Las  gramíneas anuales utilizadas como verdeos invernales presentan importantes diferencias en su ciclo de crecimiento así como en su capacidad y velocidad de rebrote, determinadas en gran medida por su distinta tolerancia al frío, estrés hídrico, plagas y enfermedades.

La avena siempre ha sido el cereal forrajero invernal más difundido del país, especialmente en los ambientes húmedos. Por su parte el Centeno, apreciado por su rusticidad, tiene una participación superficial mayor en áreas con limitaciones climáticas o edáficas, especialmente en la región semiárida pampeana (Amigote y Kloster, 2003). No obstante, en los últimos años, en algunas zonas subhúmedas y semiáridas, la opción de triticale, lentamente ha ido ganando espacio en las cadenas forrajeras (Kloster et al.,2007).

El triticale (x Triticosecale Wittmack) es un cereal de invierno proveniente de una cruza entre trigo y centeno. En los años 60' se comienza ha experimentar con este cultivo en el Cono Sur, siendo en la Argentina las Chacras del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Gral.Pico, Barrow, Bordenave, Anguil, entre otras, donde se lograron avances y resultados importantes. En los años 70' se agregan las universidades nacionales de Río Cuarto y de Córdoba. En la actualidad existen al menos cuatro cultivares comerciales de triticale, pertenecientes al INTA y a universidades nacionales.

Objetivo: El objetivo de este trabajo es la evaluación de nuevos cultivares y líneas experimentales avanzadas de triticale con alta capacidad de producción de forraje, resistencia a las plagas y enfermedades, buen comportamiento ante heladas en las condiciones edáficas y climáticas de nuestra región agroecológica.

Materiales y Métodos:Material Genético: Se utilizan 50 materiales experimentales obtenidos en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los mismos vienen siendo evaluados desde el año 2002, lográndose en la actualidad estabilidad genética, además los siguientes materiales:

·   Triticales Comerciales: Yagan INTA, Oma INTA, Espinillo Barenbrug, Triticale Cayú, Triticale Ñinca, Triticale Genú, Triticale Cumé.
·   Triticales Experimentales: Exp.14, Exp.30, Exp.20, Exp.10, Exp.18.
·   Trigos: Klein Nutria, Sursem 2330, Cronox, Sursem Nogal, Klein León.

Se realizaron los siguientes ensayos:-

Ensayo para corte y posterior evaluación de rendimiento de grano

Este ensayo se dispuso de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Las parcelas de 2 m2, en líneas espaciadas a 0.20 m y 5 m de largo, usándose semilla sufiente para obtener un stand de plantas de 250 plantas/m2. Fue sembrado el 13 de abril de 2011, para dicha siembra se utilizó una sembradora tipo planet con orificio de 11mm.

La producción de forraje se evaluó con cortes con segadora eléctrica, cuando los materiales alcanzaron un estado fenológico equivalente al momento óptimo de pastoreo. Determinándose producción de materia verde, y una fracción de 200 g se llevó a estufa a 70 ºC  para obtener porcentaje de materia seca. Los resultados de producción de forraje se indicarán como peso verde y seco (kg/ha).

El control de malezas se realizó con 2,4 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 L/ha PF en post emergencia entre 5 hojas y previo al inicio de encañado.

Se utilizaron como testigos los triticales comerciales Cayú,Genú, Ñinca, y Cumé producidos por la UNRC, además de Yagan INTA, Oma INTA, Espinillo Barengrug y diferentes variedades de trigos y centenos.Los resultados de analizan mediante ANOVA y test de diferencias significativas mínimas con un alfa = 0.05

Ensayo para evaluación de rendimiento de granoEste ensayo se dispuso de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Las parcelas de 2 m2, en líneas espaciadas a 0.20 m y 5 m de largo, usándose semilla suficiente para obtener un stand de plantas de 250 plantas/m2. Fue sembrado el 14 de junio de 2011, para dicha siembra se utilizó una sembradora tipo planet con orificio de 12 mm.

Al igual que el ensayo anterior, el control de malezas se realizó en macollaje con 2,4 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 L/ha PF, en dos oportunidades de manera de lograr un excelente control.

Durante el macollaje se fertilizó a razón de 100 kg/ha de Urea, lográndose buena respuesta a la misma, que fue acompañada por las precipitaciones del mes de septiembre.

El cultivo terminó la etapa floración e excelentes condiciones.

Regeneración de los materiales enviados por el CIMyT

Para la regeneración de los cincuenta triicales enviados, se sembraron parcelas de un surco de 5 m de largo con una distancia de entre surco de 0.60 m con el propósito de identificar claramente a cada uno de ellos.

La siembra se realizó el 12 de julio de 2011, con una sembradora tipo planet con placa de 12 mm, lográndose una excelente implantación del cultivo.

El control de malezas se realizó en macollaje con 2,4 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 L/ha PF, en dos oportunidades de manera de lograr un eficiente control de malezas.

Corte para producción de forraje

El día 24 de agosto de 2011 se realizó la evaluación de producción de forraje para la primera fecha de siembra (13 de abril de 2011). Se procedió a cortar el ensayo con cortadora eléctrica, dejando un remanente de 0.20 m para permitir un mejor rebrote del material.

Si bien la fecha de corte estaba dentro de lo previsto, alguns materiales se encontraban en etapa de encañazón, factor que posiblemente se refleje en una merma de producción de granos.

El ensayo se cortó y peso posteriormente en una balanza digital, obteniéndose una muestra de cada material, se llevó a estufa de tiro forzado a 70 ºC hasta peso constante, determinándose el porcentaje de materia seca de cada material en evaluación. Obtenidos así los rendimientos de materia verde y materia seca por hectárea, se someten al correspondiente análisis estadístico.Se adjuntan planillas de datos e imágenes.

Obtención de nuevas Variedades de Triticale   (x triticosecale Wittmack) Las gramíneas anuales utilizadas como verdeos invernales presentan importantes diferencias en su ciclo de crecimiento así como en su capacidad y velocidad de rebrote, determinadas en gran medida por su distinta tolerancia al frío, estrés hídrico, plagas y enfermedades.

La avena siempre ha sido cereal forrajero invernal más difundido en el país,  especialmente en los ambientes húmedos. Por su parte, el centeno, apreciado por su rusticidad, tiene una participación superficial mayor en áreas con limitaciones climáticas o edáficas, especialmente en la región semiárida pampeana (Amigone y Kloster, 2003). No obstante, en los últimos años, en algunas zonas subhúmedas y semiáridas, la opción del triticale, lentamente ha ido ganando espacio en las cadenas forrajeras (Kloster et al., 2007).

El triticale (x Triticosecale Wittmack) es un cereal de invierno proveniente de una cruza entre trigo y centeno. En los años 60' se comienza a experimentar con este cultivo en el Cono Sur, siendo en Argentina las Chacras del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Gral. Pico, Barrow, Bordenave, Anguil entre otras, donde se lograron avances y resultados importantes. En los años 70' se agregan las Universidades Nacionales de Río Cuarto y de Córdoba.  En la actualidad existen al menos cuatro cultivares comerciales de triticales, pertenecientes al INTA y a Universidades Nacionales. 

Objetivo: El objetivo de este trabajo es la obtención de nuevos cultivares y líneas experimentales avanzadas de triticale con alta capacidad de producción de forraje, resistencia a plagas y enfermedades, buen comportamiento ante heladas en las condiciones edáficas y climáticas de nuestra región agroecológica. 

 Objetivos Específicos: Evaluar el rendimiento de las líneas experimentales en cuanto a producción de grano y su comparación con los Triticales comerciales. Evaluación de la producción de forraje.Evaluación de la evolución de diferentes precursores y componentes del rendimiento en grano, y evaluación de los mismos.  

Materiales y Métodos: Durante la campaña agrícola 2011 se llevaron adelante tres investigaciones por separado cuyo propósito fue cumplir con los objetivos planteados en el presente proyecto.  1.- Ensayo de Producción de Forraje. (EPF)  2.- Ensayo Comparativo de Rendimiento. (ECR)  3.- Evaluación de Líneas Experimentales.  (ELE) Ubicación: Todos los ensayos se realizaron en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján, ubicación (W -34º 58´ 52.26´´ O -59º 08´ 07.82´´)  el mismo forma parte además de las actividades académicas que se realizan en la asignatura Genética y Mejoramiento y con los datos obtenidos del Ensayo Comparativo de Rendimiento se realizo una tesis de grado. Labores comunes: La preparación de la cama de siembra se comenzó en la última semana de febrero con el picado de rastrojo y disco doble acción para su incorporación y apertura del barbecho. Durante marzo se realizó dos pasadas de cultivador rotativo con el propósito de refinar la cama de siembra. Previo a la primera siembra se paso nuevamente el cultivador rotativo y se marco los surcos.

1.- Ensayo para producción de forraje. (EPF)Este ensayo se dispuso de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 16 competidores. Las parcelas de 2 m2, en líneas espaciadas a 0.20 m y 5 metros de largo, usándose semilla suficiente para obtener un stand de plantas de 250 plantas/m2. Fue sembrado el 13 de abril de 2011, para dicha siembra se utilizo una sembradora tipo planet  con orificio de 11 mm.La producción de forraje se evaluó en tres cortes, el primero el día 4 de agosto, el segundo el 6 de septiembre y el último corte el 18 de octubre. Procediéndose a cortar el ensayo con segadora eléctrica, dejando un remanente de 20 cm. para permitir un mejor rebrote del material. Se Determino la producción de materia verde y una fracción de 200 g se llevó a estufa a 70 ºC para obtener porcentaje de materia seca. Los resultados de producción de forraje se indican como peso verde y  seco (kg/ha).El control de malezas se realizó con 24 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 lt/ha PF  en post emergencia entre 5 hojas y previo al inicio de encañado.Se utilizaron como testigos entre otros los siguientes triticales comerciales Cayú, Genú; Ñinca y Cumé producidos por la UNRC y Oma INTA, Yagan INTA, Espinillo Barenbrug. La Variedad de Trigo guapo y una variedad de Centeno.Los resultados se analizaron mediante ANOVA y test de diferencias significativas mínimas con un α = 0.05.  

2.- Ensayo para Evaluación de Rendimiento de Grano. Este ensayo se dispuso de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 15 competidores. Las parcelas de 2 m2, en líneas espaciadas a 0.20 m y 5 metros de largo, usándose semilla suficiente para obtener un stand de plantas de 250 plantas/m2. Fue sembrado el 13 de junio de 2011, para dicha siembra se utilizo una sembradora tipo planet  con orificio de 12 mm.Al igual que en el ensayo anterior, el control de malezas se realizó en macollaje con 24 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 lt/ha PF, en dos oportunidades de manera de lograr un excelente control.Durante el macollaje se fertilizó a razón de 100 Kg/ha de Urea, lográndose buena respuesta a la misma, que fue acompañada por las precipitaciones del mes de septiembre. La cosecha se realizó a mano con segadora eléctrica, para su posterior trilla con maquina experimental para espigas. Se tomaron muestras de cada parcela para determinar los diferentes precursores y componentes del rendimiento (peso del grano, largo de espiga, ancho de espiga y peso de 1000 semillas).

3.- Evaluación de Líneas Experimentales. (ELE)Para la regeneración de los cincuenta triticales  enviados durante el año 2007, se sembraron parcelas de un surco de 5 metros de largo con una distancia de entre surco de 60 cm con el propósito de lograr identificar claramente cada uno de los materiales.La fecha de siembre se realizó el 12 de julio de 2011, con sembradora tipo planet con placa de 12 mm, lográndose un excelente implantación del cultivo.Se le aplico en macollaje herbicida 2,4 D (48,5 g/100 cm3) en dosis de 1 lt/ha PF en dos oportunidades para obtener un eficiente control de malezas. La cosecha se realizó a mano, identificando cada material, y su posterior trilla con maquina experimental para espigas, obteniéndose los valores de los diferentes precursores y componentes del rendimiento (peso del grano, largo de espiga, ancho de espiga y peso de 1000 semillas).

Peso de mil semillas. (ELE)Se realizaron los análisis de varianza para los datos de peso de mil semillas en expresados en gramos para las 50 líneas experimentales de triticale.Del análisis realizado se observa pequeñas diferencias estadísticamente significativas entre las distintas líneas experimentales de triticale, siendo este un componente de los que determinan el rendimiento en grano, se seguirá evaluando los distintos elementos restantes (número de granos por espiga, numero de espigas por planta, numero de plantas por metro cuadras etc.).

Peso de mil Semillas. (ECR)De los análisis de varianza para los datos de peso de mil semillas expresados en gramos, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Rendimiento de Grano en Kg/Ha.(ECR)Se realizaron los análisis de varianza para los datos de rendimiento de grano expresados en kg/ha., Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Altura Total de Planta.Se realizaron los análisis de varianza para los datos de altura total de planta expresados en metros., Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Largo de Espiga. (ECR)Se realizaron los análisis de varianza para los datos de largo de espiga expresados en centímetros, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Número de Granos por Espiga. Se realizaron los análisis de varianza para los datos de números de granos por espiga, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Largo de Espiga. (ELE)Se realizaron el análisis de varianza para los datos de largo de espiga para las líneas experimentales expresados en centímetros, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados. Ensayo para Producción de Forraje (EPF). Primer Corte. Se realizaron los análisis de varianza para la producción de forraje en el primer corte expresado como kg/ha materia seca, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Ensayo para Producción de Forraje (EPF).Segundo Corte.  Se realizaron los análisis de varianza para la producción de forraje en el primer corte expresado como kg/ha materia seca, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.

Ensayo para Producción de Forraje (EPF). Tercer Corte. Se realizaron los análisis de varianza para la producción de forraje en el Tercer corte expresado como kg/ha materia seca, Observándose diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (materiales genéticos) utilizados.