Caracostantologo, Jorge Luis
Schapiro, Javier Hernán
|
La industria de la carne en Argentina se caracteriza por sus sistemas de producción extensiva sobre pasturas. El uso de tratamientos antihelmínticos para evitar pérdidas debidas a la parasitosis subclínica es muy frecuente y no está sujeto a control profesional. No se hace diagnóstico previo al tratamiento y la elección del antiparasitario obedece a razones comerciales más que a la indicación del médico veterinario. Los grupos químicos antiparasitarios (imidazotiazoles, benzimidazoles y lactosas macrocíclicas) son los mismos que se comenzaron a utilizar en las décadas del 70 y del 80 y actualmente no se están desarrollando nuevos compuestos que puedan reemplazar a los mencionados. El uso inadecuado de estos medicamentos dio como resultado la selección de poblaciones de parásitos resistentes. En la zona ganadera más activa del país, solamente el 40% de los establecimientos ganaderos muestreados para diagnóstico de resistencia a los antiparasitarios, tiene poblaciones de parásitos susceptibles. El 60% restante tiene resistencia a alguno de los tres grupos químicos y en el 10% de los campos hay resistencia a más de uno. Por ello se juzga relevante el desarrollo de herramientas adicionales al control químico, que permitan reducir la frecuencia de utilización de antiparasitarios y prolongar la vida útil de los mismo, disminuyendo la presión de selección de resistencia. El objetivo de este proyecto es determinar el efecto de sales minerales, taninos y nutracéuticos para disminuir la contaminación por huevos de nematodos gastrointestinales en ovinos y bovinos.
Volver a VETERINARIA

|