Ortiz, Susana Beatríz
Toselli, Claudia
Godoy, Arturo Fabián
Sánchez Andia, Rocio
Fabio, J. Francisco
|
El Municipio de Gualeguaychú, Pcia. de Entre Ríos (Argentina), inicia en el año 2002 un Programa de Educación y Concientización Turística, implementado a través del Consejo Mixto Gualeguaychú Turismo. El objetivo de este programa era difundir entre los niños y jóvenes de la ciudad la importancia del turismo así como los efectos de esta actividad en la localidad, y en consecuencia, posibilitar una actitud positiva y proactiva en la comunidad con relación al turismo. En su primera etapa el programa estuvo orientado hacia colegios de educación primaria; y la segunda etapa se focalizó en los jóvenes de colegios secundarios entre 14 y 18 años. Para esta segunda etapa se convocó al Instituto de Medio Ambiente y Ecología (Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador) siguiendo la línea de trabajo iniciada en 1996. De esta manera, los objetivos propuestos fueron: -Conocer el grado de conocimiento de los jóvenes de Gualeguaychú de los lugares y actividades turísticas y recreativas de su ciudad. -Conocer el grado de percepción del turismo como actividad económica y social que contribuye al desarrollo de la comunidad de Gualeguaychú. -Conocer el grado de participación de los jóvenes de Gualeguaychú como actores locales en el desarrollo turístico de su comunidad. El trabajo se llevó a cabo entre agosto de 2003 y abril de 2005; y comprendió las siguientes etapas: recopilación de datos; procesamientos y análisis de datos; elaboración del informe final. Para ello se tomaron un total de 200 encuestas entre alumnos del ciclo Polimodal de las siguientes instituciones educativas de la ciudad de Gualeguaychú: Instituto Dr. José María Bértora, Colegio Nacional Nº 1 Luis Clavarino, Instituto Pío XII; E.N.O.V.A., Prof. Pablo Haedo EPNM Nº 55 y María América Barbosa EPNM Nº 131. La unidad responsable de la elaboración y procesamiento de las encuestas, así como del análisis de resultados fue el Instituto de Medio Ambiente y Ecología (IMAE), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Salvador, en tanto que la aplicación de las encuestas estuvo a cargo del Consejo Mixto Gualeguaychú Turismo.El informe final completo puede ser consultado en la siguiente página web: http://www.salvador.edu.ar/vrid/imae/a_ocio-07.pdf
Volver a CIENCIAS SOCIALES

Volver a COMUNICACIÓN SOCIAL

Volver a EDUCACIÓN

Volver a INST. DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA (IMAE)

Volver a TURISMO

|