia a viento y forma. Estas razones, motivaron la plantación en QLD Australia, de híbridos en sitios pobremente drenados a partir de 1985 y en sitios bien drenados a partir de 1991 ( Harner & Nikles citados por Marcó, 1999). Resultados presentados por Pezzutti y Caldato (2004) demuestran la mayor productividad alcanzada por el híbrido en suelos bajos de la provincia de Corrientes así como estudios presentados por Gauchat et al. (2005) presentan el potencial de esta especie para la región mesopotámica. En la actualidad existen en el mercado nuevos materiales genéticos de las tres especies los cuales podrán presentar variaciones en la producción forestal siendo necesario evaluarlas en sitios representativos de Corrientes. Algunas ventajas como una mayor rectitud y menor tamaño de ramas, asociados a una buena productividad pudieran ser características deseables para la utilización de este híbrido no solo en los sitios más bajos. Respecto al Pinus taeda, existe una vasta experiencia en la región sobre los orígenes más productivos. Para la mayoría de los autores los materiales provenientes del estado de Florida y específicamente del condado de Marion, presentan una marcada superioridad en crecimiento en volumen (Falkenhagen, 1978; Huber, White & Powel, 1997; Langdon citado por MARCÓ, 1999; Pujato & Marlats, 1981; Schenone & Pezzutti 2010). Para otra variable de importancia como la rectitud, Schenone & Pezzutti (2010), reportan ganancias cercanas al 10 % para materiales de Livingston respecto a huertos semilleros clonales de origen Marion USA. Objetivo: El Objetivo del presente proyecto es evaluar el crecimiento y calidad de madera de procedencias Pinus taeda y Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis en un sitio representativo de la región. Resultados: Fue instalado un ensayo de diferentes orígenes de P. taeda e híbridos de P. elliottii x P. caribaea var. hondurensis. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 6 réplicas. Los tratamientos evaluados fueron: i) Huerto Semillero Clonal de Pinus taeda Procedencia Livingston de Bosques del Plata (HSCA), ii) Huerto Semillero Clonal de Pinus taeda Procedencia Marion de Bosques del Plata (HSCB), iii) Área Productora de Semilla F2 de P. elliottii x P. caribaea var. hondurensis de Unión Bancos Suizos (UBS), iv) Dos familias Familia F1 de P. elliottii x P. caribaea var. hondurensis de Bosques del Plata (H295 y H196). De manera quincenal se evaluó el diámetro a la altura del cuello (DAC) y la altura total (HT). Desde los 3 años de edad se planea medir: diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total (HT). A partir de los 5 años se medirá cada dos años densidad de la madera al DAP (DB) y módulo de flexión (MOE). A continuación, en la tabla 1, se presentan los resultados de las primeras 7 evaluaciones del ensayo. Tabla 1 - Análisis de la varianza (ANAVA), para DAC, HT y sobrevivencia en porcentaje (S%) para diferentes evaluaciones hasta los 199 de establecido el ensayo. VALORES DE F CV EXP DIAS DAC HT S% DAC HT %S 51 5.82** 110.48** 0.56 ns 10.93 7.71 6.12 65 5.51** 112.71** 1.00 ns 10.55 7.28 7.01 80 4.04* 79.32** 1.49ns 12.13 8.05 10.56 94 3.05* 39.42** 2.08ns 13.09 7.13 12.01 169 2.48ns 21.82** 1.37ns 16.23 10.22 18.22 183 2.51ns 19.88** 1.37ns 15.03 10.74 18.22 199 3.84* 15.16** 1.37ns 13.53 11.35 18.22 **= diferencias significativas al 1% (P< 0.01); *= diferencias significativas al 5% (P<0.05); ns= diferencias no significativas. Para sobrevivencia no se detectaron diferencias significativas hasta los 199 días de edad. Para las variables DAC y HT se detectaron al inicio diferencias al 1% de probabilidad. Los valores de F fueron disminuyendo con la edad por lo que es probable que parte del efecto inicial se deba al diferente tamaño de las plantas al establecimiento del experimento. Es muy posible que en evaluaciones a edades mayores a 4 años se exprese claramente la diferencia genética entre las especies y orígenes (Schenone, 2009). Debido a esto último estos resultados deben ser considerados como preliminares y con cautela. A continuación en los gráficos 1, 2 y 3 se presentan los valores de crecimiento y sobrevivencia en porcentaje para cada fecha de evaluación por tratamiento. Gráfico 1 - Valores de crecimiento en HT (cm) hasta los 199 días desde el establecimiento Gráfico 2 - Valores de crecimiento en DAC (mm) hasta los 199 días desde el establecimiento Gráfico 3 - Valores de sobrevivencia en porcentaje hasta los 199 días desde el establecimiento Para altura los mejores tratamientos fueron los huertos semilleros de P. taeda. HSCA y HSCB respectivamente. En una posición intermedia se encontraron las familias F1 de híbrido de BDP y en último lugar se encontró el híbrido de UBS. Para DAC, la tendencia fue similar. En primer lugar se encontró el HSCA, en una posición intermedia el HSCB e híbridos de BDP y en último lugar el híbrido de UBS. Para sobrevivencia inicial no hay diferencias significativas entre los tratamientos. Los valores varían entre el 80 y 100 %. Conclusiones: - Para esta evaluación inicial no se encontraron diferencias significativas para porcentaje de sobrevivencia. - Los valores de significancia para las variables DAC y HT tienden a ser menores con el aumento de los días. Es posible que este efecto se deba a diferencias en el tamaño de las plantas al inicio del experimento. - El tratamiento con mayor crecimiento en DAC y HT en todas las evaluaciones fue el HSCA. De igual manera el tratamiento con menor crecimiento en las variables mencionadas fue el híbrido HU1 (UBS). Bibliografía Consultada: DIETERS, M.J., NIKLES,P.G. & POMROY, P. Hybryd Superiority in Forest Trees- Concepts and Application. Australia. Anais CFR for temperate Harwood Forestry-IUFRO, Hobart. p.152-155,1995. ELIZONDO, M. Primer inventario forestal de la Provincia de Corrientes. Metodología, trabajo de campo y resultados. Consejo Federal de Inversiones, Provincia de Corrientes. 66 p. 2009. FALKENHAGEN, E. R. Thirty Five Year Results from seven P. elliottii and P. taeda provenance trials in South Africa. South African Forestry Journal, n.107, p.22-36, 1978. HUBER, D.A.; WHITE, T.L.; POWELL, G.L. Genetic Analysis of Pinus taeda. Informe presentado al consejo técnico de CIEF-NEA en julio de 1997. 89 p. MARCÓ, M.A. Manual Para Productores de Pinos de La región Pampeana Norte Separata 1. Concordia 1999. PEZZUTTI, R. V. Efeitos biolôgicos e economicos de tratamentos silviculturais em plantios de Pinus taeda L. no nordeste Argentino. (Tesis de Doctorado).UFSM, Santa Maria, Brasil. 179 p.2011. PEZZUTTI R V, CALDATO, S. L. 2004. Efecto del control de malezas en el crecimiento de plantaciones de Pinus taeda, Pinus elliottii var elliottii y P. e. var elliottii x P. c. var hondurensis. Bosque 25 (2): 77-87. PUJATO, J. & MARLATS, R. 1981. Comportamiento a los 10 años de procedencias de Pinus elliottii Engelman y de Pinus taeda L. en el norte de la Mesopotamia Argentina. In: Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, 17., Buenos Aires. vol.2. F58-F101. SCHENONE, R & PEZZUTTI, R. 2010. Ganancias genéticas de huertos semilleros clonales de Pinus taeda L. 14as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales.Facultad de Ciencias Forestales, UNaM - EEA Montecarlo INTA. Eldorado Misiones, Argentina. SCHENONE, R.; Eficiencia de selección temprana en ensayos de progenie de polinización abierta de Pinus taeda. Congreso Forestal Mundial. 2009.
La forestación con el género Pinus sp. ha aumentado considerablemente en la región mesopotámica en las últimas décadas, la superficie actual forestada con el género Pinus sp. en la provincia de Corrientes alcanza 262.940 hectáreas (Elizondo,2009). La plantación de especies forestales adecuadas para cada sitio permite maximizar la producción, sin embargo la falta de información puede llevar al uso inadecuado de especies forestales en sitios con limitaciones de drenaje. En los últimos años han ocurrido cambios importantes en las asignaciones de especies de Pino en la región mesopotámica siendo reemplazado Pinus elliottii por Pinus taeda ó por el híbrido Pinus elliottii x Pinus caribaea var hondurensis debido a la mayor producción alcanzada por estos últimos. Los híbridos interespecíficos son utilizados con frecuencia en plantaciones forestales por dos principales razones: i) La manifestación de vigor híbrido (manifestación superlativa de la descendencia respecto a los parentales) y ii) Complementariedad de características de las dos especies utilizadas en el cruzamiento. (Dieters et al, 1995). En Australia, el híbrido de Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis, es utilizado en forma comercial en el sudeste de Queensland, mostrando superioridad en crecimiento respecto a los parentales en sitios con drenaje pobre, combinando satisfactoriamente una buena forma y resistencia al viento. En sitios bien drenados, si bien los híbridos F1 no superan en crecimiento al P. caribaea var. hondurensis, muestran ventajas respecto a esta variedad en resistencia a viento y forma. Estas razones, motivaron la plantación en QLD Australia, de híbridos en sitios pobremente drenados a partir de 1985 y en sitios bien drenados a partir de 1991 ( Harner & Nikles citados por Marcó, 1999). Resultados presentados por Pezzutti y Caldato (2004) demuestran la mayor productividad alcanzada por el híbrido en suelos bajos de la provincia de Corrientes así como estudios presentados por Gauchat et al. (2005) presentan el potencial de esta especie para la región mesopotámica. En la actualidad existen en el mercado nuevos materiales genéticos de las tres especies los cuales podrán presentar variaciones en la producción forestal siendo necesario evaluarlas en sitios representativos de Corrientes. Algunas ventajas como una mayor rectitud y menor tamaño de ramas, asociados a una buena productividad pudieran ser características deseables para la utilización de este híbrido no solo en los sitios más bajos. Respecto al Pinus taeda, existe una vasta experiencia en la región sobre los orígenes más productivos. Para la mayoría de los autores los materiales provenientes del estado de Florida y específicamente del condado de Marion, presentan una marcada superioridad en crecimiento en volumen (Falkenhagen, 1978; Huber, White & Powel, 1997; Langdon citado por MARCÓ, 1999; Pujato & Marlats, 1981; Schenone & Pezzutti 2010). Para otra variable de importancia como la rectitud, Schenone & Pezzutti (2010), reportan ganancias cercanas al 10 % para materiales de Livingston respecto a huertos semilleros clonales de origen Marion USA. Objetivo: El Objetivo del presente proyecto es evaluar el crecimiento y calidad de madera de procedencias Pinus taeda y Pinus elliottii x Pinus caribaea var. Hondurensis en un sitio representativo de la región. Resultados: Fue instalado un ensayo de diferentes orígenes de P. taeda e híbridos de P. elliottii x P. caribaea var. hondurensis. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 6 réplicas. Los tratamientos evaluados fueron: i) Huerto Semillero Clonal de Pinus taeda Procedencia Livingston de Bosques del Plata (HSCA), ii) Huerto Semillero Clonal de Pinus taeda Procedencia Marion de Bosques del Plata (HSCB), iii) Área Productora de Semilla F2 de P. elliottii x P. caribaea var. Hondurensis de Unión Bancos Suizos (UBS), iv) Dos familias Familia F1 de P. elliottii x P. caribaea var. Hondurensis de Bosques del Plata (H295 y H196). De manera quincenal se evaluó el diámetro a la altura del cuello (DAC) y la altura total (HT). Desde los 3 años de edad se planea medir: diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total (HT). A partir de los 5 años se medirá cada dos años densidad de la madera al DAP (DB) y módulo de flexión (MOE). A continuación, en la tabla 1, se presentan los resultados del ensayo hasta el año de edad. Tabla 1 - Análisis de la varianza (ANAVA), para DAC, HT y sobrevivencia en porcentaje (S%) para diferentes evaluaciones hasta el año de edad. VALORES DE F CV EXP DIAS DAC HT S% DAC HT %S 51 5.82** 110.48** 0.56 ns 10.93 7.71 6.12 65 5.51** 112.71** 1.00 ns 10.55 7.28 7.01 80 4.04* 79.32** 1.49ns 12.13 8.05 10.56 94 3.05* 39.42** 2.08ns 13.09 7.13 12.01 169 2.48ns 21.82** 1.37ns 16.23 10.22 18.22 183 2.51ns 19.88** 1.37ns 15.03 10.74 18.22 199 3.84* 15.16** 1.37ns 13.53 11.35 18.22 214 2.72ns 14.22** 1.56ns 15.34 10.96 17.88 228 2.49ns 11.72** 1.56ns 16.23 11.07 17.88 242 3.09* 9.07** 1.56ns 15.18 11.57 17.88 256 2.97* 7.47** 1.56ns 15.51 12.09 17.88 270 3.09* 6.16** 1.56ns 15.61 12.41 17.88 284 3.41* 4.95** 1.56ns 15.09 12.72 17.88 298 3.48* 4.09** 1.56ns 14.26 12.81 17.88 302 3.01* 3.41* 1.56ns 15.41 12.92 17.88 323 3.28* 2.54ns 1.56ns 15.44 13.53 17.88 337 3.45** 2.17ns 1.56ns 15.45 14.07 17.88 351 3.54* 1.95ns 1.56ns 15.2 14.67 17.88 366 4.19* 1.70ns 1.56ns 14.64 14.74 17.88 **= diferencias significativas al 1% (P< 0.01); *= diferencias significativas al 5% (P<0.05); ns= diferencias no significativas. Para sobrevivencia no se detectaron diferencias significativas hasta los 365 días de edad. Para la variable DAC se detectaron al 1% o 5% de probabilidad hasta el año de edad. Para altura los valores de F fueron disminuyendo con la edad por lo que es probable que parte del efecto inicial se deba al diferente tamaño de las plantas al establecimiento. A partir de los 302 días las diferencias entre tratamientos no fueron significativas. Es muy posible que en evaluaciones a edades mayores a 4 años se exprese claramente la diferencia genética entre las especies y orígenes (Schenone, 2009). Debido a esto último estos resultados deben ser considerados como preliminares y con cautela. A continuación en los gráficos 1, 2 y 3 se presentan los valores de crecimiento y sobrevivencia en porcentaje para cada fecha de evaluación por tratamiento. Gráfico 1 - Valores de crecimiento en HT (cm) hasta los 366 días desde el establecimiento. |
Palabras claves: Productividad forestal Pinus sp. Manejo forestal Sustentabilidad Calidad de madera Procedencias |