** Escuela de Veterinaria
Instituto de Investigación en Veterinaria

  Año 2013

  Proyecto:  Actividad antihelmíntica de extractos de vegetales.


Investigadores

Resumen

Caracostantogolo, Jorge Luis
Schapiro, Javier Hernán

Este proyecto tiene como objetivo determinar el efecto antihelmíntico de extractos de vegetales autóctonos en la búsqueda de alternativas que puedan sumarse al control de los parásitos. Actualmente este control se lleva a cabo mediante la aplicación de medicamentos antiparasitarios comerciales y tropieza frecuentemente con la aparición de poblaciones de parásitos resistentes, resultando en pérdidas de producción y mortandad de animales jóvenes.

Durante el presente período se ha trabajado en la obtención de vegetales y preparación de extractos y la realización de pruebas in vitro utilizando la técnica de inhibición de la eclosión de huevos.

En el próximo período, se seguirá ampliando el banco de extractos, se pondrá a punto la técnica de inhibición de la migración larval para mejorar la caracterización sumando sus resultados a los de la técnica anterior y se iniciarán los ensayos clínicos con los extractos que hayan surgido como candidatos en base a sus efectos antihelmínticos.

A continuación se detallan las tareas realizadas:

Se seleccionaron plantas de especies autóctonas de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y Santiago del Estero. La recolección e identificación taxonómica de las plantas estuvo a cargo de la Ing Agrónoma Renée Fortunato especialista del Instituto de Recursos Biológicos del INTA de Castelar.

De cada especie se recolectaron 5 kg de material fresco que representan cerca de 1 kg de materia seca y previo a su procesamiento se separaron por partes de su morfología (raíces, corteza, hojas, flores, frutos, médula, raíz, ramas e inflorescencia) con el objetivo de analizar independientemente sus efectos.

El material vegetal fue pulverizado y 20 gramos se extrajeron con 200 ml de MeOH durante 24 hs. El extracto se filtró a través de papel y se llevó a sequedad en un evaporador rotatorio con una suave corriente de nitrógeno a una temperatura 40 ºC. Después de pesar el residuo, el extracto seco se redisolvió en DMSO hasta una concentración de 80 mg/ml, en base a la materia seca, y se conservó en frascos color caramelo a - 20ºC. Para realizar el bioensayo, una alícuota de cada extracto se diluyó 1:10 con DMSO y se esterilizó por filtración a través de membrana de acetato de celulosa de 0,45 μm (Minisart, Sartorius). De este modo, la concentración final fue de 8 mg/ml respecto de la materia seca. Los extractos diluidos se conservaron en viales estériles tipo Ependorff a - 70ºC.

Durante el presente período de actividad se ha medido por técnicas in vitro  la actividad antihelmíntica de 37 extractos pertenecientes a las familias  Solanaceae, Zygophyllaceae, Rubiaceae, Polygonaceae.

Se evaluaron 5 concentraciones de cada extracto vegetal usando como diluyente agua destilada (10%; 5%; 2,5%; 1,25% y 0,625%) con 3 réplicas cada una, además de un Control negativo (huevos en agua destilada) que se analizó por triplicado en forma simultánea.

Inicialmente se agregaron en cada uno de los pocillos 20 µl de agua destilada con aproximadamente 100 huevos de nematodos gastrointestinales. Luego se les adicionaron las distintas concentraciones de extractos hasta alcanzar un volumen final de 2 cc en cada pocillo. Finalmente se agregaron los controles negativos. Se identificaron las placas y se acondicionaron en estufa por 24 hs a 24ºC y 85% de HR para permitir que los huevos eclosionen al estadio de L1. Transcurrido ese lapso de tiempo, se detiene el proceso de incubación mediante el agregado de una gota del colorante de lugol, y se procedió a la lectura en microscopio invertido a 40X . En cada pocillo se contabilizó la cantidad de huevos y de larvas L1 y se calculó el porcentaje de eclosión para cada dilución de extracto relacionando la cantidad total de L1 y de huevos.

La fórmula empleada para calcular el porcentaje de inhibición de la eclosión en cada concentración de extracto utilizada fue:

% de inhibición de eclosión= 100 ((EC - ET) / EC); donde EC es Media de huevos eclosionados en Control y ET es Media de huevos eclosionados en Tratados.

Solo se obtuvo efecto inhibidor de eclosión en tres de los 37 extractos probados. El mismo fue concentración dependiente.

Durante el próximo período, contando con resultados de inhibición de migración larval y de ensayos clínicos se redactarán comunicaciones para publicar.

El tema de investigación ha sido incluido como actividad en el proyecto PNSA1115054 de la cartera 2013 de INTA debido a su importancia en la tendencia actual.

Producción Científica 

1-     Trabajos publicados en revistas periódicas, libros o capítulos de libros 

1-     Trabajos publicados en revistas periódicas, libros o capítulos de libros 

·          Cutullé, Christian; Lovis, Léonore; D´Agostino, Beatriz Inés; Balbiani, Gabriel Gerardo; Morici, Gabriel; Citroni, Daniel; Reggi, Julio; Caracostantogolo, Jorge Luis (2012). In vitro diagnosis of the first case of amitraz resistance in Rhipicephalus microplus in Santo Tomé (Corrientes), Argentina. Veterinary Parasitology Vol. 192, Issues 1-3, 296-300. Con referato

·          Marcoppido Gisela, Venzano Agustin, Javier Schapiro, Daniel Funes and Carlos Rossetti. (2013) Haemonchus-induced Anemia in Llamas (Lama glama) from Argentina. International Journal of Veterinary Science 2013, 2 (3): 111-114 Con referato

·          Schapiro, J., Morici, G., Aznar, N, Castro, M. y  Caracostantogolo, J. (2012). Eficacia del óxido de cobre contra nematodes gastrointestinales en ovinos infectados experimentalmente     Revista Argentina de Parasitologia (ISSN: 2313-9862), Volumen 1, Nº 1, pág. 187 Con referato

·          Schapiro, J., Morici, G., Dodero, A., Beribe, M., Dunleavy, M., Venzano, A., Funes, D., Godoy, H. y Caracostantogolo, J. (2012). Óxido de cobre como alternativa de tratamiento antihelmíntico: efecto sobre parámetros sanguíneos y sobre tejido hepático y renal en ovinos. Revista Argentina de Parasitologia (ISSN: 2313-9862), Volumen 1, Nº 1, pág. 188 Con referato

·          Capítulo "Gastroenteritis verminosa de los rumiantes".Caracostantogolo, J; Schapiro, J; Morici, G; Castaño Zubieta, R; Martinez, M.            En Rosa A. Y Ribicich M. Eds. "Parasitología y Enfermedades Parasitarias en Veterinaria" Editorial Hemisferio Sur S.A., 1º Edición, 2012. ISBN 978-950-504-618-8. Págs. 135-143.

 

·          Susana Boffa, Javier Schapiro, Gabriel Morici, Gabriel Balbiani, Mirta Castro y Jorge Caracostantogolo Diagnóstico de parasitosis gastrointestinales en rodeos ubicados en el sur del departamento La Paz, Entre Ríos. Todoagro.com.ar http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=21031Agosto 2012

·          Caracostantogolo J. Coordinador de la Conferencia Electrónica de la Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe: "Importancia, prevención y control de las helmintiasis que afectan principalmente a pequeños productores de ganado en Latinoamérica y el Caribe" Agosto 2013

·          http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Conferencia%202013/HelmintiasispequeñosproductoresenALC2013.pdf 

2- Trabajos en prensa del último año 

Capítulo en libro:

 

·          Caracostantogolo J.,  Anziani O.,. Romero J.,  Suárez V. y  Fiel C. Resistencia a los antihelmínticos en Argentina. En: Nari E. y Fiel C. Eds. Enfermedades Parasitarias de Importancia Clínica y Productiva en Rumiantes. Fundamentos epidemiológicos para su prevención y control. Editorial Hemisferio Sur. 52 pag. En prensa

Volver a VETERINARIA  

Palabras claves: 

Nematodes

parásitos

fitoterápicos