** Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Instituto de Investigación en Historia, Geografía y Turismo
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo
Instituto de Medio Ambiente y Ecología

  Año 2006

  Proyecto:  Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) "Guía conceptual y metodológica".


Investigadores

Resumen

Fernández, Roberto Julio
Brandariz, Graciela
Alonso Vidal, Martha
Miraglia, Ana M.

La idea de elaborar esta guía fue definir las características y metodología que tiene un nuevo instrumento de gestión, que constituye la última generación de mecanismos, por los cuales se efectúan controles ambientales en los escenarios urbanos. La evaluación ambiental estratégica (EAE), como su nombre ya lo indica, propone una relación entre evaluación ambiental y planificación estratégica. La primera ya protagónica en el desarrollo ideológico y científico de la última mitad del siglo XX y la segunda relacionable con la mas reciente derivación que ha tenido el desarrollo de la planificación territorial y urbana dentro del modelo de los llamados planes estratégicos.
La noción de EAE si bien parte de analizar puntillosamente aquello que llamamos estrategia procura detectar que aspectos de tal plexo de relaciones del ciclo PPP (políticas, planes y programas) aparece como cuestionable y mejorable, contradictorio, ineficaz, etc. Este análisis debe poseer al menos dos condiciones adicionales para resultar efectivo y pertinente: debe ser sistémico y debe ser procesualista. Asimismo, el análisis ambiental puede ser entendido como una actividad preparatoria o previa de la gestión propiamente dicha.
Por otra parte, vale destacar dos consideraciones que explican el porque de las EAE´s: en primer lugar, las EIA´s no satisfacen la cobertura analítica de las relaciones de diversos proyectos entre si, entre ellos y sus contextos sistémicos (estructurales y/o funcionales) y en el grado acumulativo de microimpactos que un conjunto de pequeños proyectos genera. En segundo lugar, cada proyecto puede en gran medida contener una negatividad por así llamarla endógena, que no depende de la calidad del proyecto en si sino de determinaciones que a este le impone el citado ciclo PPP: Por tanto, una EAE debe trascender el análisis clásico de la EIA de un proyecto y evaluar el plexo normativo PPP que hay antes, encima o detrás de cada proyecto.  
Las EAE se desarrollan de varias formas, ya que pueden considerarse diversos puntos de partida, entre ellas, habitualmente las políticas o los territorios.
Nosotros consideramos más útil, al menos en relación con Buenos Aires, plantear las EAE partiendo de áreas o recortes territoriales de interés estratégico, ya sea porque en ellas se verifican fuertes tensiones de desarrollo (área-problema) o por el contrario, porque se visualizan como área-oportunidad, de diferente escala y complejidad. En tal sentido, la gestión ambiental podría definirse como el conjunto de operaciones con que procura administrarse una situación ambiental básicamente a favor de la búsqueda de una mitigación de sus condiciones de problematicidad o alternativamente, en procura de un aprovechamiento de sus condiciones de potencialidad
La precedente descripción genérica de la metodología EAE según la propuesta del español J. Oñate y otros (Madrid, 2002), citada en la referencia bibliográfica que incluye la mencionada guía, puede en sus términos generales, sesgarse en cuatro submetodologías, a saber las siguientes:
• Modelo fundamentado en las EIA: a saber, un desarrollo de la EAE basado en trabajar sobre el modelo previo más específico o puntual, de las llamadas EIA (Evaluación de Impacto Ambiental).

• Modelo fundamentado en el concepto DS: es decir, el modelo basado en las mediciones del Desarrollo Sustentable según puede expresarse en torno de la combinatoria posible de un conjunto de indicadores de desarrollo sustentable (específicamente ecológicos, económicos y sociales). La EAE, en este caso, podría centrarse en modelizar la relación entre parámetros aceptables o deseables de sustentabilidad y la situación concreta del área evaluada.

• Modelo fundamentado en la Ordenación Territorial: o sea, trabajar sobre el concepto de traducción o expresión físico-territorial de criterios de desarrollo integral.
 
• Modelo para el análisis de políticas en los niveles más altos de PPP: consistente en considerar las consecuencias ambientales deducibles del plano mas político-decisional de las gestiones de gobierno, habitualmente las mas alejadas de consideraciones territoriales o sea, de características frecuentemente abstractas.

Las EAE pueden abarcar una, varias o todas estas variantes ; es decir, intentar cubrir las diferentes subinstancias que están implicadas en la serie de cuestiones de gestión mencionadas (impacto ambiental, desarrollo sustentable, ordenamiento territorial, políticas de gobierno) que deberían relacionarse, pero que en rigor, suelen poseer particularidades específicas y a su vez, ventajas e inconvenientes en sus formas y métodos de implementación. El trabajo citado inserta un cuadro comparativo de ventajas e inconvenientes de cada uno de los cuatro modelos mencionados.

Volver a HISTORIA  

Volver a INST. DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA (IMAE)  

Volver a MEDIO AMBIENTE  

Volver a PATRIMONIO  

Palabras claves: 

Evaluación Ambiental Estratégica

Evaluación de Impacto Ambiental

Medio Ambiente

Manual Metodológico

Gestión urbano ambiental